TEMA 1 Historia DEL JUDO PDF

Title TEMA 1 Historia DEL JUDO
Course Deportes de Lucha
Institution Universidad Miguel Hernández de Elche
Pages 7
File Size 198.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 81
Total Views 139

Summary

tema 1 desarrollado ...


Description

DEPORTES DE LUCHA

02/10/18

TEMA 1: HISTORIA DEL JUDO 1.1

FUNDADOR DEL JUDO Y SU TRAYECTORIA PERSONAL

Maestro de artes marciales japonés que fue el fundador del judo, y única persona en el mundo con el título de sensei ('maestro'). En 1879, Jigoro se convirtió en discÍpulo de Iso Masachi y más tarde en ayudante suyo, de este modo Kano empezó a impartir clases de jujutsu. Sin embargo, algo le decía que debía de continuar con su aprendizaje antes de seguir con la docencia. Debido a su delgadez, empezó a trabajar en técnicas para poder combatir a su oponente. Desarrolló la técnica de kata-guruma, la cual consiste en arrojar a tu oponente al suelo sólo con un giro alrededor de los hombros. En 1882, con 22 años, fundó su primer dojo (en la actualidad, 'lugar de entrenamiento para las artes marciales', pero antiguamente se denominaba así la sala de meditación de los recintos sagrados). Jigoro adoptó entonces el que sería el lema del judo: "Sólo a través de la ayuda y de las concesiones mutuas puede un organismo que agrupa a individuos en gran o en pequeño número encontrar su plena armonía y realizar progresos serios". En agosto de 1891 contrajo matrimonio con Sumako, la hija mayor del sensei Takezoe, en otro tiempo embajador en Corea. Fue el primer japonés miembro del Comité Olímpico Internacional, cargo desde el que asistió a los Juegos Olímpicos de 1912 en Estocolmo, a los de 1932 en Los Ángeles y a los de 1936 en Berlín; en 1915, el rey Gustavo de Suecia le impuso la medalla olímpica en recompensa a sus esfuerzos para promover el deporte dentro de un espíritu elevado. En 1920, se jubiló para dedicarse por completo a la difusión del judo. En 1938, murió y dejó una obra escrita, Kodokan, en la que se exponían los fundamentos de su filosofía. En 1964 se consiguió que el deporte del judo fuera considerado disciplina olímpica.

1.2 PRINCIPIO SOCIECONÓMICO Y MOTIVACIÓN DE SU CREACIÓN CONTEXTO SOCIOECONÓMICO: El judo se inició durante la era Meiji o periodo Meiji, la cual denota los 45 años de reinado del emperador japonés Meiji. Durante este periodo, Japón inició un rápido proceso de occidentalización y

~1~ ANA LOZANO FLORES

2º CAFD

DEPORTES DE LUCHA

02/10/18

modernización convirtiendo al país en una gran potencia militar y con un importante poder industrial y comercial. En cuanto a la sociedad de la época, se establecieron nuevos rangos para la nobleza. Dichos rangos se organizaban en 5: príncipe, marqués, conde, vizconde y barón. Respecto a la economía, Japón fue tomando control gradualmente de gran parte del mercado asiático de la manufactura de mercancías, comenzando por los textiles. La estructura económica se hizo sumamente comercial, importando materias primas y exportando productos acabados; reflejo de la pobreza relativa de materias primas en Japón. Los gobernantes Meji incluyeron el concepto de una economía de mercado, además, de adoptar las formas británicas y estadounidenses de mercado libre capitalista. Las reformas económicas incluyeron una moneda unificada basada en el yen.

MOTIVOS DE LA CREACIÓN DEL JUDO: Debido a su débil constitución, Jigoro Kano, recibía numerosas burlas por parte de sus compañeros y amigos. Hecho por el cual decidió empezar a practicar Jiu-jitsu, para poder fortalecer su cuerpo. Tras varios años de aprendizaje y esfuerzo, no solo se fortaleció físicamente, sino que también consiguió adquirir una serie de valores técnicos y morales. Valores a partir de los cuales creó el judo. Arte con el cual no solo pretendía impartir técnicas de lucha y defensa, sino que quería transmitir una serie de prácticas y dinámicas que aportarían a sus participantes una fuerza, una habilidad y unas capacidades superiores a las adquiridas hasta el momento por el jiu-jitsu. Jigoro buscaba mejorar la individualización del ser humano, tanto en el aspecto físico como los psíquicos y morales.

1.3

PRIMER CLUB DE JUDO DEL MUNDO Y ESTADO ACTUAL

El maestro Jigoro Kano tomó la esencia de las antiguas escuelas de jujutsu y otras artes de lucha de finales del s.XIX japonés para crear el Judo, una de las artes marciales más practicadas del mundo y referencia de la mayoría de las artes marciales niponas a partir de entonces. Para su enseñanza instauró un humilde Dōjō ubicado en su propia casa a las afueras de Tokyo. El Kodokan actual es un gimnasio con varias plantas y amplios tatamis dedicados exclusivamente al entrenamiento y enseñanza del Judo, sus principios y sus tradiciones.

~2~ ANA LOZANO FLORES

2º CAFD

DEPORTES DE LUCHA

1.4

02/10/18

LLEGADA DEL JUDO A ESPAÑA

El judo llega a España de la mano de Rakú un japonés el cual realizaba algunas demostraciones de carácter de espectáculo y presentación, es decir exhibiciones de carácter no deportivo. Tras las visitas de Rakú y otros japoneses el Judo no consiguió cuajar en España. Durante estos años hubo algo de Ju-jutsu, pero las múltiples exhibiciones de Rakú y sus compatriotas no consiguieron generar un grupo estable que perdurará una vez que estos pioneros abandonaran. Francia fue una gran influencia en la introducción del judo en España, a través de los directores de la federación Ives Klein y Roland Burguer en 1974 los cuales utilizaban el método Kawaishi en el cual habían sido formados. Además de las numerosas visitas de técnicos japoneses de relieve para enseñar este deporte.

1.5

PRIMER OCCIDENTAL QUE DERROTA A LOS JAPONESES

Anton Geesink de nacionalidad holandesa hizo llorar a todo un país tras ganar en los JJOO de Tokio en 1964 a Akio Kaminaga que intentaba conseguir su cuarta medalla de oro. Lo consiguió con poco más de 9 minutos a través de una técnica de kesa-gatame que inmovilizó al contrincante durante 30 asfixiantes segundos. Geesink también es conocido como el gigante, ya que tenía unas dimensiones increíbles, media 1.90m y pesaba 120kg. Su gran mérito viene dado por irse a vivir a Japón y aprender la técnica del judo en sus raíces. Hizo historia primero tras ganar el Mundial de 1961 rompiendo el dominio japonés. Tiene un gran palmarés, ya que ha ganado 3 medallas en el Campeonato Mundial de Judo entre 1956-1965. Además de 24 medallas en el Campeonato Europeo de Judo entre 1951-1967.

1.6

MÁXIMOS REFERENTES DEL JUDO MUNDIALES

o YASUHIRO YAMASHITA Yudoka japonés, considerado la mejor figura entre las filas de este arte marcial. Dotado de una extraordinaria complexión (medía 1,80 metros para un peso de casi 130 kilos) pudo hacerse con el título mundial a los diecinueve años. Su tesón y esfuerzo personal se vieron recompensados en los Juegos de Los Ángeles, en los que a pesar de haber sufrido un desgarramiento muscular que le hacía cojear visiblemente por el ring, derrotó a su adversario más temible, el egipcio Mohamed Alí Rashwan, quien finalmente le ayudaría a subir al podio de los vencedores. En su brillante palmarés se cuentan más de doscientos combates invictos entre 1977 y 1985, así como nueve campeonatos

~3~ ANA LOZANO FLORES

2º CAFD

DEPORTES DE LUCHA

02/10/18

japoneses, el título mundial de la categoría de los pesos pesados de los años 1979, 1981 y 1983, y el oro olímpico de Los Ángeles 84, en la categoría abierta. o TADAHIRO NOMURA nacido en 1974. Es el único judoka que ha sido tres veces campeón olímpico. Resultó campeón olímpico en Atlanta 96, Sydney 2000 y Atenas 2004. o TOSHIHIKO KOGA Fue campeón olímpico en 1992 y considerado uno de los mejores ejemplos de técnica en judo. Gano 2 medallas, un bronce en 1996 y fue campeón junior del mundo en 1986. La habilidad que tiene con su ippon seoi nage, un barrido de judo que es legendario en la comunidad judoca, ha hecho que sea considerado el más grande de todos los tiempos. o TEDDY RINER El judoca francés (2,03m y 142kgs) ha conseguido 10 títulos mundiales. Sus cifras de combate son 224 victorias de 233 combates disputados desde su irrupción internacional en 2005, apenas nueve derrotas que disparan su porcentaje de triunfos al 96,13%. Conquisto su primer oro en 2007, con 18 años, convirtiéndose en el campeón del mundo más joven de la historia. o SHOEI ONO con tan solo 21 años, se proclamó campeón del mundo en Río de Janeiro ganando los combates con una superioridad que, seguramente, intimidó al resto de competidores de su categoría (73kg). Su actitud en el combate es siempre la de ir hacia adelante y pocas veces se le ha visto recular para que no le alcanzaran. Muestra una gran seguridad en sí mismo y sus posibilidades, debido a que pocas veces se preocupa por el kumi kata (agarre) del rival, sabiendo que, si él consigue llegar su mano derecha a la solapa, siente dominio sobre su adversario.

1.7 JUDOCAS ESPAÑOLES DESTACADOS EN CAMPEONATOS DEL MUNDO Y OLÍMPICOS - Miriam Blasco:  En el Campeonato Mundial categoría de 56kg:  1 bronce en Yugoslavia 1989  1 oro en España 1991  En los JJOO categoría 56kg:  1 oro en España 1992 - Almudena Muñoz:  En los JJOO categoría de 52kg:  1 oro en España 1992

~4~ ANA LOZANO FLORES

2º CAFD

DEPORTES DE LUCHA

02/10/18

 En el Campeonato Mundial categoría de 52kg:  1 plata 1993 - Isabel Fernández Gutiérrez: es quien más medallas ganó, de las pocas que han obtenido oro tanto en JJOO como Mundiales o europeos. En los JJOO:  1 bronce Atlanta categoría 56kg 1996  1 oro Sidney categoría 57kg 2000  En el Campeonato Mundial categoría 56kg:  4 medallas en diferentes mundiales pero la de oro fue en París 1997 - Ernesto Pérez Lobo: el único hombre español que gana una medalla en JJOO En los JJOO categoría 95kg:  1 plata en Atlanta 1996 - María Bernabéu:  En el Campeonato Mundial categoría 70kg:  1 plata en Kazajistán 2015 - Nikolz Sherazadishvili:  En el Campeonato Mundial categoría 90kg:  oro en Azerbaiyán 2018

1.8 JUDO ESPAÑOL A NIVEL INTERNACIONAL EN LOS ÚLTIMOS AÑOS Debido a la celebración de los Juegos Olímpicos de Barcelona, en 1992, se estableció en España el programa de ADO, a finales de la década de 1980. Este programa proporcionó a los deportistas las ayudas necesarias para poder dedicarse plenamente al entrenamiento como profesionales e incrementar sus potenciales. Así es como el judo español alcanzó su época dorada, un periodo lleno de grandes éxitos a nivel internacional. Pero, a medida que han ido pasando los años, este periodo lleno de éxitos ha ido descendiendo. Por otro lado, el judo femenino sí que ha ido alcanzando mayores éxitos, tanto a nivel cualitativo como cuantitativo. Esta diferencia de resultados por género podría deberse a un desarrollo precoz de las judokas españolas en relación con otros países en los que la dedicación de las féminas no era tan considerables. En los últimos años el judo español ha obtenido un total de 6 medallas en los Juegos Olímpicos (tres oros, una plata y dos bronces), 21 en campeonatos del mundo (dos oros, nueve platas y diez bronces) y 114 en campeonatos de Europa (25 oros, 27 platas y 62 bronces). De las 141 medallas totales, 98 fueron conseguidas en categoría femenina y 43 en categoría masculina.

~5~ ANA LOZANO FLORES

2º CAFD

DEPORTES DE LUCHA

02/10/18

JUDOCA CON MEJORES RESULTADOS EN MUNDIALES Y JJOO EN LOS ÚLTIMOS 3 AÑOS: El mejor judoca del mundo, hasta el momento, es Teddy Riner. Deportista de nacionalidad francesa, nacido en 1989. Mide 2,04 metros y compite en categoría +100kg. Categoría en la cual ha conseguido la mayoría de sus grandes logros. Entre estos logros destacamos su participación en tres juegos olímpicos. Pekín 2008, donde obtuvo la medalla de bronce, Londres 2012 y Río 2016, en ambos juegos consiguió proclamarse campeón olímpico. También ha ganado once medallas en los campeonatos del mundo, de las cuales, 10 son de oro. Además, se ha proclamado 5 veces campeón de Europa.

1.9

JOSE LUIS DE FRUTOS

Jose Luis de Frutos fue una de las figuras más representativas del judo español y que más escuela ha dejado dentro y fuera de España. Con 14 años se inició en la práctica del judo a través del maestro Antonio Burrieza. A la edad de 18, se proclamó campeón de España y revalidó el título al año siguiente. En 1969, ya en categoría Senior, viajó a Barcelona para participar en el Campeonato de España, donde terminó proclamándose campeón de los pesos medios. En septiembre de 1971 participó en el Campeonato del Mundo celebrado en Ludwigshafen (Alemania Federal) donde llegó hasta las semifinales. Ese mismo año, con tan solo 22 años de edad, se convirtió en maestro entrenador nacional de judo por José María Cagigal. En 1975 ganó por quinta vez el campeonato de España en la categoría Senior. Participó en los Juegos Olímpicos de Montreal de 1976, y aunque no llegó a subir al podio, se clasificó en 5º lugar. En 1978 abandona la competición para dedicarse a la enseñanza de futuros deportistas de élite, el cual impartió la enseñanza del judo en varios países de Europa y en toda España, colaborando en el crecimiento de este deporte. También fue colaborador del Holandes Anton Geensink, el primer no japonés en ganar un mundial de judo y considerado el mejor de su época.

1.10 REPRESENTACIÓN DEL EQUIPO ESPAÑOL EN EL CAMPEONATO DEL MUNDO DE BAKU

~6~ ANA LOZANO FLORES

2º CAFD

DEPORTES DE LUCHA

02/10/18

En esta última diapositiva vamos a realizar una recopilación de la actuación de los deportistas españoles que disputaron el campeonato mundial de Judo celebrado en Baku, Azerbaiyàn. Esta división se dividirá como lo hace el propio campeonato por categorías y sexo. Masculina: ● (-60) El representante de esta categoría fue Francisco Garrigos el cual no llegó a superar la 4 ronda donde perdió contra Karamat Huseynov. ● (-81) En esta categoría el representante del equipo español fue Alfonso Urquiza Solana el cual no consiguió pasar de la tercera ronda del campeonato donde fue vencido por Damian Szwarnowiecki. ● (-90) En esta categoría participaron Adrian Nacimiento Lorenzo el cual fue vencido en la primera ronda contra Hebilige Bu y Nikoloz Sherazadishvili el nuevo campeón del mundo en esta categoría tras derrotar a Ivan Felipe Silva Morales y primero en conseguir este título en las categorías masculinas para el equipo español. ● (+100) En esta última categoría en la que hubo participación del equipo español el representante fue Ángel Parra el cual cayó en la primera ronda contra Hisayoshi Harasawa. Femenina: ● (-48) En esta categoría las representantes por parte del equipo español fueron Julia Figueroa la cual fue derrotada en los cuartos de final contra Funa Tonaki entrando en la fase Repechage por la lucha de la medalla de bronce donde fue derrotada por Catarina Costa y Laura Martinez Abelenda la cual fue derrotada en la ronda 3 por Otgontsetsgeg Galbadrakh. ● (-52) En esta categoría la representante fue Ana Perez Box la cual fue eliminada en la primera ronda por Karolina Pienkowska. ● (-57) Para esta categoría la representante fue Jaione Equisoain la cual no consiguió pasar de la primera ronda cayendo derrotada por Jovana Rogic. ● (-63) Isabel Puche fue la representante en esta categoría donde cayó derrotada en la 3 ronda contra Tina Trstenjak. ● (-70) En esta encontramos a Sara Rodríguez y María Bernabéu la cuales no pudieron pasar de la tercera ronda cayendo ante Yoko Ono en el primer caso y Kelita Zupancic en el segundo caso.

~7~ ANA LOZANO FLORES

2º CAFD...


Similar Free PDFs