Tema 12.- condiciones generales de implantación en obra PDF

Title Tema 12.- condiciones generales de implantación en obra
Course Prevención Y Seguridad En El Trabajo
Institution Universidad de Castilla La Mancha
Pages 13
File Size 380.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 1
Total Views 124

Summary

Download Tema 12.- condiciones generales de implantación en obra PDF


Description

Jaime Martin-Gil Arroyo

TEMA 12 – CONDICIONES GENERALES DE IMPLANTACIÓN DE LA OBRA

1. IMPLANTACIÓN DE OBRA 1.1.DOCUMENTACIÓN PREVIA 

Plano de situación (centro sanitario, vertedero, planta de hormigonado…)



Plano de distribución del edificio en la parcela (zonas de acopio, casetas…)



Plano topográfico del estado actual del terreno (movimiento de tierras, implantación…)



Características del terreno (estudio geotécnico)



Características del acceso (tipo de vía, vehículos, peatonal…)



Situación y características de la red eléctrica, de agua, de alcantarillado



Climatología del lugar



Servicios afectados



Altura y disposición de los edificios próximos.

1.2.CERRAMIENTOS Y ACCESOS *Es obligación del coordinador de seguridad y salud controlar los accesos.

1.2.1. CERRAMIENTOS  

El coordinador deberá impedir el paso a personas no autorizadas en la obra. Evitar daños a terceros y el paso de personas ajenas



RD 1627/97 Art. 9: “Adoptar las medidas necesarias para que sólo las personas autorizadas puedan acceder a la obra. La dirección facultativa asumirá esta función cuando no fuera necesaria la designación de coordinador.”



Altura mínima de 2 m. y con la correspondiente señalización luminosa en el caso de invadir zonas peatonales y calzadas.

Jaime Martin-Gil Arroyo 1.2.2. ACCESOS 

El vallado perimetral de la obra tendrá puertas de acceso diferenciadas para personal y vehículos.



El número de acceso será variable y dependerá siempre del volumen y tipo de obra.



Los accesos han de encontrarse libres de obstáculos y acopios de material.



Deberán estar convenientemente señalizados según el RD 485/97. -

Junto a la entrada de personal y en el vallado se deberá señalizar la prohibición de personas no autorizadas, uso obligatorio del casco y EPIs, y peligros generales.

-

Junto a la entrada de vehículos se señalizará la velocidad máxima de 20 km/h en el recinto de la obra, prohibido el paso a peatones

-

Junto a la salida la salida de vehículos se colocará la señal de STOP.



Además de los accesos a la obra, las zonas de paso, salida y vías de circulación deberán permanecer libres de obstáculos de forma que sea posible utilizarlos sin ningún peligro en todo momento.



Los accesos a las zonas de trabajo también se mantendrán limpias y señalizadas y con las viseras correspondientes si fuera necesario.

1.3.TALLERES, ALMACENES Y ZONAS DE ACOPIO 1.3.1. TALLERES 

Deben estar ubicados cerca de los tajos donde va a ser colocado lo elaborado.



Deben estar cerca de los almacenes y zonas de acopios de los que se alimente, separando zonas de acopio y almacenes incompatibles.



Estarán apartados de las zonas de paso y debidamente delimitados y señalizados.



Deberá disponer de agentes extintores señalizados y adecuados al tipo de fuego.



Se mantendrán limpios y ordenados sin obstáculos para la circulación.



Estarán dotados de todas las protecciones reglamentarias contra riesgo eléctrico, explosión y fuego.

1.3.2. ALMACENES Y ZONAS DE ACOPIO 

Deben estar adecuadamente delimitadas, señalizadas, ordenadas y limpias.

Jaime Martin-Gil Arroyo 

Se acopiará el material respetando las zonas de paso y, sobre todo, las zonas de paso ante una posible emergencia.



Los materiales acopiados estarán dispuestos de forma que no peligre su estabilidad o la del local.



El transporte del material se realizara mediante la utilización de plataformas o bateas destinadas a tal fin.



Los recintos de acopio de materiales peligrosos requerirán de una señalización que sea acorde con los riesgos que puede tener. (señalizar las materias peligrosas).

1.4.IMPLIANTACION DE LA GRUA Para la implantación de la misma es necesario tener en cuenta una serie de condicionantes que pueden producir interferencias tales como: 

La ocupación en planta de la grúa.



El barrido de la grúa.



El número de edificios en construcción.



La altura de la edificación.



La altura y disposición de edificios colindantes ya construidos.

Ante la imposibilidad de evitar las interferencias entre grúas o con las edificaciones, se deberán de guardar las siguientes recomendaciones: 

Distancia mínima de 2 m. desde la pluma de la grúa a torre o cualquier obstáculo.



Distancia mínima de 0,6 m. de paso obligado alrededor de la torre.



Distancia mínima de 3 m. entre plumas, contra plumas y edificios colindantes.



Distancia mínima de 5 m. con líneas de alta tensión.



Está totalmente prohibido permanecer bajo cargas suspendidas o sobrevolar zonas de trabajadores con la carga.

1.5.ACOMETIDAS 

Como mínimo se dispondrá de energía eléctrica, agua y canalización de vertido de aguas residuales



En planos situar la distribución y el trazado.

Jaime Martin-Gil Arroyo 1.6.SERVICIOS AFECTADOS 

Ante la presencia de líneas o conducciones será necesarios gestionar su desvío o corte de suministro con la compañía.



La primera actuación si se detectan, es paralizar los trabajos y comunicárselo al jefe de obra.



No se debe intentar alterar su posición, y se deben de señalizar.



Ante la aparición de galerías y pozos, no se entrará hasta que no esté garantizada la seguridad.

1.7.VIAS DE CIRCULACION 

Su trazado, rasante y capacidad portante, deben ser apropiadas a las características de las maquinas permitiendo su circulación en las mejores condiciones de seguridad.



Las vías y camino de servicios se señalizarán debidamente según las preinscripciones de la instrucción 8.3-IC.



Se establecerá un plan de circulación que contemple: 

Velocidad máximas permitidas.



Prioridades.



Lugares de estacionamiento.



Código de maniobras.



Sentido de circulación.



Establecer actitudes preventivas:

Jaime Martin-Gil Arroyo  Prohibido salir de la cabina mientras se realicen operaciones de carga y descarga.  Obligatoriedad de llevar cinturón de seguridad. 

Para evitar los riesgos en las interferencias, será primordial la organización previa de los trabajos y designación de un responsable de maniobras.



Las zonas de estacionamiento serán amplias y estarán en un lugar adecuado.

2. INSTALACIONES PROVISIONALES 2.1.HIGIENE Y BIENESTAR Los servicios de higiene y bienestar se regulan según la guía del RD 1627/97

2.1.1. VESTUARIOS Cuando los trabajadores tengan que llevar ropa especial de trabajo, deberán tener a su disposición vestuarios adecuados. Estos serán: 

Cuando los trabajadores tengan que llevar ropa especial de trabajo deberán tener a su disposición vestuarios adecuados.



De fácil acceso.



Tendrán las dimensiones suficientes.



Dispondrán de asientos e instalaciones que permitan poner a secar la ropa.



Cuando se exija, la ropa de trabajo deberá poder guardarse separada de la ropa de calle.



Cuando estos no sean necesarios, disponer de un espacio para colocar la ropa y objetos personales bajo llave.



Tendrán una superficie aproximada de 2 m2 por cada trabajador.



Tendrá una altura mínima de 2,50 m.



Las taquillas tendrán la capacidad suficiente y se podrán cerrar con llaves.

2.1.2. DUCHAS Cuando el tipo de actividad o la salubridad lo requieran, se deberán poner a disposición de los trabajadores duchas apropiadas y un número suficiente.

Jaime Martin-Gil Arroyo 

Dispondrán de agua corriente caliente y fría.



Tendrán las dimensiones adecuadas (mínimo 70 x 70 cm.)



Con fácil comunicación con los vestuarios y aseos.



Serán de uso exclusivo.



Se dispondrá de 1 ducha por cada 10 trabajadores o fracción que trabajen en la misma jornada.

2.1.3. LAVABOS 

Serán suficientes cuando no sean necesarias duchas.



Se dispondrán lavabos suficientes y apropiados.



Dispondrán de agua corriente caliente (si fuere necesario) y fría.



Se dispondrá de 1 lavabo por cada 10 trabajadores.



Deberán estar cerca de los puestos de trabajo.

2.1.4. RETRETES 

Estarán separados para hombres y mujeres o prever una utilización por separado.



Retretes de número suficiente 1 por cada 25 hombres, 1 por cada 15 mujeres separados.

*Vestuarios, duchas, lavabos y retretes deberán estar separados para hombres y mujeres o deberá de preverse una utilización por separado de los mismos. *Las instalaciones mencionadas estarán dotadas de 1 espejo por cada lavabo, 1 secamanos de celulosa o eléctrico, portarrollos para papel higiénico, papel higiénico, jabonera dosificadora, papelera.

2.1.5. COMEDORES 

Los trabajadores deberán disponer de instalaciones para poder comer, y en su caso, para preparar sus comidas en condiciones de seguridad y salud.



Las instalaciones para comer y preparar comidas, podrán habilitarse en la propia obra, ser aledañas a la misma, o en su caso, se podrán utilizar establecimientos específicos para este menester.

Jaime Martin-Gil Arroyo 

Cuando los comedores se ubiquen en la propia obra reunirán los siguientes requisitos: o Serán provistos con materiales como mesas, sillas, cubiertos y platos por cada trabajador. o Altura mínima de 2,50m.

2.2.SANITARIAS 2.2.1. LOCALES DE PRIMEROS AUXILIOS 

Serán necesarios si tenemos más de 50 trabajadores a la vez.



Cuando el tamaño de la obra o el tipo de actividad lo requiera



Deberán estar dotados de instalaciones y material de primeros auxilios indispensable y de fácil acceso para camillas.



Estarán señalizados conforme al RD.

2.2.2. BOTIQUINES DE PRIMEROS AUXILIOS. 

Cuando no se requieran locales, los botiquines deberán disponer de material de primeros auxilios debidamente señalizado y de fácil acceso.



Una señalización claramente visible deberá indicar la dirección y el número de teléfono del servicio local de urgencias.

2.2.3. OBLIGACION EMPRESARIAL 

Será responsabilidad del empresario garantizar que los primeros auxilios se puedan prestar en todo momento por personal con suficiente formación para ello.



Deberán adoptarse medidas para garantizar la evacuación, a fin de recibir cuidados médicos, de los accidentados o afectados.

3. DETENCION Y LUCHA CONTRA INCENDIOS 3.1.COMBUSTION Reacción exotérmica entre un combustible y un comburente.

Jaime Martin-Gil Arroyo 3.2.TRIANGULO DEL FUEGO

COMBURENTE

ENERGÍA DE ACTUACIÓN

COMBUSTIBLE  Sólido líquido y gaseoso

3.3.CLASIFICACIÓN DE LOS FUEGOS Clase A B C D

Tipo de fuego Fuegos secos de materiales sólidos generación de brasas y cenizas Fuegos líquidos o sólidos licuables Fuegos de gases Fuego de metales

3.4.AGENTES EXTINTORES

con

Materiales Maderas, telas, cartón, papel, etc. Grasas, aceites, pinturas, etc. Butano, propano, etc. Aluminio, magnesio, etc.

Jaime Martin-Gil Arroyo 3.5.RIESGOS MÁS FRECUENTES Y SUS CAUSAS 1. Acopio de materiales y productos de desecho. 2. Trabajos de soldadura. 3. Trabajos con empleo de llama abierta. 4. Instalaciones provisionales de energía.

3.6.MÉTODOS (…)

3.7.NORMAS DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO 1º Queda prohibida la realización de hogueras, la utilización de mecheros, realización de soldaduras y asimilables en presencia de materiales inflamables, si antes no se dispone del extintor idóneo para la extinción del posible incendio.

Jaime Martin-Gil Arroyo 2º Se establece como método de extinción de incendios, el uso de extintores cumpliendo la norma UNE 23.110, aplicándose por extensión, la norma NBE CP1-96

3.8.MANTENIMIENTO DE LOS EXTINTORES DE INCENDIO Los extintores serán revisados y retimbrados según el mantenimiento oportuno recomendado por su fabricante, que deberá concertar el Contratista de la obra con una empresa acreditada para esta actividad.

3.9.NORMAS DE SEGURIDAD PARA LA INSTALACIÓN Y EL USO DE LOS EXTINTORES DE INCENDIO 1º Se instalarán sobre patillas de cuelgue o sobre carro, según las necesidades de extinción previstas. 2º En cualquier caso, sobre la vertical del lugar donde se ubique el extintor y en tamaño grande, se instalará una señal normalizada con la oportuna pictografía y la palabra "EXTINTOR". 3º Al lado de cada extintor, existirá un rótulo grande formado por caracteres negros sobre fondo amarillo, que mostrará la siguiente leyenda. 3.10.

NORMAS PARA USO DEL EXTINTOR DE INCENDIOS

-En caso de incendio, descuelgue el extintor. -Retire el pasador de la cabeza que inmoviliza el mando de accionamiento. -Póngase a sotavento; evite que las llamas o el humo vayan hacia usted. -Accione el extintor dirigiendo el chorro a la base de las llamas, hasta apagarlas o agotar el contenido. -Si observa que no puede dominar el incendio, pida que alguien avise al "Servicio Municipal de Bomberos" lo más rápidamente que pueda.

*RD 1627/97 Anexo IV, parte A  detección y lucha contra incendios  c) Los dispositivos no automáticos de lucha contra incendios deberán ser de fácil acceso y manipulación. Deberán estar señalizados conforme al Real Decreto sobre señalización de seguridad y salud en el trabajo. Dicha señalización deberá fijarse en los lugares adecuados y tener la resistencia suficiente.

Jaime Martin-Gil Arroyo

4. PRIMEROS AUXILIOS 4.1.MARCO LEGAL DE REFERENCIA Ley 31/95; art. 20- Medidas de emergencia El empresario, teniendo en cuenta el tamaño, la actividad de la empresa y la posible presencia de personas ajenas a la misma deberá: 

Analizar las posibles situaciones de emergencias.



Adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores.



Designando para ello al personal encargado de poner en práctica estas medidas y comprobando periódicamente, en su caso, su correcto funcionamiento.

Para aplicar las medidas de emergencia el empresario deberá organizar las relaciones necesarias que sean necesarias con servicios externos a la empresa, en particular en materia de primeros auxilios, asistencia médica de urgencia, salvamento y lucha contra incendios.

4.2.GENERALIDADES Se denominan primeros auxilios a los cuidados que se deben prestar a una persona lesionada con objeto de: 

Conservar la vida.



Evitar complicaciones físicas y psicológicas.



Ayudar a la recuperación.



Asegurar el traslado del accidentado al centro asistencial.

*No tienen por objeto reemplazar la asistencia médica.

4.3.BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS Se deberá disponer de un botiquín que contenga como poco el contenido mínimo que marca el RD 486: 

Desinfectantes y antisépticos autorizados.



Gasas estériles.



Algodón hidrófilo.



Venda.

Jaime Martin-Gil Arroyo 

Esparadrapo.



Apósitos adhesivos.



Tijeras.



Pinzas.



Guantes desechables.

4.4.PROCEDIMINETO Inspeccione el lugar del accidente y organice los primeros auxilios de la siguiente forma: 1. Crear un cordón humano. 2. Haga valoración rápida de la víctima. 3. Pregunte quienes tienen conocimientos en primeros auxilios. 4. Si tiene varias heridas, priorice sus actuaciones. 5. Una vez se haya controlado la situación, traslade al accidentado. En primeros auxilios debe evitarse: 

Mover a un herido sin practicar un pequeño reconocimiento.



Tocar y hurgar las heridas.



Despegar las ropas pegadas en la piel.



Dar alimentos o líquidos a los heridos de vientre o inconscientes.



Poner torniquetes, si no es absolutamente indispensable.



Poner almohadas ni levantar la cabeza, o incorporar a los desmayados.

4.5.PAUTAS GENERALES DE ACTUACIÓN 1. Proteger el lugar de los hechos. 2. Alertar a los servicios de socorro. 3. Socorrer a las victimas

Jaime Martin-Gil Arroyo 4.5.1. PROTEGER EL LUGAR DE LOS HECHOS 

Señalizar 4.5.2. ALERTAR A LOS SERVICIOS DE SOCORRO

La persona que da la alarma tiene que indicar siempre: 

El lugar exacto del accidente: carretera, km, etc…



El tipo de accidente indicando las circunstancias que pueden agravar la situación.



Número de heridos y su estado aparente.



Es necesario identificarse dando nombre completo y lugar en el que se encuentra.



No colgar el teléfono hasta estar seguro de que han entendido el mensaje. 4.5.3. SOCORRER A LAS VÍCTIMAS

En función de las siguientes prioridades: 1. Sangran abundantemente. 2. No presten señales de vida. 3. Quemaduras graves. 4. Síntomas de fractura.

- Parada respiratoria  Boca a boca. - Inconsciencia  sin sospecha de lesión de la columna, posición lateral de la seguridad. - Fractura Inmovilizar. 4.5.4. EVALUACIÓN INICIAL DEL LESIONADO. 

Valoración primaria. - Hable - Observe - Sienta: Pulso, Temperatura.



Valoración secundaria  valoración general de todo el cuerpo desde la cabeza a los pies.

4.5.5. VALORACIÓN FUNCIONES VITALES 

Estado de conciencia  …...


Similar Free PDFs