Apuntes, tema 1 - Historia del estudio del comportamiento animal PDF

Title Apuntes, tema 1 - Historia del estudio del comportamiento animal
Course Etología
Institution Universidad de Sevilla
Pages 2
File Size 64 KB
File Type PDF
Total Downloads 59
Total Views 161

Summary

Download Apuntes, tema 1 - Historia del estudio del comportamiento animal PDF


Description

TEMA 1. Historia del estudio del comportamiento animal. La etología es la ciencia que estudia el comportamiento de los seres vivos. Etimológicamente procede de Ethos que significa costumbre y Logos que significa tratado, es decir, el estudio de los hábitos y de la costumbre. En el siglo XVII el etólogo era el actor que a través de los gestos lograba transmitir la personalidad del persona. En el siglo XVIII la etología era considerado el estudio de la ética. En el siglo XIX aparecieron bastantes personajes, como J. Stuart Mill que decía que la etología es la ciencia que estudia como se desarrolla el carácter, Ettiene Geoffroy Saint-Hilaire (...) En el siglo XX tanto en lengua inglesa como no inglesa aparece la definición de etología como la estudiamos actualmente, a mano de William M. Wheeler y Oscar Heinroth. El comportamiento animal ha llamado la atención al ser humano desde la prehistoria. Esto se observó gracias a los dibujos de las cuevas. En la época de los egipcios representaban las aves en su ambiente natura y en la época griega Aristóteles escribió varios libros que se relacionaban con los animales. Los romanos hacían mosaicos de animales. En la Edad Media... En el siglo XVII John Ray realizó un estudio taxonómico de las especies europeas, observando un comportamiento innato. En el siglo XVII aparece la etología como ciencia. Charles Leroy trabajaba como guardabosque de Versalles y vio la necesidad de elaborar catálogos de comportamiento de animales. La siguiente fase vino de la mano de Lamark, que propuso su modelo de evolución, afirmando que la función crea el órgano y existe una herencia de caracteres adquiridos. Saint-Hilaire defendió las ideas lamarckistas, ya que había una corriente denominada creacionismo, e introdujo el término de Etología actual. En el siglo XIX Charles Darwin escribió el origen de las especias donde exponía su teoría de la evolución, donde todas las formas de vida proceden de un ancestro común y la evolución tiene lugar por Selección Natural. Esa teoría también fue expuesta por Wallace. A partir de la segunda mitad del siglo XIX se empezó a realizar los primeros estudios experimentales. Spalding estudió el comportamiento innato de los polluelos. Romanes estudió el control del movimiento de las medusas. Estudió la evolución de la mente. Morgan estudió la inteligencia en los castores. Estableció la ley de Morgan, que dice que cuando dos explicaciones para una misma conducta son igualmente válidas se debe elegir la más simple. En el siglo XX aparecieron dos escuelas donde definían el comportamiento animal de manera diferente. Por un lado la escuela americana, conductista o mecanicista, que le daba una gran importancia al estudio del comportamiento de la mente. Los experimentos se hacían en condiciones de laboratorio. Estudiaron el aprendizaje. Los más importantes son Thorndike, Skinner y Wheeler (el primero en lengua inglesa en aceptar el termino etología en concepto actual). Skinner diseñó una jaula de rata, en la cual hay una palanca que si se le da va aparecer una bolita de comida. Thorndike estudió como una rata podía salta una valla para poder salir. El animal aprende un comportamiento determinado asociado a un objeto. Y por otro lado la escuela europea, denominada escuela innatista. Los estudios se hacían en el campo, en su ambiente natural. Oscar Heinroth estableció: 1. La observación del animal debe realizarse en su ambiente natural. 2. La observación debe realizarse sin interferencias por parte del observador. 3. El comportamiento debe organizarse para su estudio en unidades discretas denominadas pautas de comportamiento. 4. Estas pautas deben ser observables, cuantificables y diferenciables.

5. El conjunto de pautas características de una especie se denomina etograma. A mitad del siglo XX las diferencias entre las dos escuelas fueron disminuyendo. Aparecieron Konrad Zacharias Lorenz y Nikolas Tinbergen que son considerados padres de la etología. Lorenz le encantaba criar animales silvestres, y estableció un tipo de aprendizaje denominada impronta, que es un aprendizaje que se produce en un determinado tiempo y que si no se produce en este intervalo de tiempo cambia. El ejemplo es cuando nace una cría, que cuando nacen siguen a la madre ya que es la primera persona que ve, pero si se cambia a la madre, siguen a la otra persona. Tinbergen era un gran experimentador, a diferencia de Lorenz que era muy teórico. Trabajaron juntos y dieron la base a todos los estudios de la etología actual. Tinbergen aportó que para estudiar un comportamiento animal hay que enfocarlo desde 4 enfoques diferentes: 1- Enfoque evolutivo o filogenético: ¿cómo ha evolucionado el comportamiento? Es decir su historia evolutiva. 2- Enfoque funcional o adaptativo: ¿cuál es el significado adaptativo de ese comportamiento? 3- Enfoque ontogenético: ¿cómo y cuando aparece un comportamiento en la vida del individuo? 4- Enfoque causal: ¿cuáles son los mecanismos que hacen posible ese comportamiento? Los dos primeros enfoques nos sirve para contesta el por qué el animal hace un determinado comportamiento. Para contestar cómo el animal hace ese comportamiento se realiza a través de los dos últimos enfoques. Ejemplo: los machos de las aves canoras cuando llega el momento reproductivo emiten cantos muy elaborados, ¿ por qué y cómo se produce este comportamiento? Enfoque causal: aumento de testosterona en los machos y las feromonas de las hembras. El órgano fonador de las aves se denomina siringe. La entrada de aire hace que vibre las membranas de la siringe provocando esos cantos. El aumento de la temperatura junto con el aumento de testosterona del macho activan el sistema de canto en el cerebro. Enfoque ontogenético: cuando llega a la maduración sexual, aunque el canto lo aprende desde pequeño escuchando el canto de los padres. Enfoque funcional: atraen a las hembras. Enfoque evolutivo: las aves proceden de los reptiles, pero la evolución no ha sido la misma ya que no todas las aves tienen un canto elaborado. A Lorenz y Tinbergen les dieron el premio Nobel de Fisiologia junto a Karl von Frisch...


Similar Free PDFs