Tema 2. Funciones de la literatura PDF

Title Tema 2. Funciones de la literatura
Course Teoría de la Literatura
Institution Universidad de Córdoba España
Pages 7
File Size 143.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 94
Total Views 126

Summary

Hermosilla...


Description

Tema 2. Teoría de la Literatura. Funciones de la literatura Introducción. Una de las preguntas que solemos hacer en nuestra materia, además de qué es la literatura, es qué papel desempeña la literatura. Y cuando se dice literatura, se habla del arte en general. -Función catártica (+ ejemplos grabados). -Función estética por la belleza, nosotros leemos literatura buscando la belleza o la evasión de ella. También la función social, en el sentido como vía de conocimiento. Pero, el conocimiento que da la literatura no es el mismo que el que da la historia. -Función de compromiso político y social (no amoroso). TEMA FUNCIÓN ESTÉTICA, lo que se ha dado llamar el arte por el arte. Esta función supone una autonomía de la literatura o el arte que implica ciertos valores, que convienen conocer y preservar. Ahora bien, esta función de la literatura (que busca la belleza) es relativamente reciente porque desde antiguo la literatura siempre ha precedido a otros valores que no tienen nada que ver con la estética. Así para Horacio, lo importante era el valor didáctico (enseñar algo) y decía que había que deleitar aprovechando, y así lo hace costar en su poética “Epístola a los pisones”. Por tanto, ahí se defiende esa característica, por lo cual no dio independencia a la literatura, ya que está supeditada al didactismo. Y, es que durante siglos, este valor didáctico que tiene la literatura es el que ha prevalecido. Esto ha sido siempre así excepto en ocasiones, como es el caso de los trovadores/juglares. La literatura empieza a dotarse en el siglo XVIII. Desde 1790, Kant da fundamentos a esta práctica que luego va a desarrollar Mme. Staël, él publica “Crítica del juicio”, donde plantea la idea de que el sentimiento estético es ajeno al interés práctico. Estas ideas se extienden al círculo de Jena con Schlegel, del romanticismo alemán , y también otros autores franceses como Leconte de Lisle, y los autores anglosajones como .-----, y en general los autores , como Goethe. Más adelante, en el siglo XIX sobresalen dos grandes autores, Flaubert y Baudelaire. Estos representan la máxima exponencia del arte por el arte. Se llegó a llamar el “decadentismo”. Y este llegó a subrayar tanto el concepto de estética, tan alejado del concepto moral, que llegó incluso a apostar por la violencia. (À REBOURS, de Huysmans). Wilde en sus novelas llega a defender la homosexualidad abiertamente. En Portugal,Eça de Queirós. Con tal de hacer la belleza, como carece de carácter pragmático, estos Son los rasgos del arte por el arte: -

Se niega todo objetivo útil. Si se habla de utilidad es con fines estéticos. Tal es así que la utilidad se descartaba, y solo se utilizada el adjetivo útil, solo se utilizaba unido a la estética. Eso conlleva el desprecio por la ciencia y la técnica, que son utilitarias por la naturaleza.

-

Si es imposible vincular literatura a utilidad, es imposible también asociarla a valores morales. O sea, que la moral tampoco importa. Frente a la literatura moralizante del siglo XVIII, se propugna / se defiende el amoralismo (sin moral, no inmoral). Lo moral solo interesa cuando asume un valor estético. De aquí surgen dos tendencias encontradas: 

Huysmans, y con Óscar Wilde, escudados en esa independencia con respecto a la moral, defiende o caen mejor en una inmoralidad velada, y por eso defiende incluso el asesinato. Porque lo importante es la estética, no lo que diga la novela.



Baudelaire, sostiene que toda obra tiene su propia moral y la belleza (como es el único objetivo) justifica todo, al mismo tiempo que depura pasiones y libera el espíritu, la liberación interior.

-

La vida para esta estética es un conjunto de elementos impuros que chocan con el arte, así se llega a autores como Ortega que llega a decir que el arte es un refugio para aquellos que huyen de lo feo y gris de la vida. El arte y la literatura salvan porque para estética la vida es un conjunto de elementos impuros que chocan con el arte.

-

Este arte propugna, defiende, postula, como huida el exotismo. O sea, la fuga en la literatura del espacio y el tiempo (la infancia, que es el paraíso del ser humano).

-

La naturaleza se ve por primera vez con hostilidad, o sea. La naturaleza se rebela, ya no acompaña al poeta que llora como en Garcilaso.

-

Y la naturaleza debe imitar el arte, que es lo contrario a lo que ha sucedido siempre. y ya suceden los jardines. La naturaleza empieza a ser controlada según el cuadro. (diferencia de la mímesis).

-

Se da la evasión constante, bien a causa de un conflicto con una sociedad, por la incoformodidad, por los sentimientos del alma humana o la angustia, la soledad, o la conciencia de que estamos en un mundo finito e imperfecto, que no se puede cambiar fácilmente.

1. Función el arte por el arte basado en la autonomía de la literatura por primera vez por Kant. 2. Función catártica o de catarsis, que tiene su raíz en los griegos, y es que, el problema de la catarsis, es decir, la depuración de los sentimientos por medio del arte como fin de la literatura viene de Aristóteles. Ya Aristóteles en su Poética se afirma que la función propia de la literatura es el placer pero en seguida matiza, no cualquier placer, sino uno puro y elevado. Por tanto supone un punto de vista más ético que lúdico. Los efectos catárticos de la literatura no volvieron a interesar hasta el siglo XVI. En este siglo la poética de Aristóteles se reactualiza y da lugar a varias interpretaciones. Y así surgen dos líneas básicas:

-

Línea moralista, representada por el italiano V.Maggi (mitad siglo XVI, 1550) se enuncia así: la catarsis así contemplada supone la purificación de los sentimientos y de las emociones e incluso de las pasiones viciosas por medio del arte. Un concepto, una noción que está inspirada en las Cáritas cristianas, como el hombre, el ser humano, tiene pasiones viciosas necesitan canalizar esas pasiones por medio del arte, realizando ficción en las fantasías evitan llevarlo a la vida. Sobre todo en la poética, hay una relación con la tragedia.

-

Línea mitridática, representada por Robortello y Minturno. Este nombre se refiere al antídoto que se aplica al paciente ante el mal que me aqueja, es un término del léxico médico. Para que las pasiones no te afecten, para afrontarlas. Leyendo literatura no lo llevas a la vida, no es moralizante, pero supone un antídoto contra el mal. Supone, pues, la clarificación racional de las pasiones por medio sobretodo de la tragedia que se considera el género más eficaz, porque supone como decía Gazil la tragedia es una forma armonía y canto para superar lo trágico y brutal que hay en el alma humana. Y hay dos tendencias, la representada por Racine y otra por Corneille, y estos empiezan a a escribir de nuevo tragedias clásicas. Así pues la tragedia se actualiza y desempeña un papel importante. Esta catarsis también se da en general en el arte, no solo corresponde a la literatura. Conviene no confundir la catarsis con la evasión. En la catarsis se supera la belleza pero no te evades, no supone una fuga, a diferencia de la evasión. Se afronta el tema en la catarsis, se supera a través del arte.

3. Función de la literatura como conocimiento (COGNOSCITIVA), aparece ya planteada en los autores griegos, en Platón, aunque lo plantea, concluye que no puede ser una vía de conocimiento porque para eso está la filosofía (plantear ya supone un avance), porque la filosofía sí es el vehículo para alcanzar la verdad. Y esto se debe a que la mimesis (imitación) no puede ser un proceso de revelación de la verdad, porque para eso está la filosofía y además, Platón dice que cómo vamos a creer en la obra de un poeta poseído de una cierta locura que hay que llevarle afuera de la ciudad. Y Aristóteles afirma que sigue siendo la filosofía la vía más importante de conocimiento pero dice que a literatura es más filosófica y elevada que la historia porque la historia nos dice lo que los sucesos fueron, y conocerla lleva a saber de los problemas, pero la literatura nos dice no solo lo que fueron si no lo que llegaría a ser. En el Romanticismo y siglos más tarde vuelve a debatirse la función cognoscitiva de la literatura. La poesía es la única vía de conocimiento, y surge el mito del poeta y su inspiración, que llega a lo desconocido y lo plasma en una obra. Por lo que es el supremo ya que puede llegar al conocimiento de la realidad más profunda del ser y plasmarlo en el poema, por tanto la única vía de conocimiento es la poesía. Con el surrealismo, con la estética más adelante, principios del siglo XX, vuelve a plantearse el tema y se concibe el poema como la revelación de las profundidades vertiginosas del yo poético y la escritura automática representa el mensaje en que el misterio del cosmos se rebela/se manifiesta a la persona, al ser humano. Por tanto, la intuición poética proporciona el hilo que señala el camino del conocimiento (de la gnosis).

En el siglo XX también hay una reflexión del hallazgo sobre los simbolistas. Ernesto Cassirer plantea y estudia el conocimiento que se esconde detrás de los simbolistas, Baudelaire, Rambaut. Y así concluye la literatura lejos de ser diversión y representa la revelación en la forma simbólica del lenguaje, de ahí el simbolismo, de las infinitas potencialidades que presiente el alma humana. Para algunos estudiosos constituye un dominio ajeno totalmente al conocimiento, porque éste (el conocimiento) corresponde al ámbito racional, raciocino, mientras que la literatura (la canción) pertenece no al raciocino, sino a lo emocional, a lo sentimental. Es decir, que se vuelve a Platón. El conocimiento que transmite la historia o la ciencia, la literatura no es una vñia disfrazada, no es el mismo conocimiento que el que proporciona la historia, pero sí transmite, de otra naturaleza. La literatura ha sido siempre, intuitivamente, no una filosofía disfrazada, ha sido siempre un instrumento para conocer el alma humana. Hasta el punto de que los hitos de la historia literaria son los nuevos modos de ver la realidad. Cada autor, desde los clásicos hasta Kafka, nos dice algo nuevo del alma humana, anunciando también el pre capitalismo, pudiéndose convertir en un animal, aquel hombre que era la imagen de Dios. De modo que, cada autor que llamamos clásico, incorpora nuevos modos del ser humano, nada de teorías literarias, de ahí que afecta a todos los humanos (de la calle).

En la literatura hay un sujeto cognitivo, que interviene y de ahí que en el generativismo no se incluía y fallara. Prohibían la hermenéutica porque era subjetiva. La literatura nos ayuda a nosotros mismos, como seres humanos. Uno puede saber temas leyendo, pero es para nosotros mismos no para el protagonista de la obra (personaje). Artículos Moodle En el proceso de lectura, todo texto supone una concreción por parte del receptor, es decir, yo me fijo en unos aspectos y al final concreto la lectura y otorgo un carácter estético. A parte de ser una co-creación, en la medida de que estoy construyendo el texto, ya que se cierra. Pero la lectura siempre supone interacción continua. (Textos de cocina tiene una lectura única) entre el texto y el receptor que se concreta en una lectura. La interacción es una ida y vuelta para el lector, que se concreta en una lectura y es concreción de la que yo hago diferente a la del compañero, se refiere a que el texto tiene huecos, un texto nunca dice todo, a diferencia de un recetario de cocina. Si lo dijera no sería interesante la lectura y no habría espacio para el disfrute del lector. Entones el lector tiene que rellenar esos lugares de indeterminación y rellenando esos huecos yo puedo construir mi paisaje, mi mundo ficcional y será diferente que al del resto. Por tanto la configuración y la concreción de ese mundo varían de un lector a otro. En los huecos se van a encontrar el germen del conocimiento. Y para que resulte el significado literario, se necesita la imaginación del lector. Esos conocimientos se las

grandes obras ha sido una llamada, apelación, a la imaginación. El final y el principio son rasgos importantes en la estructura. A partir de ahí, gracias a una segunda lectura, se captan otros aspectos. Por eso a los clásicos hay que leerlos. Se deja continuamente un trasfondo, es decir, me fijo en un detalle y los demás lo dejo al fondo y así sucesivamente. Y el punto de vista es móvil. A partir de estas idas y vueltas y gracias a unas estrategias prediseñadas por el autor, se ha subordinado el concepto del lector implícito, es decir, el formalista, el que sabe leer bien el texto, el que sigue esas estrategias. Hay dos tipos de lectores, el implícito (no tiene imaginación apenas, sabe las estrategias) y el explícito o empírico (da rienda suelta a la imaginación, surgiendo imágenes mentales, las cuales, a diferencia de la percepción óptica, que es inmediata, la visión imaginaria (la que surge cuando leemos un libro) supone una representación de lo que no se puede ver. Para que sea inteligible (todo lo deseable) necesita de la representación. La literatura o el arte vienen a dar esa respuesta. Tener sueños y darle representación, es el lugar que ocupa la literatura, por eso la literatura sirve como vía de conocimiento. A menudo el texto literario defrauda las expectativas, pero la buena literatura rompe tu horizonte de expectativa, porque si se mantiene solo en la ilusión (lo que hace la novela rosa) estaría secuestrada y es necesario, pues, que se rompa ese horizonte de expectativas y ahí está el aprendizaje. Se rompen los esquemas y comienza el conocimiento. Precisamente en la ruptura del horizonte de expectativas. Por eso con la representación literaria producimos nosotros los objetos y permite la literatura a partir de lo no formulado, podemos formularnos e interrogarnos a nosotros mismos. Cuando nombramos los objetos del referente con la lengua ordinaria, los objetos preexisten, antes de ser nombrados, pero con la literatura, los objetos o el mundo deben ser producidos por nosotros. Estamos dotando de realidad a la ficción, porque todo lo que pasa por nuestra mente tiene más importancia de lo que tiene en la realidad (como el sueño, las pesadillas) por lo que es lo más parecido a la literatura. La literatura puede ser una vía de conocimiento en la medida en la que producimos objetos, personajes, etc. Todo lo que entre a través de la representación en nuestra mente, produce una realidad (la realidad de la ficción, es el artículo). Al estar en la mente, ha producido conocimiento. 4. La literatura como compromiso Hay que partir de la base que el compromiso es fundamental en las filosofías actuales. El tema del compromiso es existencial en las teorías existencialistas. Que se desarrollan sobre todo en Francia, en el círculo de Sena. El ser humano según Heidegger (padre de esta teoría) el ser humano no es un mero receptáculo de emociones, sino que ser hombre o ser mujer significa estar en el mundo pero con una pre-ocupación, la cual supone estar ocupados previamente en algo antes de llegar a la vida pública, antes de ocuparnos y también estar con otros, con los que tengo que estar, negociar, llegar a acuerdos y establecer un dialogo con ellos. Con estos presupuestos J. P. Sartre escribe el ensayo de 1948 fundacional de la literatura como compromiso, que se llama “¿Qué es la literatura?”. Sartre está influido

por Heidegger y por el Marxismo. Por tanto este libro representa el libro fundacional de la literatura y el arte como compromiso. Sartre divide su libro en 3 partes; 1- ¿Qué es escribir? En esta primera parte Sartre afirma que la palabra poética no es signo porque no apunta a la realidad, no apunta referente, sino que es una imagen de ella. Por tanto Sartre dice que si es una imagen no tiene valor de compromiso, en cambio, en la prosa si tiene la palabra valor de signo. Porque por la palabra en prosa se alcanza la realidad, la palabra construye realidad, de hecho, nuestro léxico cambia según el tiempo (criada- trabajadora doméstica). Por tanto la palabra en prosa es el instrumento privilegiado de la acción humana. La palabra lleva a la acción política y social. En cuanto se nombra la realidad se modifica. Para Sartre el escritor puede modificar la realidad, ahora bien, no es lo mismo que modificarla literariamente. Por eso añade Sartre que ser escritor no es solo decir ciertas cosas, sino, decirlas de cierto modo. 2- ¿Por qué escribir?Sartre examina diferentes respuestas a esta pregunta. Examina las diferentes funciones de la literatura y dice “el ser humano es consciente de ser revelador de las cosas, de constituir el medio a través del cual es revelador de las cosas, a través del cual se manifiestan esas cosas y adquieren significado”. Así nuestra certeza interior de ser desveladores de la realidad se une a otra consideración a la que caemos para nuestro mal. Somos inesenciales para el mundo. Aunque nosotros que tenemos lenguaje, morimos, el mundo no se va a acabar (al final no somos nada). Pues la conciencia de que somos seres inesenciales del ser humanos para el mundo actúa según Sartre como elemento determinante de la creación artística, sobre todo en prosa. Como seres inesenciales y conscientes de ello hay que escribir. Toda obra, por tanto, es una llamada que compromete la generosidad y la libertad del lector en ese proceso de revelación de la realidad, porque los poetas, los cineastas o los artistas nos enseñan el lado oscuro, lo que no se ve. 3- ¿Para quién?SegúnSartre el autor se dirige a la libertad del lector pero añade “a la libertad del lector, pero del lector contemporáneo. Y es que si escribir y leer son correlatos dialecticos del mismo fenómeno la situación que asume el autor no será ajena a la del lector (comparten los mismos problemas) Y añade; “ pero en un mundo como el nuestro no se cumple que el autor se dirija a todo lector contemporáneo, sin embargo, dice Sartre en una sociedad sin clases la literatura se realizaría plenamente porque entre el asunto de la obra, la preocupación del autor y el público, no habría distancia, porque todos pertenecemos a la misma clase social, pero si uno es rico no percibe la globalización ni el paro. Por tanto, para concluir la literatura de exhis, es decir, la primera función debe ser sustituida por la literatura de práxis, es decir, pragmática y cambiar el mundo, debe ser pragmática. Debe ser transformadora de las estructuras sociales y por tanto, el autor ha de dirigirse a su hermano de clase (no al jefe de una multinacional). Para concluir tenemos la puesta en práctica el ideario de la literatura como compromiso. Objeciones: Con respecto a la primera, “¿qué es escribir?” él decía que si una palabra era en prosa podía cambiar la sociedad.

-La primera objeción que podemos hacer es que la diferencia entre palabra cosa y palabra signo es errónea, porque la poesía comparte con la prosa la dimensión semántica de todo objeto literario, de hecho, el famoso texto dePaul Éluardque se titula Liberte es un ejemplo de la literatura como compromiso. En ese poema no se habla de una forma clara. Una forma es reconocer el significado inmanente y otra como creía Sartre que el poema está desprovisto de significado. Ese significado en el poema está constituido por las combinaciones de elementos, métricos, retóricos, que son los que otorgan significación al poema. Ese significado del poema no está en el diccionario. Por tanto, todo acto verbal conlleva un significado y la palabra poética posee una carga significativa. -La segunda objeción podemos decir es que Sartre parece ignorar los valores propios del fenómeno literario, y a veces confunde una obra literaria con una obra política, por eso prefiere la prosa, porque es más fácil. La palabra es para Sartre acción revolucionaria, transformadora de la político y social. Y esa acción revolucionaria es el criterio valorativo de una obra, o sea que su eficacia político y social es para lo que él cuenta. En conclusión convendría como hace Leopoldo de Luis, diferenciar entre Literatura comprometida y planificada o dirigida. La literatura como compromiso, es una decisión libre del autor o del lector (puede escribir o no y leer o no), mientras que l...


Similar Free PDFs