TEMA 18 LA Expansión DE LAS Reformas PDF

Title TEMA 18 LA Expansión DE LAS Reformas
Course Historia Moderna
Institution Universidad Pablo de Olavide
Pages 22
File Size 707 KB
File Type PDF
Total Downloads 95
Total Views 149

Summary

tema 18 de historia moderna universal...


Description

Historia Moderna Universal

Curso 2007-2008

TEMA 18. LA EXPANSIÓN DE LAS REFORMAS 1) LA LENTA APLICACIÓN DE LAS DECISIONES TRIDENTINAS. 2) TENSIONES IGLESIA-ESTADO. 3) ENFRENTAMIENTOS DOCTRINALES EN EL MUNDO CATÓLICO Y QUERELLAS SOBRE LA GRACIA. EL MISTICISMO. 4) EL IMPULSO MISIONERO DE LA CONTRARREFORMA. LA EVANGELIZACIÓN DEL MUNDO EXTRAEUROPEO. 5) LA DIVISIÓN DEL PROTESTANTISMO. EL PIETISMO. 6) LAS QUERELLAS RELIGIOSAS EN EL SENO DEL CALVINISMO. EL ENCUADRAMIENTO PASTORAL La tarea de adoctrinamiento católico se apoyaba de manera ordinaria sobre el clero parroquial, a través de él se debían ejecutar las disposiciones episcopales y de rango superior. Éste se cuido:  

la predicación de los párrocos en sus iglesias en las misas dominicales y en las festividades su vigilancia sobre el conocimiento de las verdades de la fe y sobre la práctica sacramental.

En ocasiones se utilizaron medios excepcionales para el adoctrinamiento y la conversión las misiones populares llevadas a cabo por miembros de algunas órdenes religiosas. Por medio de ellas se difundieron por la Europa católica nuevas devociones como el rezo del rosario. El sermón fue empleado para el adoctrinamiento de los fieles protestantes, presentaba formas diferentes en su concepción y duración según se tratase de una función religiosa luterana, calvinista o puritana. Los protestantes ponían un especial énfasis en el uso de la palabra que los distancia del uso particularmente intenso de la imagen hecho por los reformadores católicos. Para Calvino ninguna imagen debía distraer al creyente cuando escucha la palabra. El siglo XVII registró manifestaciones de una religiosidad muy aguda y rígida. En el campo católico mencionar a san Vicente Paúl y a los jansenistas, el primero fue guiado por la idea de que para elevar el nivel religioso de los cristianos era necesario actuar con fuerza sobre la formación de sus sacerdotes, llevó a cabo desde 1628, sus programas de retiro espiritual para los que estaban a punto de ser ordenados sacerdotes que tuvieron tal éxito que todas las diócesis francesas los adoptaron; la trayectoria de los jansenistas que llegaron a posiciones similares a los calvinistas, afirmando que Cristo no había

EXPANSIÓN DE LAS REFORMAS

1

Historia Moderna Universal

Curso 2007-2008

muerto por todos los hombres, insistían en el carácter irresistible de la gracia, en el número limitado de elegidos y en a indignidad del hombre tras el pecado original. En el campo protestante se estaba consolidando una tendencia impregnada de tolerancia, a principios del XVII en Holanda hubo una controversia entre los calvinistas más rígidos —encabezados por Gomar (1565-1641) y llamados gomaristas— y los partidarios de Arminio (1560-1609) según el cual Cristo se había inmolado por todos y nadie podía proclamarse elegido antes de morir. En lo político, los primeros eran partidarios de la autonomía de la Iglesia respecto al Estado, y los segundos se inclinaban por un amplio control civil de la vida religiosa. Se consolidaron los pietistas de Paul Gerhardt (16061676) dedicados al activismo de la piedad. En lo religioso por un lado se llegaban a excesos innegables y por otro había concesiones dogmáticas y una práctica más liberal y comprensiva. Esto se llevó a cabo desde la primera mitad del siglo XVII en el ámbito de la academia protestante de Saumur, fundada por el hugonote Du Plessis Mornay, este colegio teológico inspiró una tendencia al liberalismo religioso no muy distinta a la propugnada por Arminio. Una filiación espiritual menos eclesiástica, aunque análoga, es la que se puede establecer entre el deísmo incipiente de Fausto Socino (1539-1605) o Jean Bodin (1530-1596) y el de los ingleses Herbert de Cherbury (1583-1648) y John Locke (1632-1704). Durante el siglo XVII se robustecieron progresivamente las corrientes racionalistas que habían hecho su aparición en el siglo anterior. Por otra parte, insistiendo en la importancia de la libertad de conciencia, los arminianos sostenían que sólo esa libertad se podía compaginar con la libertad de comercio, que no debía condenar al ostracismo a ningún pueblo ni a ninguna fe. El gran binomio que inspiraba esta actitudes de pensamiento era el de naturaleza y razón, así un hombre de firmes convicciones religiosas como Pierre Bayle (1647-1706) en su Diccionario filosófico asumía actitudes y defendía tesis cuyo racionalismo podía parecer más libertino. La corriente que en Francia encarnó este modo de pensar fue el libertinismo erudito, cuyos exponentes fueron Pierre Gasendi (1592-1665) y La Mothe le Vayer (1588-1672) esta corriente expresaba la necesidad de liberar a las personas instruidas en las constricciones doctrinales, disfrutar el derecho de la razón en el examen de los problemas morales y humanos, aunque sin atacar de frente a las posiciones oficiales de las distintas iglesias.

1) LA LENTA APLICACIÓN DE LAS DECISIONES TRIDENTINAS. Después del Concilio de Trento, de las guerras de religión en Francia, de la consolidación del protestantismo en el Imperio, se produjo en el orbe católico un dinámico clima de renovación que tuvo los efectos deseados, sobre todo en Francia.

TEMA 18. LA EXPANSIÓN DE LAS REFORMAS

2

Historia Moderna Universal

Curso 2007-2008

Al morir Enrique IV, Francia se convirtió de nuevo en una gran Monarquía católica muy vinculada a la Iglesia de Roma y cuya sociedad se sentía hostil a cualquier intento de avance del protestantismo. La pertenencia al catolicismo era una condición ineludible para obtener cargos en la Administración. El ministro Sully , protestante, hubo de retirarse a la muerte de Enrique IV y esa era una buena prueba de la victoria de los católicos. Sin embargo, a pesar de ello, la vida eclesiástica no había mejorado. Los obispos reformadores constituían una excepción , numerosos obispos seguían al servicio de la Corte o de la diplomacia y no residían en sus diócesis. Y la situación del clero parroquial tampoco había cambiado desde el final de las guerras de religión debido a su falta de formación doctrinal, moral y teológica, consecuencia, a su vez, de la escasa implantación de las disposiciones del Concilio de Trento. Apenas eran mejores, por su parte, las condiciones en las cuales vivía el clero regular, aunque a finales del siglo XVI se produjeron tímidos y aislados movimientos de reforma. A pesar de estos aspectos nada optimistas, el catolicismo francés había iniciado ya, a comienzos del reinado de Luis XIII, su renovación dando muestras de su fortaleza, como la que manifestó el " Milieu dévot", un grupo católico celoso y activo durante todo el reinado de Enrique IV, al que pertenecían personas de procedencia eclesiástica muy diversa: desde mujeres hasta cartujos, profesores de la Sorbona u obispos, como Francisco de Sales, confesores reales o jesuitas y también sacerdotes diocesanos. El grupo se preocupó de la reforma conventual por la introducción de nuevas órdenes religiosas, como las carmelitas españolas de Santa Teresa que, establecidas en 1604, consiguieron mantener en Francia más de 40 conventos en 1630, o las ursulinas, fundadas en 1596 para la enseñanza de muchachas y que consiguieron una amplísima difusión. De las congregaciones masculinas, los jesuitas y capuchinos vivieron una época floreciente, se fundaron otras con funciones educativas, como la Visitación (1610) o las "Filles de Notre-Dame" de Juana de Lestonac (1606) y otras dedicadas al cuidado de los enfermos. Todas, sin excepción, contaron con el apoyo de la Monarquía. Respecto de la reforma del clero parroquial, ya que se desconfiaba de su eficacia, el "Milieu dévot" planteó la necesidad de partir de cero y formar un clero secular nuevo digno de su función. La inexistencia de seminarios tal como prescribía Trento no desalentó a un miembro del "Milieu", Pierre de Berulle, a crear en 1611 una congregación nacional de sacerdotes seculares sin votos especiales, el Oratorio de Jesús, bajo la autoridad de un superior general, con casas autónomas, y pese a la resistencia de los jesuitas, a los que se trataba de imitar. Sin embargo, en 1631, poseía ya 71 casas, lo que demuestra su rápida expansión y cómo su aparición respondía a las necesidades espirituales de la sociedad francesa. Los sacerdotes del Oratorio, reclutados cuidadosamente, eran piadosos, cultos, generosos y de vida digna. El movimiento de reforma produjo también otras fundaciones preocupadas por la formación del clero secular. Una de las más importantes fue la congregación de Sacerdotes de Misión, fundada en 1625, bajo la influencia de Berulle, por san Vicente de Paúl (1581-1660) y consagrada TEMA 18. LA EXPANSIÓN DE LAS REFORMAS

3

Historia Moderna Universal

Curso 2007-2008

al apostolado en el mundo rural. Los Sacerdotes de Misión conocieron un desarrollo tan rápido y extraordinario, que desde 1641 pudieron dedicarse a la creación de seminarios diocesanos. A la muerte de san Vicente la congregación sacerdotal contaba con 12 casas. Todos estos esfuerzos, y otros menores, condujeron a la elevación del nivel del clero parroquial y a una auténtica reforma de la mentalidad clerical y en la religiosidad. Los intentos de renovación católica no llegaron a tierras del Imperio hasta mediados del siglo XVII, con resultados desiguales y menos contundentes que en Francia. La política dinástica de la Iglesia imperial contribuyó a la concentración de poder y a la reducción del proceso de secularización y fue también un medio para asegurar la posición temporal de los hijos de las familias de los príncipes. Todo ello acarreó peligros a la Iglesia y puso impedimentos a la reforma dirigida por parte de la jerarquía. Sin embargo, los prelados con formación teológica, con vocación apostólica y de vida piadosa fueron creciendo en número. La mayoría de los obispos auxiliares, pues los titulares presentaban los viejos defectos pretridentinos, protagonizaron el cuidado pastoral, la tarea reformadora, los intentos de reunificación confesional, la propagación de la fe y la restauración de la vida eclesiástica en sus diócesis. La primera etapa, la que siguió a la guerra de los Treinta Años, fue la más dura. La situación económica del clero secular y parroquial era muy difícil, su formación doctrinal y teológica dejaba mucho que desear, aparte de que la miseria, el hambre y la penuria de la posguerra provocaron una decadencia espiritual, moral y pastoral sin precedentes. Es explicable, por tanto, que sin la labor auxiliar de las órdenes religiosas (capuchinos, carmelitas y jesuitas), que sustituyeron en las parroquias, con mucha frecuencia, la labor pastoral y la cura de almas del clero secular, la restauración de la vida eclesiástica no hubiera sido posible dada la escasez de vocaciones. Sólo a finales del siglo XVII se produjo un considerable aumento de éstas. Las fundaciones de seminarios, que mejoraron la formación teológica y disciplinar eclesiástica, fueron muchas, siguiendo los dictados de Trento, pero la mayoría de ellos estuvieron sometidos, con la excepción del de Salzburgo, a las difíciles circunstancias de la guerra de los Treinta Años y a la falta de recursos económicos y financieros para mantenerse. En el siglo XVII, la Iglesia católica cuenta ya con un cuerpo de doctrina definido y articulado que le permite hacer frente con más eficacia a las doctrinas protestantes y que intenta hacer llegar por medios diversos a un gran número de fieles. La estructura institucional eclesiástica seguía siendo en algunos casos difusa y era complicado velar para que quienes accediesen al estado clerical o a la vida religiosa lo hiciesen por autenticidad vocacional y no sólo por lograr un ascenso social. La Iglesia Católica logra en este siglo XVII, una cohesión interna en cierto modo novedosa que le permitirá afrontar de manera más decidida su proyección territorial en América y Oriente, unas veces de la mano de las potencias coloniales ibéricas y otras por sí misma

TEMA 18. LA EXPANSIÓN DE LAS REFORMAS

4

Historia Moderna Universal

Curso 2007-2008

Una de las finalidades básicas del Concilio de Trento fue la fijación del corpus doctrinal, a continuación se dio paso a un intenso trabajo por parte de la Iglesia para reelaborar la cultura religiosa y la vida espiritual en la línea de los requerimientos tridentinos y con dos objetivos: 1. La formación del clero y de los miembros de las órdenes religiosas 2. La catequización de las masas urbanas y rurales Los estudios religiosos logran en el siglo XVII un notable desarrollo, pero sobre todo la denominada teología positiva que en la práctica llegó a constituirse en el estudio de la fe y de la práctica cristiana a través de los siglos. Fueron por eso las disciplinas vinculadas con la historia las que experimentaron una atención especial: la historia de la Iglesia, la exégesis, la patrística, la patrología y la hagiografía. Las responsables del desarrollo de esta teología positiva fueron: 

Las controversias entre católicos y protestantes, al convertir el recurso a la historia en un lugar común de sus argumentaciones y emplearla para legitimar sus enunciados doctrinales y descalificar a los de la otra parte.



Las nuevas exigencias intelectuales que se fueron difundiendo desde el comienzo del siglo y sobre a partir de las críticas de Francis Bacon y Descartes que llevaron a una mayor exigencia en el método y crítica de las fuentes históricas.

Destacan en cuanto a iniciativas historiográficas que repercutieron no sólo en los estudios teológicos sino en el enfoque general de los estudios históricos al hacer avanzar los procedimientos para verificar la autenticidad de las fuentes y la recopilación documental.   

Jean Bolland y los jesuitas de Antwerp inician en 1643 la edición de las Acta Sanctorum Los benedictinos del monasterio de Saint-Germaindes-Prés que realizaron amplios trabajos de investigación sobre las antigüedades clásicas. Jean Mabillon, publica en 1681 De re diplomatica.

La formación del clero y de las religiones mejoró por lo general en este siglo gracias a:   

Las reformas introducidas en los centros de enseñanza. La organización de sesiones periódicas para el estudio de casos de moral en las diócesis. El aumento, difusión y accesibilidad de las obras impresas.

La utilización de estos medios dependió de numerosas circunstancias que hacen el panorama diferente entre monarquías, incluso hasta entre diócesis. El resultado final es que el clero de finales del siglo XVII está mejor preparado que el de cien años antes, pero no todos los componentes del estamento mejoran por igual, seguirán existiendo las diferencias en ocasiones entre los religiosos y los clérigos seculares, y en éstos entre alto

TEMA 18. LA EXPANSIÓN DE LAS REFORMAS

5

Historia Moderna Universal

Curso 2007-2008

clero y bajo clero. Diferencias que repercuten en el adoctrinamiento del conjunto general de los católicos. Tras el Concilio y durante el siglo XVII se insistió para consolidar en la medida de lo posible el carácter jerárquico de la Iglesia en:    

el primado del papa en la mejora del funcionamiento de las autoridades curiales, en la mejora del funcionamiento de las autoridades territoriales en la mejora del funcionamiento de las ordenes religiosas

El vértice de la pirámide jerárquica era el papa. Esta acentuación del poder universal del pontífice tenía como finalidad:  

el establecimiento definitivo de su autoridad dentro de la propia Iglesia que se hace así cada vez más romana. la búsqueda de un lugar para el papado en el plano político internacional, campo de actuación del que había sido desplazado tras la paz de Westfalia (1648)

En 1622 se creo la última de las congregaciones pontificias, la Congregación para la Propagación de la Fe . Organismo curial que tenía como finalidad coordinar el amplio movimiento de evangelización posconciliar, para lo que se le concedían amplias atribuciones administrativas, judiciales y coercitivas. El gobierno diocesano y parroquial continuó el fortalecimiento episcopal y se puso en primer término la cura de las almas. Para ello se promovieron las reuniones disciplinares y pastorales, se vigilaba el cumplimiento de las obligaciones y la conducta de los párrocos y demás clero secular, así como su nivel de formación. A pesar de las reformas siguieron produciéndose algunas disfunciones, conflictos abusos y corruptelas en el gobierno eclesiástico. La clericalización de la Iglesia, dando el protagonismo a los clérigos en el gobierno de la institución, unido a la sacralización de sus personas y ministerio, fue la respuesta a los protestantes que tan sólo reconocían como válido el sacerdocio universal de los fieles. Las órdenes e institutos religiosos experimentan un gran impulso tras el Concilio de Trento, aparecen ramas reformadas en las órdenes ya existentes, se fundan otras de nuevas, tanto masculinas como femeninas, y en muchos casos para dedicarse a funciones educativas y asistenciales. Las órdenes religiosas contribuirán a:   

fortalecer el centralismo romano la unidad de acción eclesiástica la difusión de los contenidos de los decretos tridentinos donde el clero secular no llegaba.

Entre las órdenes masculinas tradicionales que continuaron reformándose en el XVII: los agustinos, los benedictinos, los cistercienses . Las órdenes fundadas en el siglo anterior continuaron su expansión, de modo especial la Compañía de Jesús formada a mediados del XVII, por unos 15.000 jesuitas, dirigía más de 500 fundaciones y educaban a unos TEMA 18. LA EXPANSIÓN DE LAS REFORMAS

6

Historia Moderna Universal

Curso 2007-2008

150.000 alumnos en sus colegios. Con notables implicaciones no sólo religiosas sino también políticas, económicas, sociales y culturales. A las antiguas órdenes y a las nacidas en el XVI, se unieron otras nuevas en el XVII. Los sulpicianos, los lazaristas y los oratorianos que se dedicaban especialmente a la dirección de seminarios. Otras se dedicaron a la enseñanza como los Escolapios y los Hermanos de las Escuelas Cristianas. Hasta finales del siglo XVI la vida religiosa femenina era sinónima de clausura, momento en que la Iglesia comenzó a suavizar el rigor de la legislación canónica y abrió cauces precisos para la existencia de órdenes femeninas que tuviesen como finalidad la atención de determinadas necesidades y carencias. Aparecen en el siglo XVII órdenes femeninas que se dedicarán a la enseñanza (la Compañía de María), la atención de enfermos (Hospitalarias de la Caridad, Hospitalarias de la Merced y a la de “arrepentidas” (Nôtre-Dame de la Charité). Mary Ward intentó establecer un instituto religioso femenino similar a la Compañía de Jesús proyecto que se inicio con varias casas pero a los pocos años se deshizo. Al mismo tiempo que se producía este importante movimiento de renovación eclesiástica en Francia y el Imperio, la Iglesia católica conoció, desde los inicios del siglo XVII, un intenso florecimiento místico y espiritual. A los místicos españoles del siglo XVI sucedió en el siglo XVII lo que se ha denominado escuela francesa de espiritualidad, cuyos representantes más destacados fueron Pierre de Bérulle y san Francisco de Sales. Para hacer accesible la perfección cristiana a los cristianos sencillos, a quienes les sugiere que no es necesario abandonar el mundo para salvarse, Francisco de Sales escribió su "Introducción a la vida devota" (1608), que tuvo un extraordinario éxito de lectores, pues se hicieron 40 ediciones desde 1608 hasta 1622. En esa obra y en su "Tratado del amor de Dios" (1616) Sales desarrolló una concepción de la mística cristiana muy equilibrada, centrada en torno al amor del prójimo, muy cercana a la corriente optimista de las posibilidades naturales del ser humano que constituye el humanismo cristiano. Por su parte, Pierre de Bérulle plasmó su pensamiento en "Discours de l´état et des grandeurs de Jésus" (1623), donde desarrolla la idea agustiniana de la nada...


Similar Free PDFs