TEMA 10- Nutrición y prevención de la enfermedad. Genética, nutrición y enfermedad PDF

Title TEMA 10- Nutrición y prevención de la enfermedad. Genética, nutrición y enfermedad
Author Vanessa garcia
Course Nutrición
Institution Universidad de Sevilla
Pages 11
File Size 549.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 41
Total Views 135

Summary

Biomedicina US...


Description

TEMA 10: Nutrición y prevención de la enfermedad. Genética, nutrición y enfermedad RELACIÓN ALIMENTACIÓN Y SALUD DURANTE EL DESARROLLO DE LA ESPECIE HUMANA La relación de los hábitos alimentarios con la salud y la enfermedad ha preocupado al hombre desde las primeras sociedades y culturas. Hipócrates (460a.C. – 377a.C.): “ si pudiéramos darle a cada individuo la cantidad correcta de alimentos y ejercicio, no muy poco ni demasiado, habríamos encontrado el camino más seguro hacia la salud”. “Que la comida sea tu alimento y el alimento tu medicina” Las enfermedades no infecciosas que vienen por una mala alimentación, han ido reemplazando a las enfermedades infecciosas como causa principal de mortalidad El grupo de experto de la OMS (1990-2003): “ la epidemia creciente de enfermedades crónicas que aqueja tanto a los países desarrollados como a los países en desarrollo está relacionada con los cambios de los hábitos alimentarios y del modo de vida”.

GENÉTICA, NUTRICIÓN Y ENFERMEDAD DIETA Y SALUD DURANTE EL DESARROLLO DE LA ESPECIE HUMANA La principal preocupación de los humanos siempre ha sido la alimentación - Dieta primero homínidos: (4 millones de años) omnívora con predominio de vegetales - Homo habilis: aumentan el consumo de animales - Homo neanderthalensis y sapiens: recolectores-cazadores (carnes magras de caza, pescado, frutas silvestres y frutos secos según estación) - Mesolítico y neolítico: aparece la agricultura y comienza el crecimiento de poblaciones. Dieta rica en vegetales, cereales y legumbres y más pobre en proteínas. Aparecen algunas enfermedades crónicas y carenciales y disminuye la talla. Épocas de hambruna - Siglo XX: mecanización faenas agrícolas, selección genética de animales de crecimiento rápido, explotación ganadera intensiva, técnicas de conservación: oferta ilimitada e intemporal. El cambio en la alimentación ha sido más rápido que la capacidad genética para evolucionar y adaptarse. Ello deriva en obesidad y otras patologías. El progreso ha sido a gran velocidad.

INTERACCIÓN GENOMA-DIETA. LA TRAICIÓN DE LOS GENES Las mutaciones que confirieron mayor eficiencia energética y mayor capacidad para almacenar energía en forma de grasa durante épocas de abundancia, debieron implicar una ventaja para la supervivencia del individuo (selección genética)

Hoy en día, el entorno nos ofrece una gran variedad de alimentos durante todo el año, por lo que no hay épocas de hambruna y disminuye también el ejercicio físico realizado . Los genes humanos no han tenido tiempo de cambiar y aquellos que favorecían la supervivencia del individuo y de la especie hasta hace poco menos de 100 años, hay facilitan la aparición de enfermedades crónicas como diabetes, obesidad, hipercolesterolemia e hipertensión. La preferencia del hombre por los alimentos ricos en grasas y proteínas formaba parte de la programación genética que permitía aumentar la supervivencia. La dotación genética ha traicionado al hombre comprometiendo su salud y longevidad.

INTERACCIÓN GENES-NUTRIENTES

Datos demuestran que los nutrientes y la actividad física contribuyen a la expresión de genes y han contribuido a modelar nuestro genoma durante muchos años. Los genes nos determina las posibilidades de gozar de buena salud y vulnerabilidad a las enfermedades Los factores ambientales, determinan cuales de entre los individuos vulnerables contraerán enfermedades. Genómica nutricional: estudia la interacción de los genes, la dieta, los factores relacionados con el estilo de vida y su influencia en la salud y la enfermedad. La genómica nutricional establece como principal objetivo aportar el conocimiento que permita hacer un diagnostico y establecer un tratamiento nutricional basado en el genotipo individual, mediante 2 ramas principales: la nutrigenética y la nutrigenómica

La nutrigenética analiza como las variabilidades del genoma afectan a la manera en que utilizamos los nutrientes, y como esta variabilidad está ligada a la aparición de enfermedades . Hace referencia al análisis de variaciones genéticas entre individuos y su respuesta clínica a nutrientes específicos La nutrigenómica estudia los mecanismos moleculares que explican la distinta respuesta fenotípica a la dieta en función del genotipo particular de cada individuo. Puede establecer las bases para unas recomendaciones dietéticas personales teniendo en cuenta la carga genética y los factores ambientales a los que esta expuesto

INVESTIGACIÓN EN GENÓMICA NUTRICIONAL La investigación se centra en: - Asociación entre genes y enfermedades - Los componentes de la dieta que influyen en estas asociaciones - Los mecanismos a través de los cuales los componentes de la dieta ejercen sus efectos - Los genotipo que se benefician en mayor medida de unas determinadas elecciones en cuanto a dieta y estilo de vida. También se centraría en: - Elaborar dietas en función de los requerimientos específicos de cada persona a partir de la información contenida en su genoma - Permitiría determinar una nutrición optima para las poblaciones que comparten ciertas características comunes, grupos particulares o individuos à nutrición personalizada. Esto se conseguiría mejorar la salud y evitar algunas enfermedades - También la investigación se centra en organismos modificados genéticamente, donde se aplican las tecnologías genómicas para conseguir formas de cultivo y crianza de ganada para potenciar su salud, resistencia, rendimiento o modificar sus cualidades nutricionales - Tecnologías genómicas aplicadas a la seguridad y calidad de los alimentos, mediante la huella del ADN para comprobar la autenticidad y verificar el origen, detectar contaminación microbiológica o predecir la caducidad de productos frescos. - Desarrollo de alimentos funcionales o alimentos que tiene que potenciar la salud por encima de su contenido nutricional básico.

A partir de información epidemiológica, nos permite conocer la relación dieta y enfermedad, es decir, como la alimentación influye en algunas enfermedades. También nos ha permitido dar recomendaciones generales sobre las dietas, así como el desarrollo de alimentos funcionales. El

camino hacia el que vamos es el desarrollo de la nutrición personalizada y comunitaria en base a los datos del ADN, nutrientes y de la epidemiologia molecular.

EL FUTURO DE LA PREVENCIÓN PERSONALIZADA Ponerse en contacto con un profesional especializado. Nos cogería una muestra y en función de la información contenida en esa muestra (información genética), podríamos desarrollar planes ajustados a esas características. Podríamos adaptarnos y conseguir una mejora de la salud y prevenir enfermedades a las que fuéramos vulnerables.

NUTRICIÓN Y ENFERMEDADES CRÓNICAS Se ha ido acumulando una gran experiencia a nivel comunitario internacional en la prevención y control de enfermedades crónicas. También se ha ido obteniendo la información del mapa del genoma humano que ahora es una parte importante de cualquier análisis de enfermedades crónicas. Se ha recuperado el concepto de ciclo de vida: la continuidad desde el estado de feto hasta la ancianidad. Los factores que influyen en el útero lo hacen de manera distinta a los factores que entran en juego mas tarde, pero tienen una importancia en la aparición de enfermedades crónicas posteriores. Sabemos que los factores de riesgos pueden ser atenuados a lo largo de la vida. La desnutrición y la sobrenutrición (entre otros factores) están involucradas en la aparición de enfermedades crónicas. Las enfermedades crónicas del adulto reflejan distintas exposiciones acumuladas durante toda la vida a entornos físicos y sociales perjudiciales. Todas las edades forman parte del continuum de oportunidades para la prevención y el control de las enfermedades crónicas.

LA DIETA CON RELACIÓN A LA SALUD. ENFERMEDADES CRÓNICAS Los alimentos que consume la gente define la salud, el crecimiento y el desarrollo de las personas. Los comportamiento de riesgo, la mala alimentación y la falta de actividad física van a modificar el resultado para bien o para mal. Si analizamos la evolución de la dieta, hemos pasado de la alimentación típica de cazadores y recolectores que se basa en carnes magras (65%) y de frutas y vegetales (35%) a una alimentación (sobre todo en occidente ) donde las frutas y verduras han disminuida a un 17%, los alimentos proteicos han aumentado su contenido en grasa y siguen representando un 28%. El grupo que aparece nuevo en la evolución es la grupo de los lácteos, azucares, grasas y cereales y alcohol (55%). Además , todo eso se tiene que unir a una disminución de la actividad física que realizamos.

SALUD PUBLICA Y EPIDEMIOLÓGICA NUTRICIONAL La nutrición en salud publica o la Salud Publica Nutricional (public health nutrition) estudia la relación entre dieta y salud a nivel poblacional y el desarrollo de intervenciones nutricionales a nivel comunitario con el objeto de mejorar el estado de salud de las poblaciones. Epidemiologia nutricional: es la principal herramienta metodológica de la nutrición en salud pública, considerada como la variante del método científico-experimental que permite conocer la frecuencia y distribución de la salud y la enfermedad en los diferentes grupos de un población, y los factores nutricionales que condicionan esa situación. En el campo de acción de la nutrición comunitaria, el adecuado conocimiento de la situación alimentaria y nutricional de la comunidad y de la relajación entre dieta y salud, mediante la aplicación de los métodos propios de la epidemiologia nutricional permitirá llevar a cabo intervenciones mejor orientadas y, por tanto, más efectivas. El estudio científico de la relación de los hábitos alimentarios con la salud comienza en el siglo XVIII (carencias de los navegantes). Se empiezan a relacionar enfermedades que aparecían en esa época con la carencia de algunos alimentos y poco a poco se fueron descubrieron algunos nutrientes como las vitaminas. EL MAS CONOCIDO era la carencia de Vitamina C (cítricos) que daba lugar al escorbuto. Pero también hay otras enfermedades como: - Pelagra: niacina - Raquitismo: vitamina D - Manchas de bitot: Vitamina A - Beri-beri: vitamina B1 Finalizada la Segunda Guerra Mundial, comienzan a emerger las enfermedades crónicas (ENT). Los primeros grandes estudios epidemiológicos se realizaron en la década de 1950 (Siete países à estudio de las dietas mediterráneas, Framinghamà estudio de la dieta y enfermedades coronarias). Aunque los estudios se realizaron durante los años 50, tuvieron que pasar décadas para que la comunidad científica aceptara que estas enfermedades tenían que ver con la nutrición. Durante las décadas de 1960-1980 la epidemiologia nutricional experimenta un gran desarrollo y se sientan las bases de la evidencia que relaciona la alimentación con la enfermedad coronaria.

TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA La morbilidad cambia. Se pasa de una gran morbilidad por carencia o escasez de alimentos y nutrientes a una morbilidad por una sobrenutrición. Esto se llama transición epidemiológica. Se ha ido produciendo a un ritmo muy grande y ocurre principalmente en los países desarrollados. También se esta produciendo en países menos desarrollados y además, esta ocurriendo con un ritmo mas acelerado en comparación con el ritmo al que ocurrió hace 50 años en los países mas avanzados. La rapidez de estos cambios junto con la creciente carga de morbilidad, esta creando una amenaza para la salud publica. Se necesitan medidas eficaces e inmediatas.

ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES La epidemia creciente de enfermedades crónicas esta relacionado con los cambios alimentarios y el modo de vida. La expresión de estas enfermedades esta condicionada por los factores genéticos que están modulados por factores ambientales, donde la dieta es uno de los factores mas importantes. Según los datos de la OMS, de 56,9 millones de muertes en el mundo en 2016, 40,5 millones o el 71% se debieron a enfermedades no transmisibles (ENT). Si vemos las 10 causas de muerte a nivel global, los primeros puestos los tienen las enfermedades cardiovasculares, las enfermedades respiratorias, algunos canceres y el diabetes mellitus.

A nivel de España, se mantienen las mismas causas.

Pocos factores de riesgo son responsables de la mayor parte de la morbilidad y mortalidad: - Hipercolesterolemia - Hipertensión arterial - Escaso consumo de frutas y hortalizas - Sobrepeso y obesidad - Falta de actividad física - Consumo de tabaco

5/10 factores de riesgo identificados por la OMS están relacionados con la alimentación y el ejercicio físico (los anteriores) La hipertensión, la dislipemia y la obesidad son factores de riesgo confirmados para cardiopatías coronarias, cerebrovasculares y diabetes. Estos factores son responsables del 47% y 60% de la morbilidad y mortalidad respectivamente de la carga mundial de enfermedades no transmisibles (OMS 2002 y Asamblea Mundial de la Salud 2004) Una modificación de estos factores puede repercutir notablemente sobre la Salud Publica. La política sanitaria mundial esta centrándose en disminuir la mortalidad prematura y en aumentar la esperanza y calidad de vida mediante planes ajustados a la población.

ESTRATEGIA MUNDIAL SOBRE RÉGIMEN ALIMENTARIO, ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD (2004) Se hace un llamamiento a los gobiernos, la OMS, las asociaciones internacionales, los sectores privados y la sociedad civil para actuar para promover la actividad física y la alimentación sana. La mejora de la dieta y aumento de la actividad física es una oportunidad única para aplicar una estrategia eficaz para disminuir la carga de morbimortalidad mundial. Objetivos principales: - Reducir los factores de riesgo de enfermedades crónicas asociadas a las dietas malsanas y a la inactividad física a través de medidas de salud pública. - Incrementar la concienciación y los conocimiento acerca de la influencia de la dieta y de la actividad física en la salud, así como de los efectos positivos de las intervenciones preventivas - Establecer, fortalecer y aplicar políticas y planes de acción mundiales, regionales y nacionales para mejorar las dietas y aumentar la actividad física que sean sostenibles e integrales y cuenten con la participación activa de todos los sectores - Seguir de cerca los datos científicos y fomentar la investigación sobre la dieta y la actividad física. Para cambiar los hábitos alimentarios y de actividad física, hace falta un esfuerzo combinado de muchas partes interesadas tanto publicas como privadas. Se necesita una combinación de acciones racionales y eficaces a nivel mundial, regional, nacional y local así como un seguimiento y evaluación de las repercusiones. Los actores interesados son los estados miembros, la OMS, asociados internacionales, sociedad civil, organismos no gubernamentales y el sector privado. La mejora de los hábitos dietéticos es un problema de toda la sociedad. Requiere un enfoque poblacional, multisectorial, multidisciplinar y adecuado para las condiciones culturales

ESTRATEGIA MUNDIAL SOBRE RÉGIMEN ALIMENTARIO, ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD Las dietas malsanas y la inactivación física son importantes factores de riesgo de enfermedades crónicas. Los informes de expertos nacionales e internacionales y las revisiones de la bibliografía científica actual hacen recomendaciones sobre la ingesta de nutrientes para prevenir las enfermedades crónicas. Con respecto a la dieta, las recomendaciones, tanto poblaciones como individuales, deben consistir en :

-

Lograr un equilibrio calórico y un peso saludable Reducir la ingesta calórica procedente de las grasas, cambiar las grasas saturadas por las insaturadas y eliminar los ácidos grasos trans Aumentar el consumo de frutas, verduras, legumbres, cereales integrales y frutos secos. Reducir la ingesta de azucares libres Reducir el consumo de sal (sodio), cualquiera que sea su fuente, y garantizar que la sal consumida esta yodada.

LA DIETA COMO UN IMPORTANTE FACTOR DE RIESGO EN EUROPA -

-

La reducción de sodio, reduce significativamente la presión arterial en los adultos, por eso, se recomienda disminuir la cantidad de sodio a 2g al día, lo que serían unos 5 g de sal. La sal no es solo la añadida a las comidas ya que muchos alimentos procesados tienen ya de por si una gran cantidad de sal (galletas, pan, tocino, salsas…) Disminuir el consumo de azúcar: se recomienda disminuir el consumo de azúcar hasta obtener no mas de un 5% del aporte energético total. Los azúcares libres contribuyen a la densidad energética de la dieta y una mayor ingesta de estos azúcares libres va a amenazar la calidad de lo nutrientes de la dieta, al aportar una energía significativamente sin nutrientes específicos. También conlleva a un aumento de peso y se relaciona con la diabetes mellitus.

FOMENTO DEL CONSUMO MUNDIAL DE FRUTAS Y VERDURAS Las frutas y las verduras son componentes de una dieta saludable, y un consumo diario suficiente podría contribuir a la prevención de enfermedades importantes, como las cardiovasculares y algunos canceres. En general, se calcula que cada año podrían salvarse 1,7 millones de vidas si se aumentara lo suficiente el consumo de frutas y verduras. Un informe de la OMS y de la FAO publicado recientemente recomienda como objetivo poblacional la ingesta de un mínimo de 400g (2 raciones de verdura y 3 de fruta) diarios de fruta y verdura (excluidas las patatas y otros tubérculos feculentos) para prevenir enfermedades crónicas como las cardiopatías, el cáncer, la diabetes o la obesidad, así como para prevenir y mitigar varias carencias de micronutrientes, sobre todo en los países menos desarrollados. También nos aportan diferentes sustancias que no se consideran nutrientes, como los antioxidantes (ejemplo los fitoquímicos). También nos aportan fibra La ingesta insuficiente de frutas y verduras es uno de los 10 factores principales de riesgo de mortalidad a escala mundial. Se calcula que la ingesta insuficiente de frutas y verduras causa en todo el mundo aproximadamente un 19& de los cánceres gastrointestinales, un 31% de las cardiopatías isquémicas y un 11% de los accidentes vasculares cerebrales.

ESTRATEGIA MUNDIAL SOBRE RÉGIMEN ALIMENTARIO, ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD Se considera actividad física cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que exija gasto de energía. Se ha observado que la inactividad física es el cuarto factor de riesgo en lo que respecta a la mortalidad mundial (6% de las muertes registradas en todo el mundo). Además, se estima que la inactividad física es la causa principal de aproximadamente un 21%-25% de los cánceres de mama y de colon, el 27% de los casos de diabetes y aproximadamente el 30% de la carga de cardiopatía isquémica.

Un nivel adecuado de actividad física regular en los adultos: - Reduce el riesgo de hipertensión, cardiopatía coronaria, accidente cerebrovascular, diabetes, cáncer de mama y de colon, depresión y caídas - Mejora la salud ósea y funcional - Es un determinante clave del gasto energético, y es por tanto fundamental para el equilibrio calórico y el control del peso. Hay que distinguir la actividad física del ejercicio físico. El ejercicio físico es una variedad de la actividad física planificada, estructura, repetitiva y realizada con el objetivo de mejorar o el mantenimiento de uno o mas componentes de la aptitud física. La actividad física engloba al ejercicio físico pero también otras actividades que entrañan movimiento corporal y se realizan como parte del momento de juego, de trabajo, de formas de transporte activas, formas de tareas domesticas, formas de actividades recreativas. Aumentar el nivel de actividad física es una necesidad social, no solo individual. Requiere un enfoque poblacional, multisectorial, multidisciplinar y culturalmente idónea. La obesidad entre los niños y los adolescentes se ha multiplicado por 10 en los cuatro últimos decenios El numero de niños y adolescentes de edades comprendidas entre los cinco y lo 19 años que presentan obesidad se ha multiplicado por 10 en el mundo en los cuatro últimos decenios. Las conclusiones de un nuevo estudio dirigido por el Imperial College de Londre...


Similar Free PDFs