Historia DE LA Optometria - TEMA 1 E00000327557 PDF

Title Historia DE LA Optometria - TEMA 1 E00000327557
Author Lizbeth Lucena
Course Historia
Institution Universidad ETAC
Pages 9
File Size 277.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 79
Total Views 142

Summary

Historia de la Optometria, material del Tema 1
Generalidades y como se empezo a ser uso de la optometria en la antiguedad y en algunas materias....


Description

HISTORIA DE

LA OPTOMETRIA

DOCENTE: KENIA LIRA DUARTE ALUMNO: LIZBETH GARCÍA LUCENA • MATRICULA: E00000327557

TEMA 1. GENERALIDADES DE LA OPTOMETRIA 1.1

DEFINICION DE OPTOMETRIA Optometrista es un agente sanitario de atención primaria que se encarga del cuidado de la salud visual. Según el Consejo Mundial de Optometría (WCO), la optometría se define como: "Una profesión del cuidado de la salud que es autónoma, formada y regulada (con licencia y registrada), y los optometristas son los practicantes de la atención primaria del sistema visual y ocular que proveen un cuidado completo a los ojos y la visión, el cual incluye la refracción y dispensación, detección / diagnóstico y manejo de la enfermedad en el ojo, y rehabilitación de las condiciones del sistema visual."

1.2

PARADIGMAS DE LA OPTOMETRIA EyeRefract: cambio de paradigma en las consultas de optometría La refracción es probablemente la medida más frecuente en la práctica clínica en optometría y oftalmología. Ante la imposibilidad de utilizar exclusivamente los autorefractómetros para obtener una refracción final de forma estándar, se están desarrollando nuevos dispositivos para hacer la refracción de forma automatizada. El objetivo de estos dispositivos, como el EyeRefract, es utilizar un algoritmo automatizado controlado por un software para hacer un ajuste subjetivo de la refracción a partir de una refracción objetiva previa. o Para ello, el EyeRefract incorpora dos aberrómetros que hacen la refracción objetiva en los dos ojos a la vez, para posteriormente ajustar subjetivamente

la

refracción

final,

todo

una tablet mediante un software automatizado.

ello

controlado

con

1.3

LA OPTICA-RAMA DE LA CIENCIA MAS ANTIGUA La óptica es una rama de la física que se dedica al estudio de la luz visible: sus propiedades y su comportamiento. También analiza sus eventuales aplicaciones en la vida del ser humano, como es la construcción de instrumentos para detectarla o valerse de ella. Es también, una de las ramas más antiguas: los fenómenos de reflexión y refracción se conocen desde la antigüedad, y genios como Newton dedicaron grandes esfuerzos a su estudio. o La historia de la óptica cambió radicalmente con Maxwell, que relacionó la luz con las ondas electromagnéticas, dando lugar a la óptica física. Las primeras aplicaciones de la óptica muy probablemente comenzaron con el desarrollo de lentes en el antiguo Egipto y en Mesopotamia. o Las primeras lentes conocidas, hechas de cristal pulido, a menudo cuarzo, datan ya del año 700 a. C., como la lente de Nimrud. La filosofía griega sobre la óptica se dividió en dos ideas opuestas sobre cómo funcionaba la vista: la "teoría de la visión" y la "teoría de la emisión". o Un enfoque consideraba que la visión provenía de los propios objetos, que emitían copias de sí mismos (llamadas eidola) que eran captadas por el ojo. Con muchos propagadores, entre ellos Demócrito, Epicuro, Aristóteles y sus seguidores.

1.3.1 LA ASTRONOMIA La Astronomía estudia los objetos celestes que pueblan el Universo, su composición y evolución. El Universo es tan vasto y hay tantos objetos en él que su estudio es prácticamente ilimitado y fascinante. Hasta antes de que Galileo Galilei apuntara su telescopio al cielo, los astrónomos de la antigüedad habían estudiado al cosmos únicamente con la ayuda de sus

ojos y algunos instrumentos sencillos para medir posiciones de los cuerpos celestes. Con Galileo inicia una nueva era en la que se hizo uso de instrumentos que extendieron la capacidad de nuestros sentidos para ver más y mejor. o El progreso de la ciencia y la tecnología nos han permitido poco a poco darnos cuenta de que el Universo es mucho más extenso y sorprendente de lo que aquellos astrónomos hubieran imaginado. La Óptica Astronómica

describe

los

principios

físicos

que

explican

el

comportamiento de los rayos luminosos cuando interactúan con espejos, lentes y prismas, elementos constitutivos de cualquier instrumental óptico, en particular el astronómico. El progreso de la Astronomía y de muchas otras áreas del conocimiento está fuertemente ligado a la Óptica y la Fotónica. •

Esta última disciplina es la ciencia y la tecnología que se encarga de la generación, transmisión, control y detección de fotones, es decir, las partículas constituyentes de la luz.

En el Centro de Investigaciones en Óptica (CIO) se desarrollan aplicaciones de la luz para la Astronomía a través de telescopios e instrumentación óptica especializada, tanto para aficionados como para los observatorios astronómicos más importantes del mundo, como es el caso de MEGARA (Multi-Espectrógrafo en GTC de Alta Resolución para Astronomía). o GTC son las siglas del Gran Telescopio de Canarias, ubicado en España, y un espectrógrafo es un instrumento óptico que sirve para analizar la luz de las estrellas y conocer una gran cantidad de información sobre ellas, sin necesidad de tener que viajar hasta allá para tomar una muestra.

o El GTC tiene un espejo primario de 10.4 metros, y es uno de los más grandes del mundo para observar el cielo en luz visible y en el infrarrojo cercano.

1.3.2 LA FISICA Y LA OPTICA La óptica física es aquella que considera la luz como una onda propagándose en el espacio. o Es la rama de la óptica que más fiel se mantiene a los principios y razonamientos de la física, echando mano a conocimientos previos como las Ecuaciones de Maxwell, por citar un ejemplo importante. De esa manera, se preocupa por fenómenos físicos como la interferencia, polarización o difracción. Además, propone modelos predictivos para saber cómo se comportará la luz ante determinadas situaciones o en determinados medios, cuando no sistemas de simulación numérica. La historia de la óptica física comienza con los experimentos realizados por Grimaldi (1613-1663), quien observó que la sombra proyectada por un objeto iluminado se mostraba más ancha y estaba rodeada por franjas de colores. Al fenómeno observado le llamó difracción. Su trabajo experimental le condujo a plantear la naturaleza ondulatoria de la luz, en oposición a la concepción de Isaac Newton que predominó durante el siglo XVIII. El paradigma Newtoniano establecía que la luz se comportaba como un rayo de pequeños corpúsculos que se desplazaban a gran velocidad en trayectorias rectilíneas. Robert Hooke (1635-1703) defendió la naturaleza ondulatoria de la luz, en sus estudios sobre el color y la refracción, planteando que la luz se comportaba como

una onda de sonido propagándose velozmente de forma casi instantánea a través de un medio material. Más tarde Huygens (1629–1695), fundamentándose en las ideas de Hooke, consolidó la teoría ondulatoria de la luz en su Traité de la lumière (1690) en el que supone que las ondas de luz que emiten los cuerpos luminosos se propagan a través de un medio sutil y elástico llamado éter.

1.3.3 LAS MATEMATICAS “Matemáticas de la luz” se repasan las contribuciones de dos grandes matemáticos al estudio de la luz: Herón y Ptolomeo. o Al primero se le atribuye el principio de que la luz viaja siguiendo el camino geométricamente más corto, dentro de un mismo medio de propagación. Ptolomeo, por su lado, estudió la refracción y la reflexión, de manera experimental. Herón, es muy conocido como matemático, y como tal, estudió las áreas de las superficies y los volúmenes de los cuerpos. Desarrolló también técnicas de cálculo, tomadas de los babilonios y egipcios, como el cálculo de raíces cuadradas mediante iteraciones. Una de sus fórmulas (o teoremas) más conocidas es la llamada Fórmula de Herón, en la que se establece la relación entre el área de un triángulo y la longitud de sus lados y que hoy se enseña en las escuelas. En cuanto a la óptica, Herón propuso en su obra Catóptrico que la luz viaja siguiendo el camino geométricamente más corto; es decir, si un rayo de luz va del punto A al punto B en un mismo medio de propagación, entonces el rayo sigue el camino más corto posible. Este principio se estaba adelantando a los que formularon posteriormente Alhacén y Pierre de Fermat. o Herón no solo fue un teórico, sino que realizó numerosos experimentos para poner a prueba sus teorías, en la línea del método científico moderno.

Ptolomeo, en el campo de la óptica exploró las propiedades de la luz, sobre todo de la refracción y la reflexión, y su obra Óptica es un tratado sobre la teoría matemática de las propiedades de la luz. Ptolomeo estudió de manera experimental la ley de la refracción, buscando una dependencia empírica entre los ángulos formados por los rayos incidente y refractado con respecto a la normal que separa ambos medios. Para ello, usó un disco dividido en 360 partes. En el centro del disco se fijaban los extremos de dos reglas que podían girar alrededor de este punto. La mitad inferior del disco estaba sumergida en agua. Las reglas se orientaban de tal forma que, al mirar a lo largo de la superior, pareciese que ambas formaban una línea recta. ✓ De las mediciones de Ptolomeo se deducía que no era constante la relación entre los senos de los ángulos de incidencia y refracción, sino que fluctuaba entre los valores 1,25 y 1,34. o Es el diseñador del llamado modelo geocéntrico del universo: la Tierra es el centro alrededor del cual giran los planetas, la Luna y las estrellas. Desarrolló una complicada teoría de los epiciclos para explicar las anomalías observadas, y su teoría perduró hasta el siglo XVI cuando comenzó la revolución científica occidental de manos de Copérnico y Galileo.

1.4

IMPLICACIONES SOCIOLOGICAS En el año de 1901 en Estados Unidos se reconoce a la Optometría como profesión, anteriormente se practicaba la óptica y optometría como un oficio aprendido de padres a hijos por el tallado de lentes, en México es probable que el uso de anteojos llegara con los colonizadores específicamente con los monjes, el Virrey y funcionarios, en el año de 1542 se fabricaba vidrio en Puebla lo que permitió a Joaquín Velásquez de León y José Antonio de Alzate construyeran

instrumentos ópticos para el desarrollo de la astronomía, las primeras ópticas en el País fueron de dueños Italianos quienes elaboraban sus propios cristales oftálmicos. En 1940 los técnicos ópticos deciden agruparse y formar la Asociación de ópticos y optometristas y en 1942 forman la Escuela óptica y Optometría en donde sus miembros por medio de donaciones de libros conformaron su biblioteca, después de algunos años de ejercicio la escuela libre de optometría ve la necesidad del reconocimiento y respaldo de la profesión por una institución de nivel superior, solicitando el aval por la Universidad Nacional Autónoma de México pero no aceptó por ser una carrera técnica, mientras que el Oftalmólogo Dr. Manuel Márquez Rodríguez profesor de la Escuela Superior de Medicina Rural del IPN consideró importante el ejercicio de la profesión y lucho por la creación de la carrera en dicha institución y en 1950 logra su consolidación otorgando a los egresados el título de Óptico optometrista, actualmente se otorga el título de Licenciado en Optometría La Optometría vista como parte de las ciencias de la salud tiene contacto con las áreas propias de la medicina como son la biología, bioquímica, farmacología, genética, etc. Pero también tiene que ver con las ciencias sociales como son la psicología, derecho y la sociología; si ésta última es la ciencia que se encarga de estudiar las regularidades del desarrollo y funcionamiento de los sistemas sociales, es decir de la vida social humana y la Optometría se encarga del cuidado primario de la salud visual en donde se diagnostica, canaliza, trata farmacológica y ópticamente pero además proporciona terapia visual a pacientes con problemas de visión binocular y ciertos casos de estrabismo, entonces tiene un carácter de desarrollo y mecanismo social para la conservación de la salud ocular, beneficiando a la población en general

REFERENCIAS Asociación Española de Optometristas Unidos. (s. f.). ¿Qué es un optometrista? | Optometristas.org. AEOPTOMETRISTAS. Recuperado 9 de julio de 2021, de https://optometristas.org/que-es-un-optometrista Optica. (s. f.). esri. Recuperado 9 de julio de 2021, de https://www.arcgis.com/apps/Cascade/index.html?appid=4f614d71f44c45d5a875ed7feee ed1f0 S. (2020, 7 agosto). Óptica - Concepto, historia y tipos de óptica. Concepto. https://concepto.de/optica/#:%7E:text=La%20%C3%B3ptica%20permiti%C3%B3%20in ventos%20vitales,C User, S. (s. f.). La óptica en la astronomía desde el CIO. coscyt. Recuperado 10 de julio de 2021, de https://coscyt.mx/noticias/351-la-optica-en-la-astronomia-desde-el-cio -, C. (2018, 24 noviembre). La óptica en la astronomía desde el CIO. Conacyt - | La Crónica de Hoy. https://www.cronica.com.mx/notas/2018/1101697.html Cajal, A. (2019, 25 mayo). Óptica física: historia, términos frecuentes, leyes, aplicaciones. Lifeder. https://www.lifeder.com/optica-fisica/ Fronteras, S. M. Y. (2016, 20 abril). Las matemáticas de la luz: Herón y Ptolomeo. Matemáticas y sus fronteras. https://www.madrimasd.org/blogs/matematicas/2016/04/20/140950 U. (2021, 10 julio). Implicaciones Sociológicas (Optometría). blogspot. http://utboptometria2015.blogspot.com/2015/08/implicaciones-sociologicasoptometria.html A. (2019, 7 junio). EyeRefract: cambio de paradigma en las consultas de optometría. optipress.es. https://optipress.es/eyerefract-cambio-de-paradigma-en-las-consultas-deoptometria/...


Similar Free PDFs