TEMA 1 Historia DE LA Antropología PDF

Title TEMA 1 Historia DE LA Antropología
Author Nerea Marin Hernandez
Course Antropología social y cultural
Institution Universidad de Zaragoza
Pages 74
File Size 2.8 MB
File Type PDF
Total Downloads 92
Total Views 137

Summary

Apuntes...


Description

ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Horario: Martes de 10 a 14:30 y de 15:30 a 17:00 Trabajo tutelado (T6): Lunes y Martes de 14:30 a 15:30 (previa cita por correo electrónico) DESPACHO 28 (2ª planta) [email protected] Proyecto de investigación en grupo (T6) Con la realización de este trabajo se busca:  Aprender a sentar las bases de la escritura de un proyecto de investigación contestando a las preguntas más relevantes,  Poner en práctica dos técnicas de investigación cualitativas (entrevista y observación participante)  Fomentar el trabajo en grupo y la toma de decisiones.  Fomentar la participación en clase presentando los trabajos finalizados. Preguntas que debemos responder El grupo deberá elegir un tema/ problema de investigación y responder en un espacio máximo de un folio por las dos caras las siguientes preguntas:      

¿Qué problema o problemas se propone investigar? ¿Dónde se propone hacerlo? ¿En qué grupo o grupos se propone investigar ese problema? ¿En qué situaciones se propone hacer observación? ¿Qué técnicas de investigación se propone utilizar? ¿Qué fuentes documentales se propone consultar?

Además de esto se pondrán a prueba dos de las técnicas de investigación etnográfica, la entrevista y la observación (participante o no participante). De la misma manera se completarán con unas fichas que la profesora pasará al alumnado. 





El grupo al completo deberá asistir al despacho de la profesora al menos en una ocasión. Se deberá pedir cita previa vía correo electrónico para llevar a cabo estas tutorías. Al final del cuatrimestre el grupo presentará públicamente su trabajo en clase destacando aquellos aspectos clave del mismo y el contenido de la entrevista y la observación realizada. Este trabajo puntúa como un 25% de la asignatura.

Tema 1 – Historia de la Antropología

El método antropológico. La construcción de la mirada etnográfica. Dilemas éticos en la investigación Principios éticos de los antropólogos. 

Existencia de unos códigos éticos: Principios de responsabilidad profesional debidos a la organización profesional conocida como Asociación [Norte]Americana de Antropología.



Borrador del Manifiesto de responsabilidades profesionales de la Federación de Asociaciones de Antropología del Estado Español (F.A.A.E.E.) con obligaciones morales basadas en principios éticos. o o

Información sobre el secreto profesional. El antropólogo y la política: no convertirnos en espías.

Sobre los informantes 

Se debe preservar el bienestar y la dignidad de las personas estudiadas.



Las informaciones que nos facilitan han de ser confidenciales, salvaguardando su identidad, protegiéndolos. Pueden aparecer en prólogos, con su consentimiento: nombres reales, supuestos, las iniciales, para que no puedan ser identificados ni perjudicados.



Juramento de no llevar a cabo acción alguna que perjudique los intereses de la comunidad que estudiamos.

De cara a los lectores las investigaciones han de ser claras y fidedignas. Ética en Antropología aplicada 

Los proyectos de Antropología aplicada trabajan en conjunto con la sociedad que estudian y colaboran estrechamente con otros profesionales de ámbito social.



Por ello, el proyecto de investigación cuenta con diferentes voces y la Antropología ha de respetar las aportaciones y puntos de vista de las personas involucradas en el mismo. En Antropología aplicada se busca un cambio, surgido de la propia comunidad, y también en muchos casos un impacto o modo de protesta por condiciones injustas frente a una sociedad más amplia y/o dominante.





El proceso y los resultados de la investigación han de ser consensuados en todo momento con las personas involucradas.



En antropología aplicada surgen dificultades: se crea un proyecto para solucionar un problema que se propone como una “mejora”, si bien puede no serlo. Aunque un programa de cambio proyectado sea beneficioso a corto plazo hay que estudiar en profundidad los efectos que produciría a largo plazo. Se deben evaluar todos los efectos, anticipándolos.



Se debe valorar si los implicados desean ese cambio. Hay que contar con la resistencia cultural: o ¿beneficiaría el cambio a la población objetivo? o ¿es ético convencerlos? o ¿es ético no intentarlo?

El propósito de la antropología es hacer del mundo un lugar seguro para las diferencias humanas. Ruth Benedict. Nunca dudes de que un pequeño grupo de ciudadanos reflexivos y comprometidos pueda cambiar el mundo. De hecho, es lo único que alguna vez lo ha cambiado. Margaret Mead NATURALEZA DE LA ANTROPOLOGÍA - CONCEPTOS BÁSICOS Contenidos. Tema 1 El surgimiento de la antropología como disciplina científica   

¿Qué es la Antropología? ¿Cuándo surge el “otro”? Etapas del pensamiento antropológico o Siglo XVII. Ilustración, mito del buen salvaje. o Siglo XVIII. Estudios de la evolución humana o Siglos XIX y XX. Nacimiento de la disciplina: Evolucionismo, Colonialismo y corrientes relativistas. o Siglos XX y XXI. Antropología aplicada, postmodernismo

¿Qué es la Antropología? 

Etimológicamente “ciencia del ser humano” (griego antiguo)

o Anthropos: hombre, humano. o Logos: conocimiento, estudio.     



Busca respuesta a qué es el ser humano en su totalidad, variedad e integridad. Es una disciplina integradora que estudia al ser humano en el marco de la sociedad y cultura a las que pertenece, y, al mismo tiempo, como producto de éstas. Tiene como objeto la descripción, análisis y la interpretación del comportamiento humano a partir de sus diferentes manifestaciones sociales y culturales Enfoque holístico y globalizador. La Asociación [Norte]Americana de Antropología ha admitido que la antropología es un servicio público con dos dimensiones: o La académica o teórica. o La aplicada o práctica. o La antropología norteamericana nació del interés por la historia y las culturas de sus poblaciones nativas. La preocupación por los orígenes y la diversidad de los “indios” norteamericanos agrupó los estudios sobre rasgos físicos, costumbres, vida social y lenguaje.

CUANDO SURGE EL ‘’OTRO’’ Cuando surge, surge también…  Diferencia.  Inferioridad  Dominación. BÁRBARO  



Bárbaro es un término peyorativo que proviene del griego antiguo y su traducción literal es “el que balbucea”. La palabra “bárbaro” tiene su origen en la antigua Grecia, y fue utilizada inicialmente para describir a todos los pueblos que no hablaban griego, como los persas, egipcios, medos o fenicios (http://hdnh.es) Más adelante la etnología y antropología tradicionales utilizarían este término.

La conquista de América. Etapas del pensamiento antropológico (Pueblos del Descubrimiento)  

La llegada de Cristóbal Colón a América produjo un gran choque cultural. Exploradores, conquistadores y misioneros, lanzados a su colonización, iban a América con unos objetivos muy concretos:



Pero también se produjeron crónicas y relatos que cuentan cómo se entró en contacto con unas culturas muy distintas a las suyas. o Algunas descripciones tienen el mérito de haber dejado constancia de la existencia de pueblos que desaparecerían tiempo después, precisamente como consecuencia de la acción desmedida de esta colonización.

Etapas del pensamiento antropológico (Requerimiento)   

Se establecen mecanismos de sometimiento hacia la población indígena americana. Aculturación en forma de evangelización forzosa. REQUERIMIENTO: Lectura pública en los poblados indios de los textos referentes a la obediencia debida a aquellos nuevos señores y aceptación de la verdadera fe.

Requerimiento: síntesis.   

Principios que caracterizan la expansión europea. Los impedimentos contra la expansión justifican la “guerra justa”. Unidad de la especie humana = las mismas leyes: revelación divina y ley natural. “Si así lo hiciereis, haréis bien y aquello que sois obligados a Sus Altezas, y nos en su nombre os recibiremos con todo amor e caridad e os dejaremos vuestras mujeres e hijos y haciendas libres, sin servidumbre, para que dellas e de vosotros hagáis libremente lo que quisiereis y por bien tuviereis, e no os compelerán a que os tornéis cristianos, salvo si vosotros informados de la verdad, os quisierais convertir a nuestra fe católica, como lo han hecho cuasi todos los vecinos de las otras islas; y allende desto, sus Altezas os darán muchos privilegios y exenciones y os harán muchas mercedes; y si no lo hiciereis, y en ello dilación maliciosamente pusiereis, certificamos que con la ayuda de Dios, nosotros entraremos poderosamente contra vosotros y os haremos guerra por todas las partes y maneras que pidiéramos, y os sujetaremos al yugo y obediencia de la Iglesia y de Sus Altezas y tomaremos vuestras personas y de vuestras mujeres e hijos como sus Altezas mandaren, e os tomaremos vuestros bienes y os haremos todos los daños y males que pudiéramos, como a vasallos que no obedecen ni quieren recibir a su señor y le resisten y contradicen; y protestamos que las muertes y daños que dello se recrecieren sea vuestra culpa y no de Sus Altezas…” (Juan López de Palacios Rubio, 1512).

Etapas del pensamiento antropológico (Pueblos del Descubrimiento intereses)   

  

-

Conflicto de

Tras los exploradores y los misioneros viajaron los funcionarios de la Corona española para administrar las tierras recién incorporadas. Sus recursos fueron explotados por los gobiernos y por los comerciantes. Todos los imperios europeos instituyeron la esclavitud para proporcionarse mano de obra barata en el trabajo en las minas (Potosí…) o en las plantaciones de caña de azúcar. Sus sistemas familiares y de parentesco fueron resquebrajados. Sus sistemas de significados les fueron despojados. Las epidemias les asediaron. Faltó: Empatía para con la difícil situación de unas gentes paralizadas por el choque de la conquista europea. Comprensión del sistema de organización social de los Indios.

Etapas del pensamiento antropológico (…Los indios también tenían alma)   

Los exploradores, comerciantes y mineros europeos sostenían que los indios no eran personas y por tanto podían ser cazados y matados impunemente. Hasta 1520, y en un consejo presidido por el Emperador Carlos V, no se declaró que “los indios eran libres y debían ser tratados como tales”. En 1537 la Bula Sublimis Deus sic dilexit humanum genus de Paulo III zanjó la cuestión determinando el derecho a la libertad de los indígenas: o Los indios no eran brutos creados para nuestro servicio. o Los indios eran capaces de recibir la fe. o Los indios eran verdaderamente hombres. o Los indios tenían derecho a la propiedad aunque no fuesen cristianos. o Los indios eran libres.

Etapas del pensamiento antropológico (Pueblos del Descubrimiento) JUAN GINES DE SEPÚLVEDA “… que lo perfecto debe imperar sobre lo imperfecto… Por eso los más poderosos y más perfectos imperan sobre los más débiles e imperfectos, habiendo unos que por naturaleza son señores, otros que por naturaleza son siervos. Tales son las gentes bárbaras e inhumanas, ajenas a la vida civil y a las costumbres pacíficas. Y será siempre justo y conforme al derecho natural que tales gentes se sometan al imperio de príncipes y naciones más cultas y humanas, para que merced a sus virtudes y a la prudencia de sus

leyes, depongan la barbarie y se reduzcan a vida más humana y al culto de la virtud. Y si rechazan tal imperio se les puede imponer por medio de las armas, y tal guerra será justa según el derecho natural lo declara”. J. Ginés de Sepúlveda, Bernardo de Mesa, Gil Gregorio    

Los indios son bárbaros por naturaleza. Esclavitud natural. Tiranía para salvar su alma. Jerarquía que implica inferioridad.

BARTOLOMÉ DE LAS CASAS “No hay naciones en el mundo por más rústicas, incultas, salvajes, bárbaras, groseras, crueles e incluso estúpidas que sean que no puedan ser convencidas, conducidas y encaminadas en el orden y en la civilización. Sólo hay una raza de hombres y nadie nace instruido; y todos necesitamos, al principio ser guiados y ayudados por otros que han nacido antes que nosotros, de forma tal que, cuando encontramos en el mundo poblaciones tan salvajes, son como la tierra inculta, que produce fácilmente malas hierbas y ortigas, pero que guarda tanta virtud natural que, si se la trabaja y se la cuida, da frutos comestibles, sanos y útiles”. Bartolomé de las Casas, José Acosta, Bernardo de Sahagún y Francisco de Victoria        

Mayor o menor grado de barbarie pero posibilidad de cambio. Los indios pueden civilizarse. El modo de cristianización dependerá del grado de barbarie. Humanidad del indio. Defensores del derecho natural (vivir según sus normas). Defensores de la racionabilidad de los indios. Convivencia respetuosa entre culturas (relativismo cultural). Tipología de bárbaros.

El bárbaro como primitivo. Acosta y las Casas s. XVII.      

Aportan el concepto de evolución. Las Casas y Acosta: Comparación de indios con antiguas civilizaciones. El bárbaro en un estadio infantil de la humanidad. Los civilizados de hoy son los salvajes o primitivos de ayer. Unidad de la humanidad pero con diferencias culturales entre los pueblos (las Casas). Una novedosa capacidad para percibir las diferencias existentes en el interior de los otros-tipología de bárbaros. Afirmar que se puede pasar de un tipo de sociedad a otro , de un nivel de desarrollo a otro.

Según Bartolomé de Las Casas, existen 4 tipos de barbarie: 







Se llama bárbaro en sentido amplio a cualquiera que, por algún vicio o depravación grave, se aleja de la ley natural e incurre en acciones inicuas o crueles, aunque sea de manera incidental o episódica. Se llaman bárbaros aquellos pueblos que hablan una lengua extraña o que no tienen escritura. Así, por ejemplo, los griegos llamaban bárbaros a cualquier pueblo que no hablara el griego. Los bárbaros propiamente dichos, quienes, ajenos a todo comportamiento virtuoso y aun razonable, viven insocialmente: sin leyes, sin instituciones, sin religión y sin cultura. Pueden considerarse bárbaros todos los infieles, pues, al desconocer la doctrina evangélica, que es ley perfecta, incurren en muchos vicios y torpezas que sólo pueden ser corregidos mediante la predicación del evangelio. ZORRILLA, V (2012: 89)

José de Acosta establece 3 tipos de barbarie: 





En primer lugar, estarían aquellos que, al gozar de un régimen político estable y bien organizado, de leyes, monumentos públicos, comercio y, sobre todo, el cultivo de las letras, no se apartan considerablemente de la recta razón (*chinos y japoneses) Hay una segunda clase de bárbaros que, aunque no usan las letras, tienen magistrados, gobierno, administración pública, culto religioso y cierta norma de comportamiento (*mexicanos y peruanos). La tercera clase se caracteriza por la ausencia de instituciones de cualquier tipo y de todo aquello que conforma a la vida civilizada (*caribes)

Siglo XVIII. Ilustración

Adam Ferguson: An essay of the history of the civil society (1767).

La ciencia social siguió a Locke en su convencimiento de que, a pesar de las diferencias de experiencia, la razón correctamente aplicada podría con el tiempo llevar al hombre, en cualquier lugar, a las mismas instituciones sociales, a las mismas creencias morales, a las mismas verdades técnicas y científicas (…) Durante la Ilustración el criterio dominante del progreso era el de cambio en la dirección a una mayor racionalidad” Marvin Harris (1979: 11,33) JEAN-JACQUES ROUSSEAU  

   

Discours sur lórigine et les fondements de l´inegalité parmi les hommes, de 1755 Señaló como fuente de todos los problemas humanos a las instituciones centrales de la sociedad, que generaban la desigualdad y promovían la guerra de unos contra otros. La división del trabajo y el desarrollo de la propiedad privada había permitido la subordinación de los que habían quedado excluidos de esa propiedad. Así, unos individuos usaban a los otros a fin de satisfacer sus intereses egoístas. Consideraba que el observador debía tener un sentimiento de simpatía hacia la gente observada. Fue un defensor de la vida llamada “salvaje”. El mito del buen salvaje.

De la inversión estética/ética del discurso rousseauniano a la apropiación del buen salvaje por la etnología, sólo hay un paso: la antropología dotada del exotismo romántico

ve en el salvaje, el campesino, el marginal a la sociedad, la constatación de los valores de bondad humana y de armonía cultura/naturaleza. González, Jose Antonio (1987) Naturaleza vs Cultura

Imagen aparecida en el libro de Malek Alloula, The Colonial Harem, 1986

Cheyenne Indian in full feather bonnet, by Edward S. Curtis, 1905.

A Hopi mother by Edward Curtis, 1912

Siglos XVIII-XIX Antropología, Evolucionismo y Colonización.

Charles Darwin. El origen de las especies (1859) 

  

Las ideas surgidas del Origen de las especies de Darwin serán trasladadas por los teóricos al ámbito social del ser humano, estableciendo y reafirmando las ideas evolucionistas de las que bebería la Antropología. En su época fueron ideas totalmente revolucionarias, ya que contradecían los preceptos de la Iglesia. Estas ideas se basaron, entre otras, en la supervivencia del más fuerte y la consecuente y necesaria eliminación de aquellos más débiles. Spencer y Malthus. Darwin no aceptó este tipo de ideas, pero no pudo evitar que se multiplicaran y que en muchas ocasiones dieran lugar a discursos racistas.

Así, de la guerra de la Naturaleza, del hambre y de la muerte resulta directamente el más excelso objeto que nosotros somos capaces de concebir, a saber: la producción de los animales superiores. Darwin, Charles (1859: 449) Antropología y evolucionismo.   

Idea del progreso cultural (s. XVIII) Concepto de evolución (s. XIX) Las culturas evolucionan en diferentes etapas en conjunción con los diferentes tipos y rasgos biológicos humanos Evolucionismo biológico-evolucionismo cultural: o Herbert Spencer y Malthus (crecimiento de población-lucha por la existencia-supervivencia del más apto). Miseria perpetua de un parte de la sociedad… (determinismo) “la necesidad, esa imperiosa ley de la naturaleza que todo lo impregna, restringe su población dentro de los límites prescritos. Entre las plantas y los animales, los efectos de esa necesidad son la pérdida de fertilidad, la enfermedad y la muerte prematura. En la humanidad, produce la miseria y el vicio” (Malthus en Larson, 2006: 96).

   

Antropología de salón. Antropólogos/etnólogos vs etnógrafos. Edward B. Tylor (1832-1919) y Lewis Henry Morgan (1818-1889). La cultura evoluciona (es dinámica) de manera uniforme y progresiva, pasando por unos estadios determinados (Tylor: salvajismo, barbarie, civilización). Primacía de la raza blanca y de la industrialización como pináculo del proceso biológico.

EVOLUCIONISTAS EDWARD B. TYLOR

   

Toda cultura evoluciona de simple a compleja. Tres estadios: Salvajismo-Barbarie-Civilización Diferencias culturales- diferentes estadios evolutivos. “Supervivencias” (survivals)-Marcas de la evolución cultural, restos tradiciones anteriores que sobreviven en las culturas actuales.

MORGAN. Estadios de la evolución humana. PERIODO

CONDICIONES

SUBSISTENCIA

FAMILIA

SALVAJISMO INFERIOR

Infancia raza humana

Frutos y raíces

Consanguínea: matrimonio de grupo

SALVAJISMO MEDIO...


Similar Free PDFs