Tema 1 (VIII) Literatura Española 2- Marta Iglesias PDF

Title Tema 1 (VIII) Literatura Española 2- Marta Iglesias
Author Marta Iglesias González
Course Literatura Española
Institution Universidade da Coruña
Pages 5
File Size 327.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 48
Total Views 147

Summary

Tema 1 (VIII) Literatura Española 2....


Description

Universidade de A Coruña

Facultade de Filoloxía

Marta Iglesias González

10 de marzo de 2021

Filoloxía 2º

LITERATURA ESPAÑOLA 2. FILOLOXÍA 2º Tema 1 (VIII): "De la Ilustración al Naturalismo”- Romanticismo Bécquer

1.1. Gustavo Adolfo Bécquer. Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870), fue un poeta y narrador español, perteneciente al movimiento del Romanticismo (aunque la historiografía literaria concuerda en que realmente pertenece al Posromanticismo por fechas y por temas y estilo literarios). Aunque en vida ya alcanzó cierta fama, solo después de su muerte y tras la publicación del conjunto de sus escritos obtuvo el prestigio que hoy tiene. Su obra más célebre es Rimas y Leyendas, un conjunto de poemas dispersos y relatos reunidos en uno de los libros más populares de la literatura hispana.

1.2. Rimas. Rimas de Bécquer es el conjunto de poemas de este escritor sevillano del «tardorromanticismo español» que, reunido con ese título, fue publicado después de su muerte. Obra universalmente reconocida como «la más honda y fina poesía del siglo xix, en tono menor», constó de apenas 76 poemas breves en su primera edición, aunque existen ediciones que reúnen hasta 96 piezas poéticas en algunas ediciones posteriores. En su aspecto formal (métrica y rima) es refrescante e innovadora la abundancia de rima asonante y versos libres. José Pedro Díaz ha extendido una clasificación de las rimas por temas. Según este habría cuatro apartados: 1. Rimas de I a XI: el tema principal es la poesía, aunque el amor está también presente e íntimamente relacionado con ella. 2. En las siguientes se presenta el asunto amoroso desde una perspectiva positiva y optimista y comprende las rimas desde la XII hasta la XXIX, con la excepción de la XIV; es el goce del amor, de la unión plena de los amantes. 3. Las siguientes rimas –XXX a la LI- es la etapa de la desilusión, del sufrimiento, de la reflexión de las causas de la separación de los amantes. En estas rimas Bécquer se siente traicionado, porque él cree que ha llevado la peor parte en esa relación. Incluso, duda de la sinceridad de la amada.

4. Desde la rima LII hasta el final el poeta expresa sobre todo dolor, soledad, angustia, repulsa de la muerte… Son las rimas existenciales, donde, con amargura, Bécquer muestra su visión pesimista y dubitativa del mundo y de la vida.

1.3. Análisis de Rimas de Bécquer. TEXTO 1 Rima IV

En lo referido a la estructura externa de esta rima, nos encontramos con un poema que consta de cuatro versos introductorios y 4 estrofas de 8 versos; al final de cada estrofa hay un verso que se repite, al igual que en la introducción. La primera parte; es decir, los tres primeros versos, son endecasílabos, y el cuarto, hexasílabo. El resto de las estrofas es una combinación de versos endecasílabos y heptasílabos, excepto el último, que es hexasílabo. Esta combinación de versos endecasílabos y heptasílabos, al repetirse en todas las estrofas, forman una estancia. Riman en asonancia los versos pares. Además, el acento estrófico recae en sílaba par, por tanto, el ritmo es yámbico, excepto el hexasílabo final de todas estrofas, que es trocaico. En cuanto a la estructura interna, podemos señalar dos partes desde el punto de vista del contenido: -

En la primera parte (versos 1-4) nos encontramos la idea fundamental: el poeta proclama su firme fe en la existencia de la poesía, aunque no haya poetas (es como si éstos tan solo fueran unos médium que plasman en sus escritos la belleza, el misterio que está fuera o dentro de nosotros).

-

En la segunda parte (versos 5-36) explica por qué existirá siempre poesía. Según Bécquer hay cuatro temas que siempre serán tratados desde un punto de vista poético: la belleza de la naturaleza, los misterios de la vida, la propia naturaleza ignata del ser humano y el amor.

En cuanto a la temática de la rima, esta tiene un marcado carácter metapoético, y además, de signo idealista, incluso platónico, adjetivo éste muy apto para definir a Bécquer. La primera y principal idea es que la poesía es independiente de su formalización, de su materialidad textual. Por ello, aunque no hubiese un solo poeta en el mundo, la poesía seguiría estando ahí, a la espera de aquel capaz de rescatarla de lo ideal para llevarla a la forma, idea presente también en la rima VII. En cada bloque estrófico se van definiendo los espacios donde la poesía habita con preferencia: la naturaleza, el misterio, el sentimiento y, cómo no, el amor y la belleza femenina. En cuanto a los recursos literarios, encontramos en la rima IV los siguientes: ● ● ●





Anáfora: Repetición de la conjunción mientras al inicio de numerosos versos. Repeticiones: Habrá poesía (versos 12, 20…). Hipérbaton: de asuntos falta, se anticipa la palabra clave, con lo cual se produce un extrañamiento del lenguaje al romperse la secuencia esperada: falta de asuntos. También se da en los versos 7 y 8, mientras el sol las desgarradas nubes / de fuego y oro vista, el orden sintáctico lógico sería: mientras el sol vista las desgarradas nubes de fuego y oro. Metáforas: - Verso 1. T. metafórico: agotado su tesoro. T. real: exprimidos los temas más importantes. - Verso 2: T. metafórico: enmudeció la lira. T. real: no se componen poemas. - Verso 26. T. metafórico: batallando. T. real: contradiciéndose. Personificaciones: - Versos 5 y 6: ondas de la luz palpiten.

● ●

- Verso 7 y 8: mientras el sol vista de fuego y oro las nubes. - Verso 9: mientras el llanto en su regazo lleve. Paradoja: Versos 21/24: Mientras sintamos que se ría el alma / sin que los labios rían. Sinestesias: - Versos 7 y 8: mientras el sol las desgarradas nubes / de fuego y oro vista. - Versos 9 y 10: mientras el aire en su regazo lleve / perfumes y armonías.

TEXTO 2 Rima XI

En lo referido a la estructura externa de esta rima, se trata de un texto completamente escrito en verso. El poema consta de tres estrofas formadas por cuatro versos decasílabos; por tanto, son versos simples de arte mayor. Los versos impares riman en asonancia entre sí; mientras que los pares riman en consonante. No hay ninguna estrofa en la métrica clásica española con esta estructura. Ya sabemos que los poetas románticos emprenden una renovación de los esquemas métricos utilizados hasta entonces, y que se propusieron una absoluta libertad creadora al escribir. El acento estrófico recae en sílaba impar; por tanto el ritmo es trocaico. Conviene subrayar que todos los versos se dividen en dos partes, en algunas ocasiones muy marcadas («Yo soy ardiente, yo soy morena»; «Mi frente es pálida; mis trenzas de oro»; «Soy incorpórea, soy intangible»). La división se

aprecia particularmente en el último verso de cada estrofa, donde cada parte se atribuye a una voz o personaje diferente. En cuanto a la estructura interna, el poema se organiza como si se tratara de un diálogo entre una voz masculina —presente en la última parte de cada estrofa—, y tres voces femeninas, que se describen a sí mismas con el uso reiterado del pronombre «yo» —una mujer morena, otra rubia y la última sin unos rasgos precisos— y que interrogan, acto seguido, a la voz masculina que cierra cada estrofa. En cuanto a la temática de la rima, en esta, como en el juicio de París, ante el sujeto poético se presentan tres mujeres. Cada una es menos carnal y más ideal que la anterior: la morena ardiente, la rubia tierna y, por fin, la incorpórea, intangible, imposible... Esta será la elegida. Resuenan en la rima los mejores ecos del romanticismo, la poética del deseo que se alza contra toda limitación. La mujer ideal es ideal en el plano erótico, pero también en el literario, pues representa la poesía de lo inefable, la que escapa o se resiste al lenguaje, la única que merece la pena. La mujer fatal de Los ojos verdes es otro ejemplo de ese arquetipo erótico, pues toda la parte final de esta leyenda de Bécquer comparte lenguaje e ideas con la rima XI. En cuanto a los recursos literarios, encontramos en la rima XI los siguientes: ●

Estructura paralelística, paralelismos y anáfora: Vemos que las tres estrofas mantienen una estructura paralelística entre sí, pues se estructuran en la forma de presentación de la dama (versos 1 y 2 / 5 y 6 / 9 y 10), y en su requerimiento amoroso en las dos primeras (versos 3 y 5). En la estrofa I hay además varios paralelismos internos, al repetirse la estructura yo + atributo en los versos 1 y 2. Existen también anáforas en estos paralelismos, pues se repite la primera palabra al inicio de cada verso (yo). En el mismo lugar de la segunda estrofa, la estructura repetida es Mi + SN + V + atributo en el verso 5.



Antítesis: Para reflejar esa lucha entre elementos contrarios que condiciona el poema de Bécquer, este se desarrolla todo con una antítesis entre el «yo» del inicio del poema y el «tú» del final, transmitiendo así que se produce, durante el mismo, una búsqueda de la primera persona por complementarse con una segunda persona.



Aliteraciones: Suaves aliteraciones adornan el poema de Bécquer, por ejemplo, en los versos 2 y 3 (yo Soy el Símbolo de la paSión/ de anSia de goceS [...]), en los versos 6 (puedo brIndarte dIchas sIn fIn) y 9 (yo Soy un Sueño, un impoSible).



Hipérbatos: Los hipérbatos, también característicos de Bécquer, completan el análisis retórico de esta rima, pues se cambia el orden normal de palabras en los versos 3 (de ansia de goces mi alma está llena) y 7 (yo de ternura guardo un tesoro)....


Similar Free PDFs