Tema 1 Historia de La Tcc PDF

Title Tema 1 Historia de La Tcc
Author Angélica Rodríguez
Course Terapia Cognitivo Conductual
Institution UNED
Pages 22
File Size 379.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 105
Total Views 152

Summary

- - - - - - - - - - - merged files: TEMA 1 Historia de la TCC.pdf - TEMA 2 Proceso en Terapia de Conducta Evaluación Conductual.pdf - TEMA 3 Técnicas Operantes.pdf - TEMA 4 Terapias y técnicas de exposición.pdf - TEMA 5 La Desensibilización sistemática y técnica de relajación.pdf - TEMA ...


Description

TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN COGNITIVO CONDUCTUALES

3º GRADO 2012 2013

TEMA 1. HISTORIA DE LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL 1. INTRODUCCIÓN Se define la Terapia cognitivo Conductual (TCC) como la aplicación clínica de la ciencia de la psicología, fundamentada en principios y procedimientos validados empíricamente. Desde los inicios (hace 50 años) adherida fuertemente a las teorías del aprendizaje , ha pasado del condicionamiento a la explicación del comportamiento humano por otros factores y modelos procedentes de otros ámbitos de la psicología (evolutiva, social, cognitiva,...) La Terapia de Conducta (TC) aparece en escena a mediados de los cincuenta como alternativa a las psicoterapias de la época (especialmente al mod psicoanalítico). La TC parte de que toda conducta, adaptada o no, es aprendida y puede ser modificada mediante los ppos.del aprendizaje. Los terapeutas indagaron en la conducta observable y en el ambiente donde se producía ésta, desarrollando procesos de evaluación conductual siendo alternativa radical a los sist diagnósticos clásicos, concibiéndose su terapia como empresa empírica fundamentada en la metodología experimental propia de la inv. científica. Aún siendo una orientación que revolucionó, avatares e inconvenientes han sido muchos en su recorrido los cuales han ido transformando la TC a lo largo del tiempo como por ejemplo, la ausencia de una Tª unificada del aprendizaje, controversias sobre el papel de las VV cognitivas, su naturaleza y medida; prágmatismo clínico al margen del debate teórico o el surgimiento de otros paradigmas epistemológicos cuestionadores de modelos racionalistas. Se puede decir que el producto final de esta evolución es difícil de definir pero sí está unificado en cuanto al objetivo (detección y cambio de conductas, pensamientos y respuestas emocionales desadaptadas), existiendo diferencias en el énfasis teórico de las distintas aprox.cognitivo conductuales tanto para el condicionamiento clásico como operante, a la mediación de los factores cognitivos y al papel de las VV biológicas. También son diferencias epistemológicas en cuanto diferentes a la hora de intervenir, desde las más conductuales a las más constructivas, sin dejar de desarrollarse muy próximas enriqueciéndose mutuamente. Algunos consideran que la TCC debe ser conjunto de técnicas eficaces, sin obedecer a ningún modelo terapéutico. Desde el punto de vista fenomenológico, señalamos cuatro rasgos actuales de la TCC: 1. ámbito de intervencióon en salud que trabaja con rsptas físiccas, emocionales, cognitivas y conductuales desadaptadas, de carácter aprendido. Son hábitos por su repetida frecuencia, del repertorio comportamental del individuo, no siendo estos conocedores de los mismos como tales. La TCC considera que la persona es responsable en los procesos que le afectan y puede ejercer control sobre ellos. 2. La TCC cuenta con técnicas y programas específicos para diferentes problemas y trastornos, con aplicación limitada. 3. La TCC tiene una naturaleza educativa que puede ser más o menos explícita. Cuentan con módulos educativos, con la conceptualización inicial del terapeuta sobre el problema y con la lógica del tratamiento. M. Goretti González

1

4. La TCC posee en esencia un carácter auto-evaluador a lo largo del proceso con continua referencia a la metodología experimental y énfasis en la validación empírica del conductismo como su eje y seña de identidad actual. 2. RAÍCES HISTÓRICAS TEMPRANAS DE LA TERAPIA DE CONDUCTA Plinio el Viejo (Roma) trataba de curar a aquellos que abusaban del alcohol colocando arañas en descomposición en los vasos dónde bebían (actualmente condicionamiento aaversivo) En el S.XVIII el “niño salvaje de Averyron” fue enseñado a hablar con técnicas que hoy son conocidas como modelado, instigación, refuerzo positivo, retirada de reforzadores,... En el XIX Alexander Maconchi, utilizaba lo que hoy se conoce como economía de las fichas para obedecer las reglas del penal. Los pensamientos obsesivos , por la misma época un médico francés trató con lo que conocemos como parada del pensamiento o inhibición recíproca. Es sin embargo hasta la década de los 50 del siglo pasado cuando aparece la TCC. La psicología como disciplina científica surge de la revolución de un grupo de filósofos europeos con mentalidad científica cuando éstos abandonan la filosofía y consideran la psicología como ciencia de estructura de la mente y la conciencia. Utilizaron la introspección personal estructurada (escuela estructuralista) sin interés terapéutico. Wundt comenzó el estructuralismo en Alemania y fue su discípulo Titchener quien lo llevara a EEUU en el S.XIX. No obstante la observación mediante la introspección se mostró improductiva, dirigiéndose la atención de los psicólogos hacia las ciencias naturales poseedores de constructos concretos y objetivamente observables (manipulables con resultados predecibles y contrastables). A primeros de S.XX surgen tres nuevas escuelas en EEUU: la escuela de la Gestalt, el conductismo y el funcionalismo. Cada una con los objetivos de eliminar a las otras escuelas y conseguir aportar a la psicología americana una base científica firme al mismo nivel que las ciencias naturales. En estos primeros años se creía que las personas pudían ser: gente normal, gente insana o loca, criminales en prisión, y gente enferma. No existía necesidad de intervención dedicado a los problemas comportamentales. El funcionalismo con mejor organización, decidió focalizar el interés en observar los contenidos de la mente activa abordando tareas cotidianas.Ello pudo haber derivado en interés psicoterapéutico pero fue el conductismo el que de forma agresiva tomó riendas en la historia. El conductismo, influido por el positivismo lógico, consideraba otra cosa que no fuera observaciones físicas verificables, como pura especulación. Su mayor representante fue Watson siendo el que trató de convertir el condicionamiento pavloviano en la base de la psicología conductual, a la vez que ha sido ello, el fundamento anterior a la TC. 3. BASES TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE LA TERAPIA DE CONDUCTA Los fundamentos teóricos conductuales que han sido base para el desarrollo de la TCC: a) reflexología y las leyes del condicionamiento clásico; b) el conexionismo de Thorndike; c) el conductismo de Watson y los posteriores desarrollos neoconductistas de Hull, Guthiere, Mowrer y Tolman; y d) la contribución de Skinner y el análisis experimental de la conducta. M. Goretti González

2

3.1. La reflexología rusa y las leyes del Condicionamiento Clásico Ya sabemos que para el conductismo y la Terapia de Conducta, los trabajos de los fisiólogos rusos supusieron una gran contribución. Destacaba su metodología objetiva al estudio de la psicología , interpretando de forma mecanicista tanto los procesos subjetivos como la propia conducta manifiesta. Inicialmente era la neurofisiología su mayor propósito. Otorgaron relevancia al aprendizaje en la explicación de la conducta, señalando la importancia del ambiente en la misma. Sechenov (1829 – 1905) combinó neurofisiología con psicología a partir de sus estudios sobre los reflejos y la estimulación ambiental. Para él los reflejos suponían el punto de unión entre ambas. La conducta, voluntaria o involuntaria, podía explicarse mediante reflejos, produciéndose éstos en respuesta a una estimulación ambiental concreta, incluyendo pensamientos, imágenes o recuerdos. Los reflejos complejos (propios de humanos) se desarrollaban por medio del aprendizaje (v.g. Asociación de est con movimientos musculares, cuya repe les convierte en actos habituales e involuntarios). Influye en Pavlov y Bechterev. Pavlov (1846 – 1936) fue pionero en la metodología experimental siendo su principal interés el conocer la actividad cerebral y así, la conducta. Investigó específicamente los reflejos condicionados como extinción, generalización, recuperación espontánea, inhibición, bloqueo o discriminación. El condicionamiento clásico o respondiente, fue descubierto por azar a finales del XIX. El procedimiento típico implica la presentación del estímulo neutro (EN – luz o sonido) el que no produce respuesta en el organismo, junto a un estímulo con cierto significado (EI) que produce respuesta innata o refleja, denominada .RI. Si se presentan juntos, el EN adquirirá las propiedades del Incondicionado, transformándose en estímulo condicionado (EC) . Pavlov utilizó el término condicional, que no condicionado, aunque las traducciones iniciales lo hayan encausado en los textos, como énfasis de que el aprendizaje de este tipo requería dicha relación condicional o dependiente entre el EI y el EC(inicialmente EN). Dicha relación conjunta provocará la respuesta condicionada. Los estudios de Pavlov y sus alumnos tardaron en reconocerse pero lo cierto es que daban lugar al primer desarrollo de tratamiento conductual para la ansiedad. Eroféeva, publicó experimento sobre psicopatología. Aplicó shock eléctrico suave a la piel de un perro justo antes de darle comida, encontrando luego que la aplicación posterior del estímulo aversivo condicionado para la comida en cualquier parte del cuerpo (estimuladas en fases de emparejamiento), no producía conductas defensivas, sino que habían sido eliminadas o sustituidas por respuesta de salivación. Se le denominó a ello: contracondicionamiento. Los métodos de condicionamiento podían neutralizar los efectos de una estimulación aversiva cuando se emparejaban a respuesta apetitiva. Shenger-krestovnnikova (1921) llevó a cabo el estudio conocido como inducción de neurosis experimentales. Consistía en entrenamiento en discriminación perceptiva que producía respuesta excitatoria de salivación en respuesta a estímulo condicionado circular, y condicionamieto inhibitorio frente a una elipse. Cuando la elipse se hacía progresivamente más circular al animal le era difícil la discriminación entre ambos estímulos (excitatorio e inhibitorio). Después de 3 semanas, era incapaz de responder correctamente a la tarea. Aunque pavlov mostró interés en ello, fueron los terapetas de conducta en los 50 quienes prestaron interés en esta metodología de M. Goretti González

3

condicionamiento y contracondicionamiento (Wolpe, 1958). Se mostraba cómo el condicionamiento experimental podía producir respuestas neuróticas y además la aplicación sistemática del contracondicionamiento, podía eliminarlas. Surge por ello el primer paradigma experimental para el estudio de la ansiedad. La relevancia que Wolpe dio al condicionamiento pavloviano, integrando principios de Hull, llevaron directamente al primer tratamiento empíricamente validado de la TC: Desensibilización Sistemática. También los estudios de Pavlov sobre las bases neurales del condicionamiento impactaron en los terapeutas de conducta interesados en la personalidad. Esta teoría sobre los tipos de personalidad es incorporada posteriormente por Eysenck (1967) , un fundador de la TC, dando lugar a un modelo de umbrales en neuroticismo que establece que los factores genéticos predisponen a los individuos a reaccionar de forma diferente al entorno estimular. La conceptualización y el tratamiento en psicopatología deben mucho a la sistemática investigación de Pavlov. Kazdin (1991) resume sus aportaciones: a) investigación objetiva de los reflejos condicionados desde el punto de vista fisiológico, b) la defensa del objetivismo en la investigación, c) demostración de la importancia del aprendizaje en la explicación de la conducta animal, y d) proporcionar un modelo metodológico a seguir y modelo de investigación de la conducta humana. Algunas limitaciones de su teoría: 1) ignorar otras respuestas autonómicas sin ser salivación y miedo. 2) No poder explicar empíricamente el escape activo o pasivo, la conducta de evitación o los resultados conductuales del castigo, 3) el hecho de que los aspectos técnicos del condicionamiento clásico resultasen más complejos que la tª del aprendizaje competidora o teoría del refuerzo de Thorndike Vladimir M. Bechtterev (1857 – 1927) fue autor influyente en los autores occidentales de la época. Tomó de Sechenov los métodos de la fisiología para el estudio de los reflejos, trabajando con respuestas motoras y estímulos aversivos y dio a la reflexología una interpretación más psicológica y funcional. Halló los reflejos condicionados pavlovianos pero los llamó reflejos asociativos, e investigó los procesos asociados a su desarrollo. Para él, estos reflejos constituirían la unidad fundamental en el análisis de la conducta, lo que le llevó a acuñar el término reflexología. Sería la disciplina que sustituiría a la psicología teniendo por objeto el estudio experimental de las correlaciones entre el ser humano y el ambiente a través de sus manifestaciones observables. Sus investigaciones son las consideradas como aplicaciones clínicas precursoras de la Terapia de Conducta, donde se enfatizó en el aprendizaje en la adquisición de respuestas emocionales y la posibilidad de utilizar una metodología experimental para intervenir sobre estas respuestas, promoviendo el interés en las técnicas terapéuticas. 3.2. El conexionismo de Thorndike Thorndike (1874 – 1949) conductista no-pavloviano americano más influyente, fue criticado por Watson por sus alusiones a estados subjetivos del organismo. Su popular libro Animal Intelligence (1898), hizo de él el primer psicólogo americano reconocido internacionalmente. Su trabajo M. Goretti González

4

posterior tuvo efecto perdurable e importante en la psi americana al ser el impulsador de la investigación de B.F. Skinner. Empleó métodos objetivos y rechazó como objeto de estudio de la psicología los procesos mentales y la conciencia centrándose en la adquisición de respuestas inexistentes en el repertorio del organismo. Para él el reflejo estímulo-respuesta (S-R) era simplemente la correlación entre una respuesta específica con los inmediatos y consiguientes refuerzos o castigos. Tampoco supo explicar el aprendizaje de evitación y algunos de los efectos del castigo sobre el aprendizaje. A finales del S. XIX tanto Pavlov como Thorndike parecían que trabajaban en lo mismo, siendo una de las leyes secundarias de este último ( ley del cambio asociativo) muy cercana al modelo de condicionamieto clásico de Pavlov. Thordike estudió las conexiones en función de las consecuencias, formulando a partir de estos estudios sus leyes básicas del aprendizaje: – la ley del efecto -> para explicar cómo se adquiere la respuesta; – la ley de la práctica -> que explicaría la eficacia del aprendizaje; así como otros conceptos utilizados luego en los modelos operantes. Su principio más influyente, la ley del efecto, establecía que las respuestas seguidas de satisfacción quedaban firmemente asociadas a la situación incrementando la probabilidad de ocurrencia en la misma situación. El aspecto más enfatizado de la ley del efecto ha sido su aspecto empírico o funcional. Ello resulta paralelo o cercano a las nociones darwinianas de evolución, pues la conducta efectiva en un ambiente se selecciona por sus consecuencias favorables. Más adelante Thorndike revisó sus leyes de aprendizaje, matizando la ley del efecto al observar que aunque la presencia de recompensa tendía a fortalecer la conducta, el castigo no la debilitaba. Así mismo se retractó de la ley de la práctica, dejando de considerar la repetición como un elemento esencial en el aprendizaje y considerándola como un simple facilitador de la ejecución. Estos fueron trabajos de notable influencia en Skinner. Thorndike es considerado también el precursor de la psicología educativa moderna. Sus principios de aprendizaje son antecedentes de la Teoría del aprendizaje activo, que proponen que los niños aprendan por sí mismos. 3.3. El conductismo de Watson El paradigma positivista tuvo como máximo respresentante en EEUU a John. B. Watson (1878 – 1958) Comenzó lo que se ha dado en llamar la revolución conductista en contra de las otras escuelas, estructuralismo y funcionalismo y su método: la introspección. Ovbió el estudio de las respuestas fisiológicas y rechazó expresamente el estudio del pensamiento. Para éste, la psicología debía ser totalmente objetiva, dedicada a la predicción y control de la conducta. Los principales ppos del conductismo (término acuñado por él): 1. El objeto de estudio ha de ser la conducta manifiesta. Las respuestas (.R.) elicitadas por los estímulos ambientales (E) luego considerada psicología E-R. Para Watson, la conciencia era el alma, sin acercamiento científico, por tanto rechazable. 2. La metodología de la experimentación animal deber ser el método de investigación. Los trabajos de los fisiólogos rusos debían ser el sustituto de la introspección. 3. El conductismo supone una ruptura radical con las corrientes tradicionales que no se referían a las conductas directamente observables. M. Goretti González

5

4. La conducta se explica en términos de condicionamiento clásico pavloviano de los reflejos estímulo-respuesta del sistema nervioso del individuo. Incluso la conducta verbal era mejor explicada desde los reflejos espinales. La obra de Betcherev “La psicología objetiva” tuvo gran impacto en este autor y el condicionamiento pasa a ser su herramienta de trabajo para explicación incluso de la conducta compleja (pensamientos, emociones,...) También quiso dejar de lado las estructuras neurofisiológicas intermedias, siendo esto mismo criticado luego por el propio Pavlov. En 1913, el psychology as the behaviorist views it, fue considerado como acta fundacional del conductismo, proclamándose a la psicología como rama experimental de la ciencia natural. Watson es recordado por su experimentación con el pequeño Albert , demostrando que el miedo podía condicionarse y generalizarse a otros estímulos distintos del original condicionado, y que además podía persistir a lo largo del tiempo. Los resultados del trabajo con el pequeño Albert suscitaron el interés por hallar un procedimiento terapéutico que estuviese basado en los mismos ppos de condicionamiento que explicaban cómo habían aparecido los miedos. Mary Cover Jones comprobó empíricamente las siete estrategias sugeridas por Watson y Rayner para Albert: deshabituación, halago verbal, adaptación negativa, castigo social, distracción, condicionamiento directo e imitación social. Ella encontró que el condicionamiento directo y la imitación social eran las más efectivas. El primero, era asociar el miedo con un estímulo que evocara una respuesta agradable (Wolpe -> contracondicionamiento por inhibición recíproca) y el segundo situaba al niño con otros pequeños que se acercaban sin miedo al objeto temido. (El caso de Peter que presentaba miedo a los conejos, las ratas, los abrigos de piel, la lana). No obstante hay que indicar que influyó en este paradigma por sus grandes dotes comunicadoras más que por sus investigaciones, siendo su aporte más importante para la ps conductual desde el punto de vista sociológico que sustancial. 3.4. El neoconductismo El conductismo se enriqueció por el aporte de otros como: Edwin R. Guthrie (1865 – 1959) neoconductista más ortodoxo. Según él el aprendizaje sólo requiere el emparejamiento de un estímulo con una respuesta (principio de contigüidad). Publica su obra The psychology of learning, donde expone una serie de técnicas para romper hábitos o desaprender conductas desadaptativas basándose en sus planteamientos teóricos. En una, Guthiere manejaba la presentación del estímulo que provoca respuestas no deseadas de forma progresiva en intensidad para prevenir la respuesta. En otra técnica, el estímulo que provoca rspta no deseada se empareja con un estímulo que provoca incompatible con ella (avance del ppo de Wolpe de inhibición recíproca). Otro de los métodos era presentar el estímulo evocador de la respuesta desadaptada hasta que dejase de provocar la respuesta por aumento de fatiga o agotamiento. En estos descritos se aprecian los antecedentes de la desensibilización sistemática, o del avance de las técnicas de exposición actuales. Hull fue el más ambicioso pues quiso plantear la teoría formal de la conducta. Creyó identificar la ley fundamental del aprendizaje o de formación del hábito, considerando que no solo subyacía a toda conducta animal y humana, y que además era un principio básico en todas las ciencias.


Similar Free PDFs