Apuntes tema 1. Historia de la biología PDF

Title Apuntes tema 1. Historia de la biología
Author Irene Marrero
Course Biología General
Institution Universidad CEU San Pablo
Pages 4
File Size 102.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 4
Total Views 160

Summary

Apuntes Tema 1. Historia de la biología. Objeto de estudio de la biología. Avances científicos en biología. Metodología de estudio...


Description

TEMA 1. HISTORIA DE LA BIOLOGÍA. OBJETO DE ESTUDIO DE LA BIOLOGÍA. AVANCES CIENTÍFICOS EN BIOLOGÍA. METODOLOGÍA DE ESTUDIO 1.

DEFINICIÓN DE BIOLOGÍA

Ciencia que trata de los seres vivos considerando su estructura, funcionamiento, evolución, distribución y relaciones. Estudia: distintas formas de la vida, las condiciones y leyes que rigen su existencia y las causas que determinan su actividad. 2.

FINALIDAD

Interpretar el mundo que nos rodea 3.

APARICIÓN DE LA VIDA

Big Bang: 13.8000 millones de años Formación de Sol: 5.000 millones de años Formación de la Tierra: 4.600 millones de años Aparición de la vida: 3.800-3.500 millones de años 4.

CARACTERÍSTICAS DE LA VIDA

Orden, adaptación evolutiva, respuesta al medio ambiente, homeostasis, procesamiento de la energía, crecimiento y desarrollo y reproducción 5.

UNIDAD MÍNIMA DE LA VIDA

Célula: compartimento muy organizado, rodeado de una membrana plasmática delgada y flexible, y que contiene sustancias químicas concentradas en una sustancia acuosa. Organismo unicelular: formado por una célula Organismo pluricelular: formado por 2 o más células 6.

ESTUDIO DE LA VIDA A TRAVÉS DE LA HISTORIA

a) Edad antigua (3500 a.C. – Siglo V): Naturistas: describen el mundo que les rodea. Aristóteles (384 – 322 a.C.): - Primer gran naturalista - Padre de la botánica y la zoología - Propone la idea de generación espontánea (hasta Pasteur) - Primer taxónomo - Anatomía y fisiología Especies inmutables. Pensamiento teológico. Cada ser vivo o cosa tiene su propia esencia. Válido hasta el siglo XIX Otros naturistas clásicos: - Teofrasto (372 – 287 a.C.) en botánica - Plinio el viejo (23 – 79) en zoología - Galeno (130 – 200) en medicina b) Edad Media (Siglo V – Siglo XV): . Declive del imperio Romano y desaparición del conocimiento . La vida es tan perfecta que solo puede ser obra de Dios

1

. No se puede discutir sobre este hecho . La biología no avanza durante este período . El saber está localizado en las Iglesias Aparición de las universidades (Siglos XI – XIV): . Comunidad de profesores y académicos . Lugares de enseñanza y estudio . derivadas de escuelas catedralicias y monásticas - Universidad de Bolonia (Italia) en 1809, recibe el título de Universidad en 1317 - Universidad de Salamanca (España), primera universidad de Europa que tuvo el título de Universidad por el edicto de 1253 Alfonso X el Sabio c)

Renacimiento (XV – XVI):

. Se redescubren los trabajos de los filósofos griegos y romanos gracias al trabajo de recopilación de los árabes . Nuevo interés por la biología -

Leonardo da Vinci (1452 – 1519): Precursor de la revolución científica del Barroco

d) El Barroco (XVII – XVIII). La Revolución Científica: . Desarrollo de las matemáticas, la física y la química . Se caracteriza por un intento de explicar el mundo de una manera natural y científica frente a la sobrenatural que había predominado . La ciencia busca la causa de los fenómenos observados . Hay un intento de explicar los procesos naturales con base científica -

Galileo (1564 – 1642) y Newton (1643 – 1727)

Las leyes de la vida pueden ser reducidas a simples leyes físicas y químicas. No hay diferencias entre los seres vivos y la materia inanimada (movimiento mecanicista) - Descartes (1596 – 1650): Portavoz de la revolución científica del Barroco y del mecanicismo. Salvo el hombre que posee el alma, el resto de los organismos no son más que autómatas. . Discurso del método (1637). Las cuatro reglas del método: 1. No admitir jamás cosa alguna como verdadera sin haber conocido con evidencia que así era. 2. Dividir cada una de las dificultades que examinaré, en tantas partes fuere posible y en cuantas requiriese su mejor solución. 3. Conducir con orden mis pensamientos, empezando por los objetos más simples y más fáciles de conocer, para ascender poco a poco, gradualmente, hasta el conocimiento de los más compuestos, e incluso suponiendo un orden entre los que no se preceden naturalmente. 4. Hacer en todos recuentos tan integrales y unas revisiones tan generales, que llegase a estar seguro de no omitir nada. El estudio de la vida se vuelve sistemático, caracterizado por un fundamento, ordenado y coherente. Método científico: característica: es reproducible 1. Observación de un caso 2. Pregunta 3. Crear una hipótesis 4. Diseño experimental 5. Obtener datos 6. Analizar los datos (estadística) 7. Apoyar o rechazar una idea 8. Crear una teoría 9. Crear leyes - Robert Hooke (1635 – 1703): Ve al microscopio unas celdillas que forman la estructura del corcho, a las que denomina “células”, del latín: cella (hueco) -

Anton van Leeuwenhoek (1632 – 1723):

2

Introduce mejoras en la fabricación del microscopio y ve por primera vez bacterias, espermatozoides y protozoos - Carlos Linneo (1707 – 1778): Padre de la taxonomía El parecido entre especies no implica que haya parentesco evolutivo, es más bien el patrón del creador. Inmutabilidad. e)

Siglo XIX:

. ¿De qué está formada la vida? A pesar de los intentos durante el Siglo XVIII y parte del XIX la biología no avanza porque no hay una explicación convincente y científica sobre las leyes que rigen la vida. Aún así, se producen avances importantes: -

Matias Schleiden (botánico) y Theodor Schwann (zoólogo) proponen la Teoría Celular: La célula constituye la unidad estructural básica que compone a los seres vivos, no hay unidad de vida autónoma más pequeña que la célula y una célula proviene de otra.

Choque entre la teoría Generación Espontánea VS Teoría Celular -

Louis Pasteur (1822 – 1895): padre de la biología moderna. Refuta definitivamente la teoría de la Generación Espontánea

- Charles Darwin (1809 – 1882): El origen de las especies (24 nov 1859): La ciencia del Siglo XX es la que es gracias a las ideas de Darwin junto con la teoría celular. Rompe definitivamente con las ataduras sobrenaturales y metafísicas que intentaban explicar las leyes de la vida y que desde entonces se pueden explicar de forma científica cosas que hasta ese momento no tenían explicación. Introduce el método hipotético-deductivo utilizado por todos los científicos desde entonces. f)

Nacimiento de la Biología Moderna:

. Teoría celular, 1838: Todos los organismos están compuestos de células, que provienen de otras células previas. . Teoría de la Evolución por selección natural, 1859: Las especies cambian a lo largo del tiempo, estando relacionadas entre sí a través de ancestros comunes. . Método científico hipotético-deductivo. g) Continuación Siglo XIX: - Santiago Ramón y Cajal (1852-1934): . El tejido nervioso también está formado por células . Finalmente se acepta la teoría celular discutida hasta entonces . Descubre los mecanismos que gobiernan la morfología y procesos conectivos de las células nerviosas. Desarrolla la ley de polarización dinámica, modelo capaz de explicar la transmisión unidireccional del impulso nervioso. . Utilizó las técnicas de tinción desarrolladas por Camilo Golgi con quien compartió el Premio nobel en 1906. h) Siglo XX. El Siglo de la biología: Niveles de organización que estudia la biología: los conocimientos científicos no son elementos aislados e independientes, sino que están relacionados entre sí. - Biosfera - Ecosistemas - Comunidades - Poblaciones - Organismos - Órganos y sistemas orgánicos - Tejidos - Células

3

-

Orgánulos

-

Átomos

-

Moléculas

4...


Similar Free PDFs