TEMA 2. La cultura - Lecture notes 2 PDF

Title TEMA 2. La cultura - Lecture notes 2
Author Carmen Hassold
Course Antropología social y cultural
Institution Universidad de Alicante
Pages 6
File Size 141 KB
File Type PDF
Total Downloads 27
Total Views 155

Summary

La antropología cultural...


Description

TEMA 2. LA CULTURA 1) Definición y características Conjunto aprendido de tradiciones y estilos de vida, socialmente adquiridos, de los miembros de una sociedad, incluyendo sus modos pautados y repetitivos de pensar, sentir y actuar.(Harris, 1994: 20) El antropólogo no emplea la oposición “culto frente a inculto”. Esta distinción, usada popularmente, sólo representa una diferencia en la cultura, pero no su ausencia o presencia. La cultura engloba todos los aspectos de la vida, es común a un grupo de personas, que no es cuestión numérica, sino identitaria. La personalidad es un rasgo específico de cada individuo, es heredado y aprendido La cultura incorpora todos los aspectos de la vida social, incluidos los pensamiento y los comportamientos. a) La cultura se aprende, no se da de forma natural. El aprendizaje puede ser experiencial (compartida con animales), social (de otros miembros del grupo) o cultural (gracias a los símbolos). b) La cultura es simbólica. Un símbolo es algo que representa algo distinto sin relación natural. Un símbolo es un elemento verbal o no verbal, dentro de un lenguaje o cultura particular. La elección de símbolo es arbitraria. 1.1 La Endoculturación o enculturación Es el proceso de aprendizaje por el que la cultura pasa de una generación a la siguiente. Se da fundamentalmente durante la larga infancia y consiste en la internalización de pautas y normas. Explica la continuidad de la cultura, pero no su evolución. El ser humano es el animal con la infancia más larga, hay más tiempo para la endoculturación. Se basa fundamentalmente en el control que la generación de más edad ejerce sobre los medios de premiar y castigar a los niños. Premiará las pautas culturalmente correctas y castigará o no animará a las que no lo son. El abismo generacional es cada vez más grande. a) Condiciones para que los elementos se consideren rasgos culturales Todos los miembros de una sociedad comparten un rasgo cultural concreto. Esto indica, que solamente aquellas acciones o pensamientos compartidos por una buena parte de la población serán indicativos de su cultura, desechándose aquellos que se limiten a individuos o minorías no representativas No todos los elementos que se aprecian en una sociedad pueden considerarse como rasgos culturales; algunos son simples peculiaridades individuales, o modas que no llegarán a afianzarse, que no superarán el proceso de adaptación y, por tanto, desaparecerán en poco tiempo. La cultura incluye los comportamientos adquiridos, así como las creencias, actitudes, valores e ideales que caracterizan a una sociedad o población determinada. [ ] cuando un antropólogo habla de “una” cultura se refiere normalmente a las creencias, valores y

comportamientos compartidos que han sido adquiridos y que constituyen las características generales de una sociedad en particular. (Ember, 1997: 21 y 24) Deberán ser comunes a un grupo de personas o a una población. Pero habrá que contar con que siempre existe la variación individual, lo cual significa que no. Esta distinción, usada popularmente, solo representa una diferencia en la cultura, pero no su ausencia o presencia Cada sociedad tiene una cultura, aunque sea simple, y cualquier ser humano es culto, en el sentido de que participa de una cultura u otra. Ember (1997: 20-21) c) Características de la cultura 1. La cultura lo abarca todo 2. La cultura es general y específica 3. La cultura es aprendida Individual situacional Social situacional Cultural 4. La cultura es simbólica 5. La cultura somete a la naturaleza 6. La cultura es compartida 7. La cultura es pautada 8. La gente utiliza creativamente la cultura 9. La cultura es adaptante y mal adaptante 10. La cultura es cambiante -

Universalidad: Cuando decimos que algo tal como un rasgo o una norma es universal, nos referimos a que dicho rasgo o norma es igual en todos y para todos los seres, sean de la cultura que sean. Un ejemplo de universalidad cultural sería la organización social. El humano es una especie que desarrolla su vida en grupos, de esta forma podrá desarrollar completamente sus necesidades. El grupo social principal es la familia, que es la base de la sociedad. Encontramos varios tipos de organización familiar, entre ellos: el matriarcado, el patriarcado, las tribus, etc. Otras formas de organización social pueden ser: el feudalismo, el esclavismo, el capitalismo, el socialismo...

-

Particularidad: Nos referimos a particularidad cuando hablamos de un rasgo o norma que a pesar de darse en múltiples culturas no se desarrolla de la misma manera en todas. Puede variar tanto según la cultura como el tiempo en el que se den. Por ejemplo, la muerte es un hecho cotidiano, pero dependiendo de la cultura se ve de una manera o de otra, en algunas culturas es un tema que podríamos considerar tabú, ya que puede provocar cierto miedo o tristeza por no saber como afrontarla, sin embargo en muchas otras culturas es algo que se vive con cierta alegría ya que es vista como el inicio de una nueva vida.

-

Generalidad: Es un rasgo o norma que se da en la mayoría de las culturas en distintos momentos y lugares. Un ejemplo de generalidad cultural sería el siguiente: como hemos visto anteriormente, una forma de organización social de los humanos es la familia, pero no en todas las culturas esta familia es una familia compuesta por unos padres y unos hijos que conviven en un mismo lugar. En la mayoría de las culturas las familias son de este tipo, pero encontramos una tribu, llamada Nayar,

situada en el sur de la India en la que una joven es obligada a casarse con un hombre al que prácticamente nunca ve, el varón recibe constantes visitas de otras mujeres con las que mantiene relaciones. La esposa y los hijos del varón (mayoritariamente fruto de las otras relaciones) viven en una casa junto con las hermanas de esta mientras que el hombre reside en otra casa. 2. Globalización 2.1 Modelos de interacción cultural (Miller, 2011. Pág. 24 y 25) 1. Choque de civilizaciones: modelo de conflicto → propone una teoría de las relaciones internacionales basada en las identidades culturales. Sin embargo, los principales actores de la política mundial no son civilizaciones, sino Estados, que suelen actuar según sus intereses. 2. McDonalización: Modelo de expansión y poder → proceso mediante el cual los principios que rigen el funcionamiento de los restaurantes de comida rápida, han ido dominando un número cada vez más amplio de aspectos de la sociedad norteamericana, así como la del resto del mundo. El concepto de mcdonalizacion a invadido no solo la empresa de comida si no las industriales en general y ha cambiado la sociedad entera, desde su productividad, los empleos y la educación, es algo que impacta entenderlo. 3. Hibridación o sincretismo: modelo de mezcla → En el ámbito antropológico, el sincretismo hace referencia a la fusión de diferentes culturas y religiones en las que termina dándose la asimilación de elementos de una cultura para la otra. Esto ocurre cuando dos o más pueblos entran en contacto y sus tradiciones comienzan a mezclarse, este hecho es algo muy común sobre todo en Latinoamérica. 4. Relocalización y glocalización: Recreación y modificación de la cultura global y; Globalización. → Glocalización: Como término económico se refiere a la persona, grupo, división, unidad, organización o comunidad que está dispuesta y es capaz de "pensar globalmente y actuar localmente". El concepto implica que la empresa se adapte a las peculiaridades de cada entorno, diferenciando sus producciones en función de las demandas locales. → Relocalización:

2.2 Multiculturalismo Es la consideración en un país de la diversidad como algo bueno y deseable. Sociedades. Una sociedad multicultural → a favor de la diversidad Asimilacionismo → a favor de la homogeneidad Los partidarios del multiculturalismo afirman que diferentes tradiciones y culturas pueden enriquecer a una Sociedad. Socializa a sus miembros no solo en la cultura dominante, sino también en las culturas de las minorías étnicas. Socializa todos los individuos bajo la perspectiva de la positividad diversidad. Ensalzarán festividades de diferentes culturas y lo implantarán en la educación. Como EEUU y Canadá.

El origen ético de ciertos productos se está perdiendo Todas las minorías deberían de estar representadas de alguna manera. El concepto político basado en la creencia de igual poder para los grupos étnicos principales dentro de un país. Pluralismo: Concepto político basado en la creencia de que los distintos grupos étnicos deben tener igual representación política. Estereotipos: El estereotipo es similar al prejuicio dado que en ambos casos se da la asociación idea-persona. Solo que, en el caso del estereotipo se asocia un conjunto de ideas, generalmente adquiridas de otras personas (otra vez aprendizaje social situacional) a una categoría, generalmente a una categoría de seres humanos, puede ser una raza, una población, una familia… Prejuicio: Actitud suspicaz u hostil hacia una persona que pertenece a un grupo, por el simple hecho de pertenecer a dicho grupo, y a la que, a partir de esta pertenencia, se le presumen las mismas cualidades negativas que se adscriben a todo el grupo. Discriminación: Trato diferente y perjudicial que se da a una persona por motivos de raza, sexo, ideas políticas, religión, etc. Racismo: Ideología que defiende la superioridad de una raza frente a las demás y la necesidad de mantenerla aislada o separada del resto dentro de una comunidad o un país. Xenofobia: Rechazo al extranjero o inmigrante, cuyas manifestaciones pueden ir desde el simple rechazo, pasando por diversos tipos de agresiones. Etnocidio: Destrucción de un grupo étnico o de su cultura. Genocidio: Aniquilación o exterminio sistemático y deliberado de un grupo social por motivos raciales, políticos o religiosos. 2.3 Identidad cultural y Etnicidad. Identificación con un determinado grupo étnico, sintiéndose parte de él y excluyéndose, de esta manera, de la pertenencia a otros grupos Procesos de etnificación (1). Desde el reconocimiento de una estructura cultural uniétnica (sociedades simples) Procesos de etnificación (2). Hasta el reconocimiento de una estructura cultural poliétnica, característico en las sociedades urbanas (complejas), integradas por distintas etnicidades 3. Etnocentrismo y relativismo cultural a) Etnocentrismo (Sumner, 1996) “El etnocentrismo se basa en una doctrina ideológica o estilo del cual la persona observa al mundo de acuerdo con el contexto de su propia realidad, es una definición conceptualizada por la antropología para referirse a la tendencia que lleva un ser o grupo social a deducir la realidad a partir de sus propios saberes culturales”. El etnocentrismo además, suele llevar a pensar que la creencia de un grupo o de una cultura concreta es superior o más importante que los demás, es decir, que las personas

juzgan a los demás grupos en función de la relación que tienen sus creencias y comportamientos con su propia cultura. b) Relativismo cultural Respecto al relativismo en sí, Krausz (2010) afirma: “que la verdad, la bondad o la belleza es relativa a un marco de referencia, y que no existe ningún estándar general absoluto para juzgar entre marcos de referencia en competencia” Aplicando esto a la cultura, podemos comprender que el relativismo cultural, realmente, es lo contrario del etnocentrismo, defiende que las creencias, tradiciones y comportamientos de una cultura o grupo étnico no deben ser jugados desde el punto de vista de otra cultura, es decir, que la forma en la que vemos un comportamiento debe de ser desde el punto de vista del mismo grupo que lo está teniendo. Esto puede llegar a ser muy controversial, porque por ejemplo, el relativismo cultural aplicado en su totalidad respetará igual la Alemania nazi como la Alemania actual. ฀ Relativismo cultural absoluto: Los puntos de vista no tienen, ni pueden llegar a tener, verdad ni validez universal, sino que solo poseen una validez subjetiva encuadrada en los diferentes marcos de referencia. ฀ Relativismo cultural crítico: 4. Procesos de cambio cultural: La difusión 4.1 La invención Puede ser inconsciente o intencionada Condiciones para la innovación: - Características individuales: inteligencia y creatividad - Condiciones sociales: Mercado y Libertad 4.2 La difusión El proceso por el cual los elementos culturales se toman prestados de otra sociedad y se incorporan a la cultura del grupo receptor. -

-

Por contacto directo: Elementos culturales de una sociedad son adoptados por sociedades próximas a ellas y desde allí se extienden a otras. Ej: El papel inventado en China. Por contacto intermedio: Un tercero se ocupa de trasladar rasgos de una cultura a otra: comerciantes, misioneros, soldados… Ej: el origen de la pasta Por estímulo: Conocer un rasgo cultural de otra sociedad puede motivar la invención y desarrollo de elementos basados en la anterior que se aplicarán a la propia cultura.

Muchas de la similitudes que existen entre invenciones y difusiones tienen que ver con el colonialismo. a) Procesos de colonización: -

Aculturación/Asimilación: Proceso que resulta del contacto directo y continuo entre dos culturas, de ese contacto surgen influencias culturales que afectan a ambos grupos. Esto conlleva a cambios recíprocos entre las dos culturas en contacto.

-

-

Asimilación: La subordinación es impuesta de forma directa o indirecta. En ocasiones, un pueblo elige adoptar elementos culturales de una sociedad dominante, para sobrevivir a una nueva forma de vida. Cuando se da por fuerza, a veces el pueblo elige elementos de esa cultura y las introduce a la propia. La integración o elaboración secundaria de aspectos selectivos que provienen de distintas tradiciones históricas. Es un intento de conciliar doctrinas distintas, generalmente espontáneo. Sincretismo Comunicación intercultura: Una forma de comunicación que tiene como objetivo compartir información entre diferentes culturas y grupos sociales. Procesos y problemas que aparecen cuando individuos de diferentes orígenes intentan comunicarse. Comunicación transcultural. Hibridación cultural...


Similar Free PDFs