Tema 1. Historia Económica PDF

Title Tema 1. Historia Económica
Author Rhajat Hoshido
Course Historia Económica
Institution Universidad de Murcia
Pages 7
File Size 163 KB
File Type PDF
Total Downloads 96
Total Views 129

Summary

Tema 1. Historia del mundo económico. Universidad de Murcia...


Description

Tema 1: CRECIMIENTO ECONÓMICO EN EL MUY LARGO PLAZO 1.

¿Qué es la trampa malthusiana?

Las sociedades preindustriales (poblaciones agrarias tradicionales) presentaron tasas de crecimiento demográfico muy débiles, siendo frecuente el estancamiento demográfico antes de la Revolución Industrial. Las sociedades estaban atrapadas en una situación que los historiadores denominan ‘trampa maltusiana’ (principal característica de la época preindustrial) Se entiende por trampa maltusiana a los problemas de escasez o catástrofe alimentaria. Asociados a: o Shocks nutricionales, por crisis alimentarias, hambrunas, privación… o Crisis de mortalidad, por epidemias y enfermedades endémicas o Crisis demográficas, las cuales conducían a las pérdidas de efectivos (aumento de muertes, caída de la natalidad y fecundidad) y, en consecuencia, al estancamiento de la población en el largo plazo. Según las teorías de Malthus, las sociedades preindustriales mantenían un delicado equilibrio entre la población y los recursos. Estas sociedades eran incapaces de abastecer de alimentos a una población creciente y preindustrial, por lo que se hallaban en una trampa CAUSAS - La oferta de alimentos dependía de la cantidad y calidad de la tierra disponible, del número de trabajadores y de la tecnología disponible. Como los avances tecnológicos eran limitados, el crecimiento intensivo estuvo constreñido (oprimido), así que la única vía fue el crecimiento extensivo: más tierras, más trabajadores. - El aumento de tierras (nuevas tierras, cada vez menos fértiles y productivas) disminuyó la productividad de la tierra ocasionando la ley de rendimientos decrecientes. - El aumento de trabajadores (aumento del trabajo en tierras marginales), redujo también la productividad por trabajador y la disponibilidad de recursos alimentarios. CONSECUENCIAS Como la población creció más deprisa que la producción, la sociedad alcanzó el techo malthusiano (situación de catástrofe alimentaria). La presión demográfica incrementó el precio de los alimentos y se redujo el poder adquisitivo de los trabajadores. El nivel de vida disminuyó. 1.1 ¿Cómo escaparon las poblaciones preindustriales de la trampa malthusiana? La Revolución Industrial transformó la economía y la sociedad británica en los siglos XVIII y XIX mediante innovaciones y cambios estructurales. Este progreso permitió el crecimiento sostenido de la producción (PIB): “la capacidad de ofrecer un volumen de bienes cada vez mayor y más diverso, resultado de los avances tecnológicos, institucionales e ideológicos” 2. ¿Por qué persistió la pobreza? ¿Cómo escaparon los países de ella? La trampa de la pobreza es aquella situación que se da cuando un país pobre persiste en el tiempo sin conseguir salir de la pobreza. Debido a que no consigue desarrollar estructuras que le permitan crecer a nivel económico, social y cultural. Causas de la trampa de la pobreza: El conflicto, los recursos naturales, los países sin salida al mar y con malos vecinos. El mal gobierno: una situación de inestabilidad económica, política y social es un problema la comunidad internacional. La trampa de la pobreza está muy vinculada históricamente con los países que no sufrieron una revolución industrial. Con el inicio de la industrialización y el aumento de la productividad, la proporción de personas que vivían en la pobreza extrema comenzó a disminuir. En consecuencia, la proporción de personas en situación de pobreza extrema ha disminuido continuamente en el transcurso de los dos últimos siglos. Este es sin duda uno de los logros más notables de la humanidad. 3. ¿Cuáles eran las principales vías de crecimiento económico en las sociedades preindustriales? 2

Tema 1: CRECIMIENTO ECONÓMICO EN EL MUY LARGO PLAZO Podemos destacar estas vías: o La primacía en la comercialización de una nueva tecnología y el establecimiento de una posición dominante en un sector importante o Crecimiento intensivo del crecimiento demográfico de la población activa o La mezcla sostenible de la inversión y el crecimiento de la productividad o Papel pionero en la innovación tecnológica. o La capacidad de transformar las fuerzas de la naturaleza a través de investigación, experimentación y el uso masivo de la impresión y publicación. o El fomento del espíritu empresarial o Las políticas económicas 4. ¿Por qué empleamos la trampa malthusiana para describir la etapa preindustrial? ¿Por qué fue tan lento el progreso económico antes de la Revolución Industrial? Porque explicaría el estancamiento económico y demográfico de la época preindustrial. Cuando las sociedades preindustriales se aproximan a su techo maltusiano (situación de catástrofe alimentaria), los avances tecnológicos y/o la roturación de tierras no se traducen en una mejora continua y sostenida del bienestar económico, sino en un aumento paulatino de la población. El progreso demográfico, aun siendo lento, y los rendimientos decrecientes, provocan que el bienestar económico regrese al nivel de subsistencia. Si la población continúa creciendo entonces aparecen los frenos preventivos y positivos. La trampa maltusiana, por tanto, es un mecanismo que imposibilita que tanto bienestar económico como población aumenten simultáneamente en el largo plazo. Las sociedades preindustriales estaban estancadas, o atrapadas en la trampa maltusiana. Tras la Revolución Industrial, el progreso económico y demográfico ocurrió de manera continua y sostenida en algunos países, que pudieron escapar de la trampa maltusiana. 5. De acuerdo con las teorías de Malthus, ¿Cuáles fueron los mecanismos regulatorios de las sociedades preindustriales? O de otro modo, ¿qué mecanismos demográficos restablecían el equilibro entre la población y los recursos en las sociedades preindustriales? Según Malthus hay dos tipos de mecanismos regulatorios de la población: • Frenos preventivos: control de la fecundidad a través del matrimonio (retrasando la edad del matrimonio) y celibato (soltería). • Frenos compulsivos o represivos (positivos): asociados al incremento de la mortalidad por epidemias, hambrunas y guerras. Las puestas en marcha de los frenos conducirían al aumento de la producción (alimentos) por encima de la población. Como consecuencia, mejoraría el nivel de vida al disminuir los precios y aumentar el consumo (poder adquisitivo y mejor nutrición). 6. ¿Es cierto que la presión demográfica sobre los recursos desencadenaba de forma automática un deterioro del bienestar en las sociedades preindustriales? ¿Hay argumentos para pensar que repercutió positivamente sobre el progreso económico? Razona la respuesta. La presión demográfica incrementó el precio de los alimentos y redujo el poder adquisitivo de los trabajadores: el nivel de vida disminuyó. Ante la falta de alimentos entraban en acción los frenos preventivos y compulsivos. Sin embargo, la carestía también estimuló el progreso tecnológico e impulsó la innovación que dio lugar a la Revolución Industrial. Se construyeron grandes infraestructuras como acequias, canales, carreteras, puentes o puertos, orientadas a mejorar la agricultura, el transporte y el comercio. 7. ¿Por qué Occidente lideró el crecimiento económico moderno y la Revolución Industrial? • La inversión en educación e investigación (creación de universidades y el uso masivo de la

2

Tema 1: CRECIMIENTO ECONÓMICO EN EL MUY LARGO PLAZO impresión y publicación) condujo a un incremento de la productividad laboral. • El fomento del espíritu empresarial y el auge de los centros comerciales urbanos (Brujas, Venecia, Londres, Venecia, Ámsterdam...) • El apoyo al comercio, la competencia y el intercambio intelectual. Fue decisiva la primacía de un país en el comercio de una nueva tecnología o una posición dominante en un sector con decisivo peso económico. • El marco institucional (normas formales): códigos civiles, constituciones y leyes que regulan los derechos de propiedad, los tributos, el matrimonio, la herencia, el parentesco, la vida económica… surgidos al amparo del Estado-nación. • La asunción de la responsabilidad (gobernanza global) para el buen funcionamiento de la economía mundial en su conjunto Además, cabe destacar desde el punto de vista de la internacionalización y globalización, el apoyo al comercio y el intercambio, el colonialismo (militar y comercial), las nuevas tecnologías e infraestructuras que avivaron el comercio, así como políticas librecambistas y cooperación y por último, el imperialismo (potencias europeas en el reparto de África y control de las manufacturas). 8. ¿Sobre qué bases se sustentó el liderazgo económico de Occidente? Se sustenta en un crecimiento intensivo, cuyas características son: una mezcla sostenible de la inversión y el crecimiento de la productividad; la innovación tecnológica e institucional; el soporte del crecimiento demográfico, puesto que una parte creciente de la población se encuentra en edad laboral. Esto irá unido con el proceso de transición demográfica. 9. ¿Qué diferencia hay entre instituciones ‘inclusivas’ y ‘extractivas’? Defínelas. ¿Es cierto que la calidad de las instituciones políticas influyen en la prosperidad de los países? ¿Por qué razones? Pon algunos ejemplos. -Las instituciones inclusivas intentan fomentar la riqueza. Son aquellas que extienden los derechos políticos y de propiedad a todos los ciudadanos. Son países que aplican leyes y poseen ciertas infraestructuras públicas. -Las instituciones extractivas dedican sus esfuerzos a su propio bienestar y al del grupo al que pertenecen. Las instituciones extractivas concentran el poder en manos de una élite reducida. Estas élites elaboran un sistema de captura de rentas que les permite, sin crear riqueza, detraer rentas de la mayor parte de la ciudadanía en beneficio propio. La calidad de las instituciones políticas sí que influye puesto que su función es dar estabilidad y continuidad a las relaciones económicas. Si no lo hacen, ponen en riesgo la economía. Un claro ejemplo sería: Corea del Norte (institución exclusiva) con Corea del Sur (institución inclusiva). En Corea del Sur, posibilitan y fomentan la participación de la gran mayoría de las personas en actividades económicas que aprovechan mejor su talento y sus habilidades. Reciben una buena educación, y tienen incentivos que los animan a esforzarse y a destacar en la profesión elegida. Mientras que en Corea del Norte es todo lo opuesto, crecen en la pobreza, sin iniciativa empresarial, ni creatividad ni una educación adecuada para prepararlos para el trabajo cualificado.

10. ¿Por qué se dice que las instituciones inclusivas tendieron a favorecer el desarrollo económico y la mejora del bienestar? Razona la respuesta y señala algunos ejemplos de países que a través

2

Tema 1: CRECIMIENTO ECONÓMICO EN EL MUY LARGO PLAZO de ellas lograron mayores cotas de prosperidad. Las instituciones han de dar un cierto apoyo legal y económico al mercado. También deben fomentar el espíritu empresarial y la educación de los individuos. Todo ello aumenta la riqueza y el bienestar de una nación. Un ejemplo es Estado Unidos, cuya Constitución de 1787 confirió estabilidad política y social y a su vez estimuló la inversión que se canalizó hacia el i+D de las industrias. Las ventajas para una sociedad de las instituciones económicas inclusivas es que aprovechan la creatividad y el trabajo de más ciudadanos, con lo que aumentan la innovación, la competitividad y la producción de los países. Por su parte, las instituciones políticas inclusivas son las que garantizan la participación y el pluralismo en las decisiones políticas y en la administración de los asuntos colectivos. 11. 11.¿Por qué mecanismos las políticas económicas pueden reducir la desigualdad dentro de los países? Razona y argumenta la respuesta. A través, por ejemplo, del salario mínimo, con ese método se consigue un aumento del nivel de vida dentro del país, reduciendo, así, la pobreza. Malthus advirtió que cuando los ingresos caen por debajo del nivel de subsistencia, la población puede regularse mediante frenos preventivos que están asociados con una reducción voluntaria de la natalidad. Por ejemplo, la población puede regularse mediante la demora del matrimonio o el celibato. Igualmente, las epidemias, hambrunas y guerras también pueden regular el crecimiento de la población. Estos frenos positivos o represivos, por tanto, están asociados con un aumento de la mortalidad. Finalmente, el círculo se completa cuando la oferta de alimentos crece en mayor proporción que la demanda, la disminución de los precios conlleva un aumento del poder adquisitivo, mejoras nutricionales, y una diversificación del consumo de manera que los frenos maltusianos se debilitan y la población vuelve a crecer. 12. El crecimiento demográfico mundial ha supuesto un verdadero desafío para la humanidad desde el siglo XIX. ¿Qué papel ha desempeñado la caída de la mortalidad infantil? ¿Qué factores han intervenido en su disminución? Antes de la Revolución Industrial, la mortalidad infantil era muy alta en todas las sociedades de las que tenemos conocimiento: una cuarta parte de todos los niños murieron en el primer año de vida, casi la mitad murió antes de llegar al final de la pubertad. *La neumonía era la causa más común de muerte, los nacimientos prematuros y los trastornos neonatales en segundo lugar y las enfermedades diarreicas en tercer lugar. Durante los dos últimos siglos, todos los países del mundo han logrado avances muy rápidos contra la mortalidad infantil. Todos los países del mundo se han beneficiado de este progreso. En el siglo XIX hubo una disminución de la mortalidad infantil tras las mejoras de la alimentación (progreso en la producción y distribución de alimentos: mejoras de la nutrición) y de la canalización del agua potable y el alcantarillado (finales del siglo XIX). El hecho de que cada año se reduzca la mortalidad infantil viene dado por una serie de determinantes: el aumento de la renta, la escolarización, la mejora de la sanidad, la urbanización y la mejora del estado nutricional. Así, la natalidad aumenta y la mortalidad se reduce, lo que se refleja en un crecimiento natural, cada vez más alto.

13. ¿En qué consiste la Gran Divergencia? ¿Cuándo, dónde y por qué se produce? ¿Qué factores pudieron intervenir en dicho proceso? Destaca las diferentes posiciones sobre sus orígenes y 2

Tema 1: CRECIMIENTO ECONÓMICO EN EL MUY LARGO PLAZO las cuestiones centrales del debate. La Gran Divergencia es la separación en las condiciones de vida (niveles de renta y bienestar) de Occidente con Oriente. Los niveles de vida de Asia y los de Europa habían sido similares hasta 1800, produciéndose la Gran divergencia en los dos últimos siglos. Por lo que, la Gran Divergencia se refiere al proceso mediante el cual el mundo occidental (Europa inicialmente y posteriormente América del Norte) creció y se convirtió en dominante técnica, económica, política y militarmente, eclipsando a las sociedades premodernas orientales. La Gran Divergencia comienza en el siglo XVIII, tiene su esplendor en el siglo XIX y buena parte del XX, conociéndose como milagro europeo. Este proceso de Gran divergencia entre Occidente y Oriente (más bien entre Europa y China) tendría su origen en el descubrimiento de América, la Ilustración, el imperialismo, el colonialismo, pero sobre todo por la Revolución Industrial. La torcedura del ‘palo de hockey’ es menos abrupta en Europa Occidental (Gran Bretaña) y en Norteamérica y Oceanía, donde el crecimiento comenzó alrededor de 1650.

POLÉMICA HISTORIOGRÁFICA *Los recientes estudios muestran que la Gran Divergencia comenzó durante el siglo XVIII, antes de lo sugerido originalmente por la Escuela de California (a partir del siglo XIX).

Algunos factores que intervinieron fueron la mejora de la educación, el fomento del comercio y el espíritu empresarial, y el apoyo de las instituciones. - Por qué se impuso Occidente? •Los recientes hallazgos muestran que los niveles de productividad agraria eran más elevados en Occidente (Gran Bretaña y Holanda) que en Asia. •El dominio colonial y la formación de imperios ultramarinos: La ‘expansión europea’ •La dotación de energía (carbón abundante y barato) supuso una ruptura con los límites de los recursos energéticos. •La expansión de las manufacturas y los mercados: productos baratos para las clases populares y grupos emergentes. •La expansión de los conocimientos técnicos desde la Reforma y la Ilustración. •El crecimiento del capital humano antes de 1800: inversión en educación. •La configuración de un patrón matrimonial europeo basado en la baja nupcialidad (celibato o alta soltería definitiva: más del 10%) y el retraso del matrimonio (más de 24 años para las mujeres, más de 26 para los hombres). 14. ¿Por qué el Índice de Desarrollo Humano (IDH) está considerado un mejor indicador que la renta para medir el bienestar de un país? ¿Por qué Gran Bretaña mantuvo los valores de IDH más altos en el siglo XIX? Está considerado mejor indicador porque el PIB solo mide cuestiones cuantitativas en una media de la población; lo que no es muy útil al calcular la calidad de vida. Sin embargo, el IDH está compuesto por la renta, la esperanza de vida, la educación y otros factores sociales cualitativos. IDH Combina tres elementos: a) PIB per cápita (en dólares constantes y ajustados a PPA), mide un nivel de vida material. b) Esperanza de vida al nacimiento. Mide una vida larga y saludable. c) Educación: Mide el nivel cultural y la formación de capital humano: Gran Bretaña mantuvo los valores de IDH más altos en el siglo XIX porque la producción masiva se estabilizó antes que en los otros países y se empezó a tener más en cuenta la forma de paliar las

2

Tema 1: CRECIMIENTO ECONÓMICO EN EL MUY LARGO PLAZO desigualdades sociales, la necesidad de crear un estado de bienestar general y, por tanto, se trabajó en dirección a ello. 15. ¿Por qué la talla humana está considerada como un indicador del bienestar y la desigualdad? ¿Cuánto y por qué crecieron tanto los europeos desde mediados del siglo XIX? Las mejoras en el nivel de vida están ligadas con mejoras de tipo nutricional, tanto en cantidad como en calidad y variedad en cuanto a la dieta alimenticia. Estas mejoras junto con otras transformaciones de tipo social económico y político son claves para el desarrollo de la estatura en un país. De esta forma, historiadores y economistas utilizan este índice de bienestar puesto que, haciendo un análisis de la estatura de un país, se puede saber el grado de desarrollo que tiene. 1. La carga genética (herencia): alcanza el 80% de la talla final adulta 2. Los factores ambientales o socioeconómicos: – Renta & ingresos per cápita / distribución desigual de la renta – Alimentación & dieta = entradas de energía y nutrientes. – Trabajo infantil y esfuerzo laboral = gasto energético. – Enfermedad = gasto energético. –Medio ambiente y residencia (área rural, urbana, acceso al agua potable y las infraestructuras sanitarias y educativas)

•La evolución de la estatura refleja el estado nutricional neto. La riqueza también se mide con el volumen de los cuerpos, pues estos miden el bienestar biológico. Una mejor nutrición, rica y variada, se refleja en la robustez de los individuos. Los holandeses, por ejemplo, han crecido de media unos 20 cm (165-185) en los últimos 150 años gracias a su progresivo enriquecimiento. Los holandeses desarrollaron una intensa especialización de la industria láctea desde mediados del siglo XIX, forjaron unas instituciones agrarias (cooperativas lácteas) que fueron el paradigma del cooperativismo europeo. Además, el acceso a la propiedad de la tierra era más equitativo. Existen ciclos (alzas y bajas) en la altura a lo largo de la historia de la humanidad: casos de GB y EE.UU durante la difusión de la revolución industrial (finales del siglo XVIII y mediados del siglo XIX). *La trampa nutricional: “Los trabajadores con bajas estaturas en el siglo XVIII estaban encerrados en una trampa nutricional; no podían ganar mucho porque eran físicamente muy débiles y no podían nutrirse mejor porque, sin trabajo, no tenían el dinero para adquirir alimentos”. 16. ¿Cuáles son a tu juicio los indicadores que mejor definen el bienestar? Enumera los principales y señala algunos de sus rasgos evolutivos en los...


Similar Free PDFs