TEMA Historia - Apuntes 1 PDF

Title TEMA Historia - Apuntes 1
Author Nerea Rascado Berna
Course Psicología de la educación
Institution Universidad de Zaragoza
Pages 11
File Size 281.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 83
Total Views 117

Summary

tema 1...


Description

1. ANTECEDENTES FILOSÓFICOS Sócrates facilitó al aprendiz la habilidad para construir significados. Platón y Aristóteles se plantearon cuestiones sobre la psicología de la educación como la naturaleza del aprendizaje, la relación profesor-alumno o los métodos de enseñanza. Con Aristóteles encontramos el inicio de la psicología de las facultades y la eclosión de los procesos cognitivos, en otras palabras, se interesó en el funcionamiento de la mente humana. Descartes apostaba que el conocimiento estaba en las ideas contrario, Locke pensaba que el aprendizaje venía de la experiencia.

innatas.

Por

el

Luis Vives quiso realizar un papel más activo del alumno y estudió fenómenos relacionados con la memoria, el lenguaje, inteligencia y voluntad. Pestalozzi y Herbart enfatizaron la necesidad de experiencia para que se produzca el aprendizaje; marcaron asimismo la división de la psicología entre ciencia y filosofía. El sistema educativo de Pestalozzi provocó un cambio en la formación del profesorado ya que interpretó la educación como un proceso de desenvolvimiento interior. Por su parte, Herbart fue el primero en formular una interpretación de la educación basada directamente en la psicología. En su sistema destaca la importancia de las ideas previas y la necesidad de integrar los conocimientos previos en las estructuras cognitivas. Referencia: Beltrán, J. (1983). Psicología de la educación: una promesa histórica (I). Revista Española de Pedagogía Beltrán Llera, J. (1987). Psicología de la educación Eudema. Retrieved 2. CHARLES H. JUDD (1833-1946) Charles Hubbard Judd (1873-1946) fue un psicólogo educativo americano que tuvo un papel muy importante en el desarrollo de la educación. Acabó su doctorado en la universidad de Lepzig bajo el tutelaje de Wundt, y fue director del departamento de Educación en la Universidad de Chicago, donde contribuyó al desarrollo de la educación cambiando el contenido anteriormente basado en la filosofía de la pedagogía a un programa basado en evidencias científicas. Judd, a diferencia de Thorndike, sostenía que las investigaciones sobre el aprendizaje debían derivarse de los problemas educativos y no de la experimentación básica, es decir, debían estar directamente vinculadas a las actividades educativas. Su aporte se produjo en el campo del análisis de la lectura, formulación y discusión de los problemas psicológicos de la enseñanza media. Creía que los problemas educativos eran lo que realmente debían definir las rutas de investigación sobre el aprendizaje, hasta impactar también en las cuestiones del currículo y de la organización escolar. De ahí que sean dos son las temáticas decisivas de su trabajo: el currículo y la organización escolar. Como otro de los más importantes psicólogos educativos de la época, y también preocupado por mejorar las prácticas educativas, realizó trabajos experimentales sobre la conciencia y sobre análisis de la lectura; se interesó en los procesos complejos que permiten en aprendizaje de diferentes contenidos de un currículo. Asimismo formuló y discutió los problemas más importantes de la educación, formó nuevas generaciones de psicólogos educativos y se esforzó por divulgar los avances en el área psicoeducativa.

3. CONTENIDOS DE LA PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Dada la naturaleza multidisciplinaria y multiparadigmática de la psicología de la educación, no es de extrañar que nos encontremos con un panorama en el que tienen cabida numerosos contenidos. Dos libros, patrocinados por la División 15 de la APA (Psicología Educativa), han profundizado en los principales contenidos de la Psicología de la Educación. El primero de ellos, fue el de Berliner y Calfee (citados en Reynolds y Miller, 2003). El libro sintetiza lo que consideraban eran los principales dominios de la disciplina: el aprendizaje y la transferencia, la motivación, el desarrollo físico y psicológico, la inteligencia, la excepcionalidad, el aprendizaje dentro de las diferentes materias, la evaluación, los procesos de crecimiento y desarrollo del profesor, la psicología subyacente a las estrategias instruccionales, la tecnología educacional, y las fundaciones históricas, filosóficas y metodológicas de la disciplina (Reynolds y Miller, 2003), En el segundo manual, Pressley y Roehrig (citados también en Reynolds y Miller, (2003), identifican al menos 11 dominios coherentes en Psicología de la Educación: cognición, aprendizaje, desarrollo, motivación, diferencias individuales, enseñanza e instrucción, procesos de aula y socioculturales, relaciones sociales en educación, fundamentos psicológicos del currículum, tecnología educacional y métodos de evaluación e investigación educacionales. Como vemos, son más las coincidencias que las discrepancias entre ambas revisiones. Claramente el aprendizaje es un tema recurrente. De hecho, la importancia de este tema hace que algunos autores como Alexander (2018) lo consideren como el núcleo teórico y empírico de la psicología de la educación. En nuestro país, algunos autores, entre ellos Beltrán et al. (1978), Coll (1998) o Castejón et al. (2010), han intentado sistematizar los contenidos de la psicología de la educación desde un punto más analítico que el que proporciona la recopilación de los contenidos más recurrentes en las publicaciones acerca de la psicología de la educación.

4. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL DE LA PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Afirman Sprinthall, Sprinthall, Oja, Espinosa y Giménez (2001) que la Psicología de la Educación ha tenido serios problemas de identidad desde su aparición como disciplina independiente, derivados en gran parte del hecho de estar situada en una posición intermedia entre psicología y educación. El hecho de estar entre dos aguas propicia un amplio abanico de posturas en cuanto a la concepción de la psicología de la educación, que abarcan desde las que ponen todo el peso en la psicología y conciben la psicología de la educación como la mera psicología aplicada a la educación (Coll et al., 1998) o justo la contraria: la que considera que la psicología de la educación es una disciplina dependiente de la pedagogía o ciencias de la educación (Mayor, 1985). También existen posturas intermedias que defienden que la psicología de la educación es una disciplina intermedia o puente entre psicología y educación. Contribuyen a esta confusión disciplinar algunas otras cuestiones. Entre ellas, la falta de consenso en cuanto a si se trata de una ciencia básica o aplicada, la ambigüedad o falta de

límites en su objeto de estudio, la diversidad de modelos explicativos, y la variedad de contenidos abordados en la disciplina. No obstante, con independencia de la postura epistemológica o metodológica adoptada, los diferentes autores coinciden en la idea de que la aplicación rigurosa de los conocimientos derivados de la psicología pueden ser beneficiosos para la educación. 5. EDWARD L. THORNDIKE (1874-1949) Thorndike fue el primer psicólogo de la educación en el sentido moderno del término, ya que no sólo impulsó y promovió el estudio de la psicología de la educación, sino que dedicó más de 40 años a la investigación. Estudió en Harvard y tuvo como maestro a William James. En 1899 ingresó como profesor adjunto en la Escuela de Magisterio de la Universidad de Columbia, donde en 1904 fue nombrado profesor de psicología educativa y director del Instituto de Investigación Pedagógica (1922-1940). Tras abandonar Columbia, ocupó un tiempo la cátedra William James de Harvard (1942-1943), antes de retirarse. Escribió “Principios de la Psicología” con James y Cattell, “Inteligencia animal”, así como "Educational Psychology". Tuvo una gran influencia en el ámbito de la psicología educativa, cuyo propósito era ayudar a los profesores con los problemas educativos. Su concepción de la educación era la de un almacén de conocimiento objetivo, resultado de las investigaciones de laboratorio. Aportó innovaciones metodológicas en la experimentación con animales y humanos. Describió cuidadosamente el comportamiento con buenas condiciones y condiciones de control. Sus investigaciones se basaron en el estudio del comportamiento en animales, y la utilización de herramientas como la "caja-problema", en la que el animal debía accionar un mecanismo para poder salir de ella; además de esta caja también ideó recorridos a modo de laberinto donde había una habitación con comida. A partir de ahí formula la primera teoría formal del aprendizaje, la teoría del “conexionismo”, ya que sostiene que se aprende gracias a la asociación entre impresiones sensitivas (estímulos) e impulsos de acción (respuestas). Muchas de estas asociaciones eran innatas, pero también podían crearse nuevas siguiendo distintas leyes: 

La ley de efecto sostiene que cuando una conexión entre un estímulo y respuesta es recompensada positivamente, la conexión se refuerza, mientras que cuando es acompañada de un castigo, la conexión se debilita.



La ley del ejercicio: un mayor práctica de la conexión entre un estímulo y respuesta, más se refuerza la conducta.

Estas dos leyes fueron actualizadas por Thorndike ya que vio que no necesariamente el castigo debilitaba la conexión, ni el entrenamiento la reforzaba en la mayor parte de los casos. Su teoría quedó incompleta y más tarde autores como Skinner, con el condicionamiento operante, se encargarían de completarla y utilizarla como la base del conductismo. Thorndike pensaba que la inteligencia consistía en la combinación de todas las habilidades específicas adquiridas mediante aprendizaje, y con esta idea trabajó en el campo de la estadística y pruebas mentales, construyendo pruebas de inteligencia multifactoriales. Respecto al ámbito educativo, un ejemplo de su teoría consistiría en por parte del profesor alagar en clase y premiar a los alumnos que tenga un buen expediente académico y que se esfuercen y no prestar atención a aquellos alumnos que sean desobedientes.

6. ETAPAS E HISTORIA DE LA PSICOLOGIA DE LA EDUACIÓN 1. Los orígenes (1890-1920) Los orígenes se han fijado entre 1880 y 1890, por varios autores. Las primeras publicaciones en el campo de la psicología educativa se debe a los trabajos de Hall. Las dos características de este periodo son: el desea de objetividad frente a la mera acumulación de opiniones y el convencimiento de que solo a través de la investigación cuantitativa y de la medida podría progresar la psicología de la educación. Otros autores importantes en esta época fueron Thorndike, Dewey o Judd (ver las páginas dedicadas a cada autor para más información), así como Terman, quien escribió “Measurement of Intelligence” y realizó trabajos con superdotados y retrasados o Rice y Stone, quienes publicaron los primeros test de rendimiento, los cuales fueron introduciendose en las escuelas, hecho que ayudó a que la investigación educativa se valorase de manera más científica, teniendo así dos características principales: la objetividad y la utilización de la medida. En esta etapa aparece la revista “Journal of Educational Psychology”. 2. Afianzamiento y desarrollo (1918-1941) Características generales: 4.1.1. - Desarrollo de instrumentos de medida "Intelligence Testing",popularizados gracias a los reclutamientos a través de pruebas psicológicas que se centraban en la inteligencia en 1817. 4.1.2. - Se crean diferentes instituciones por el bienestar del niño y posteriormente el consejo americano de educación. 4.1.3. -La psicología de la educación se enriquece también de otros movimientos como de la Gestalt (moderador del conductismo), el conductismo (metodología objetiva) y el Psicoanálisis (centra a atención en los primeros años de desarrollo, la conducta y la necesidad de afecto). 4.1.4. En la década de los 30 se popularizo el análisis factorial, entendiendo asi las conductas y el éxito de las actividades humanas a partir de unas aptitudes primarias. 3. Crisis y resurgimiento (a partir de los años 40)

Beltrán Llera, García-Alcañiz, Moraleda, Calleja y Saniuste (1987) afirman que la psicología de la educación, al igual que la propia psicología, es una disciplina con un largo pasado pero breve historia; su pasado se remonta, como poco, a los albores de la filosofía, mientras que su historia tiene sus orígenes a finales del siglo XIX.

Estos autores señalan tres etapas en la historia de la Psicología de la educación:

Los orígenes (1890-1920) Los orígenes se han fijado entre 1880 y 1890, por varios autores. Las primeras publicaciones en el campo de la psicología educativa se debe a los trabajos de Hall. Las dos características de este periodo son: el desea de objetividad frente a la mera acumulación de opiniones y el convencimiento de que solo a través de la investigación cuantitativa y de la medida podría progresar la psicología de la educación. Otros autores importantes en esta época fueron Thorndike, Dewey o Judd (ver las páginas dedicadas a cada autor para más información), así como Terman, quien escribió “Measurement of Intelligence” y realizó trabajos con superdotados y retrasados o Rice y Stone, quienes publicaron los primeros test de rendimiento, los cuales fueron introduciendose en las escuelas, hecho que ayudó a que la investigación educativa se valorase de manera más científica, teniendo así dos características principales: la objetividad y la utilización de la medida. En esta etapa aparece la revista “Journal of Educational Psychology”.

Afianzamiento y desarrollo (1918-1941) Características generales: - Desarrollo de instrumentos de medida "Intelligence Testing",popularizados gracias a los reclutamientos a través de pruebas psicológicas que se centraban en la inteligencia en 1817. - Se crean diferentes instituciones por el bienestar del niño y posteriormente el consejo americano de educación. -La psicología de la educación se enriquece también de otros movimientos como de la Gestalt (moderador del conductismo), el conductismo (metodología objetiva) y el Psicoanálisis (centra a atención en los primeros años de desarrollo, la conducta y la necesidad de afecto). En la década de los 30 se popularizo el análisis factorial, entendiendo asi las conductas y el éxito de las actividades humanas a partir de unas aptitudes primarias. Durante esta etapa, influyeron distintas escuelas: conexionismo, conductismo, Gestalt y psicología del desarrollo.

Crisis y resurgimiento (a partir de los años 40) La psicología educativa estuvo a punto de desaparecer ya que otras disciplinas como la personalidad y la psicología escolar trataban temas similares o incluso los mismos, esta crisis fue superada hasta el punto de que esta disciplina se puso en cabeza. En realidad la psicología de la educación nunca supero las expectativas de los profesionales debido a sus escasos resultados. Todo esto se cree que es debido a que la psicología de la educación se compone de disciplinas modernas.

En los años 60-70, Gage (presidente de la división) fomentó el auge de la P.E, ya que aumentó el número de afiliados de la división recobrando el interés y llevándola hoy a una posición muy avanzada. 7. HISTORIA Y CONCEPTO DE LA PSICOLOGÍA DE LA EDUACIÓN Perspectiva histórica Los primeros interrogantes que se abrieron con respecto a la educación tienen su origen en la filosofía griega. Los temas principales que abordaron Aristóteles y Platón fueron la naturaleza del aprendizaje, los posibles fines de la educación y la relación profesor-alumno. Posteriormente, René Descartes (filósofo francés del siglo XVII) defendió el protagonismo de la adquisición innata de las ideas como base del conocimiento. En cambio, Locke (un filósofo de la misma época) dio prioridad al aprendizaje mediante las captaciones sensoriales que se obtenían a partir de la experiencia. En el siglo XVIII Pestalozzi en discrepancia con Rousseau dio importancia a la intervención educativa de forma significativa, dejando de lado el aprendizaje memorístico. Y también, a la creación de un entorno propicio para que se dé dicho aprendizaje. Herbart introdujo dentro de la metodología educativa y del proceso instruccional de la misma, la asimilación del conocimiento dentro del esquema mental, inspirando a autores como Ausubel y su teoría del aprendizaje significativo. El verdadero nacimiento de la psicología de la educación fue entre 1900 y 1908 con figuras destacadas como son Thorndike y Judd con dos grandes temáticas: el aprendizaje y la lectura. Thorndike fue el primero en merecer el nombre de psicólogo de la educación y su principal objetivo era unir la psicología y la educación. Por otro lado, Judd, destacó el análisis de lectura, el trabajo experimental sobre números, la formalización y discusión de los problemas psicológicos que surgen de la enseñanza y la psicología social.

Thorndike no acertó con su enfoque puesto que optó por reducir la psicología de la educación en el campo de las ciencias exactas. Por tanto, la solución fue renunciar a esta reducción y el reconocimiento de un pluralismo epistemológico natural. La psicología de la educación hace que hagamos referencia a diferentes puntos de la epistemología. algunos de ellos son: 

El enfoque conductista, un método basado en lo que la gente hace, se trata de una rama del conocimiento operante o análisis experimental de la conducta. Que concibe el aprendizaje como resultado de un diseño preparado y de una programación de refuerzos, al sujeto como una entidad reactiva a los estímulos, y el ambiente educativo ideal donde los resultados son predictibles.



La orientación cognitiva, el aprendizaje es un proceso en el que los sujetos desarrollan sus propias maneras de tratar sus ambientes y sacar su mejor potencial y tomar sus decisiones personales por si solos. El ambiente ideal es en el que el sujeto hace su elección personal y desarrolla todas sus potencialidades.



La orientación psicosocial, abarca los temas que interesan al funcionamiento social de los individuos y grupos en un ambiente escolar. Abarca fenómenos interpersonales y la educación es uno de ellos, a través de la cooperación entre profesores y alumnos.



La orientación ecológica, es una orientación multidimensional porque tiene en cuenta las diferencias individuales y la variedad de situaciones en las que interactúan los individuos que viven dentro de la misma situación.

Concepto de Psicología de la Educación: La psicología de la Educación, como disciplina científica, forma un cuerpo de conocimientos teórico-prácticos de gran relevancia en el desempeño profesional de maestros y profesores, pues se erige como punto de partida para la fundamentación del diseño y desarrollo de cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje (Castejón, González, Gilar & Miñano, 2010).

Centros actuales de interés: 

Diferencias individuales: El cambio más importante que han sufrido las diferencias individuales es que ahora se pueden crear situaciones adecuadas para que cada sujeto logre sus aspiraciones y satisfaga sus necesidades personales. Otro cambio ha sido el paso de la tradicional concepción psicométrica (puntuaciones en las tareas) para centrarse en el estudio de los procesos cognitivos que intervienen en la realización de esa tarea.



Aprendizaje: Hoy en día aún no hay una teoría general del aprendizaje, todos los modelos son descriptivos y se necesitan unos más prescriptivos para orientar y dirigir el aprendizaje escolar. Otro tema que interesa a parte de los procesos del aprendizaje, son los contenidos, es decir, lo que el estudiante tiene que aprender. En los últimos años se ha observado una deficiencia en las estrategias de aprendizaje en el ambiente estudiantil por lo que se les ha ayudado a que desarrollen estrategias que les permitan reducir el costo instruccional.



Desarrollo: según el desarrollo cognitivo, la investigación educativa ha seguido dos grandes paradigmas: el psicométrico (cambios cuantitativos), carece de estudios longitudinales y destaca la medida, la adquisición de información y la continuidad; y el cognitivo (acentúa más los cambios cualitativos que cuantitativos). En cambio, ambas presentan deficiencias, una de ellas es el olvido de estudiar la vertien...


Similar Free PDFs