TEMA 2 Prosodia Y Métrica PDF

Title TEMA 2 Prosodia Y Métrica
Author Naiara Diaz-guerra Castillo
Course Prosodia y métrica grecolatinas
Institution Universidad de Málaga
Pages 6
File Size 221.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 32
Total Views 120

Summary

Download TEMA 2 Prosodia Y Métrica PDF


Description

Prosodia y métrica grecolatinas

Curso 2019/20

TEMA2 MÉTRI CA YVERSI FI CACI ÓN 2 . 1 . PRI NCI PI OS MÉTRI CA

GENERALES

DE

VERSI FI CACI ÓN

Y

En líneas generales, lo que debemos tener claro es que los sistemas de versificación de las lenguas para funcionar tienen que tener una relación de naturalidad con los rasgos prosódicos. La versificación y métrica se puede decir que son una explotación artística de los rasgos prosódicos de la lengua en cuestión. Codificación artística a partir de estos rasgos. Así, un arte de versificación se puede importar de una lengua a otra siempre que haya una igualdad entre sus sistemas prosódicos. -

¿Por qué hacen una distinción?

Llamamos versificación a los versos españoles con sílabas contadas y a las que no están contadas también. Además, en español no existe métrica, sino versificación. Pues lo que debería entenderse por métrica es los tipos de versos en los que el tiempo está medido (μέτρον). La diferencia entre esto y la métrica es la que hay entre medir el tiempo y contar las sílabas (para llegar a un cómputo final). Hay que decir que, cuando se mide el tiempo, uno se puede permitir que el número de sílabas sea irrelevante, mientras que lo que verdaderamente es relevante es el tiempo. En efecto, en la versificación de las lenguas modernas ha desempeñado un papel importante la acentuación, ya que los acentos tienden a ir en un lugar concreto, por ejemplo, tenemos que en los endecasílabos estos van en los pares. El acento a veces tiene un papel moderadamente destacado, en la versificación latina y griega, por ejemplo, tiene cero importancia. Con todo, el término isosilabismo (contar sílabas) se usa en la versificación juntamente con la rima. Así, cuando en la poesía española se ha querido marcar un ritmo concreto, lo que a veces se hace es que los acentos caigan en algunas sílabas.

2 . 2 . SÍ LABASPESADASYLI GERASEN GRI EGO YLATÍ N -

¿Qué es propiamente la métrica griega y latina?

La base de la métrica es hacer determinadas combinaciones entre sílabas pesadas y ligeras. Como se ha dicho, una sílaba ligera es la que tenga una consonante seguida de una vocal breve abierta, mientras que en las pesadas tenemos una vocal larga o diptongo o 1

Prosodia y métrica grecolatinas

Curso 2019/20

sílaba con vocal breve con un cierre silábico. La cuestión básica de todo esto es saber identificar cómo son las sílabas, pues, una cosa es el peso silábico y otra la cantidad vocálica. -

¿Cómo se identifica la cantidad vocálica?

Para medir versos, cuanta más fonética se sepa mejor. En cuanto a métrica, se puede decir que la diéresis, por ejemplo, sirve para deshacer un diptongo. Dentro de lo que cabe, el griego averiguaba la cantidad de una vocal relativamente fácil. En latín, por ejemplo, la cosa es más peliaguda, ya que los romanos no quisieron escribir ni acentos, ni si las vocales eran largas o breves, por ejemplo. Para saber si una vocal es larga o breve, uno tiene que entender el texto. Vocales breves en griego: -ε, -ο, -α, -ι, -υ; vocales largas: -η, -ω (ου), ᾱ, ῑ, ῡ; también diptongos αι, ει, οι, αυ, ευ (υι – no frecuente). Vocales breves en latín: a, e, i, o, u.; vocales largas : ā, ē, ī, ō. ū y también diptongos ae, oe, au Āĕrĭāe - ἀεριος (en gr. no es diptongo). Pronombres monosílabos como huīc es normal que se mida como larga, igual que cuī.

2 . 3 . FENÓMENOSDECONTACTO DEVOCALES Cuando la -qu (siempre labiovelar) y la -gu son labiovelares, la -u será breve dependiendo de lo que venga detrás ( equus – dos sílabas; unguem – dos sílabas). En efecto, hay que hablar de fenómenos de contacto de vocales, por lo que se pueden dar hasta cuatro capítulos posibles cuando se da esta situación.

2 . 3 . 1 HI ATO Este fenómeno se da cuando una palabra acaba en vocal y la siguiente empieza también por vocal. Métricamente hablando se dice que hay hiato cuando la siguiente palabra empieza por vocal. - ὑεï σῳ επόμην. Dos vocales entran en contacto y mantienen su sílaba y la cantidad que les es propia. Tenemos que, en Homero se encuentra con frecuencia, pero en la poesía griega se intenta evitar. Por lo tanto, es un rasgo de la épica homérica, pues fuera de Homero no se suele encontrar. En el caso del latín, hay que decir que no se suele encontrar NADA que tenga que ver con esto.

2 . 3 . 2 ABREVI ACI ÓN EN HI ATO 2

Prosodia y métrica grecolatinas

Curso 2019/20

Frente al hiato, tenemos un fenómeno mucho más frecuente, y es la abreviación en hiato, donde una vocal larga o diptongo ante vocal abrevia (da igual si esta es larga o breve). Esta no es obligatoria, pero es constante y muy abundante. En Homero es constante y en la poesía posterior sigue apareciendo, pero mucho menos. Sin embargo, en latín es bastante desconocido.

2 . 3 . 3 ELI SI ÓN La siguiente situación, que es la más frecuente en la poesía griega es la elisión, es decir, cuando una palabra termina en vocal, generalmente breve (-ο, -ε, -α, -ι), frente a otra que empieza por vocal, se elide. Los diptongos -αι y -οι también se pueden elidir, pero es bastante infrecuente. Además de la elisión existe otra cosa, aunque mucho más infrecuente, y es la prodelisión (contrario de la elisión). Aparece a veces en la tragedia, pero no es frecuente. – τουτῳ ᾿πἰ. En Homero nunca nos lo podemos encontrar. Cabe añadir que en latín estos dos fenómenos son desconocidos.

2 . 3 . 4 SI NECFONESI S Finalmente, o casi finalmente, hay un fenómeno general que es el de pronunciar juntas dos sílabas, es decir, como una y no como dos, lo que conocemos como sinecfonesis. Hay dos tipos, la que se da entre palabras es lo que conocemos como sinalefa, mientras que la que se da en interior o cualquier posición de la misma palabra es sinicesis. En la poesía latina, la sinalefa se practica continuamente, de hecho, se puede dar entre vocal y vocal, diptongo ante vocal, por ejemplo. Lo que da la medida es la segunda, por ejemplo, en am āt(ō) ămōrēm. La vocal que sufre la sinalefa es breve, pero puede ser larga. La -h, por ejemplo, no impide la sinalefa porque no se pronuncia. Otra cosa muy importante en el latín es que la -m final, ya en época clásica no se pronunciaba mucho, y, además, puede haber sinalefa y medirse como tal (de hecho, se mide así). Por ejemplo, sūspēnsa(m) ῑnsōmnĭă tērreēnt. (Virg.) Este fenómeno de la -m se encuentra mucho en Virgilio. También con la -h y, cuando la siguiente palabra empieza por vocal, se da la sinalefa. En la poesía griega, la sinalefa es raro que aparezca, se puede encontrar en poesía arcaica, por ejemplo, en Safo - ἀθανατ᾿(α) Αφροδιτα. Se usa más que otra cosa la elisión. La sinicesis es lo mismo que la sinalefa, pero afectando a dos sílabas de la misma palabra. Esto se da bastante en Homero y en la poesía jónica es básicamente obligatoria. Esto afecta sobre todo a los grupos -εο, -εω, -εοι, -εα. Ej: Πηλιαδεω Ἀχιλῆος. En Homero no es obligatorio, pero es frecuente. Todas estas secuencias de vocales son largas. En la poesía ática, aparece de vez 3

Prosodia y métrica grecolatinas

Curso 2019/20

en cuando, pero en principio no. En latín, por ejemplo, tenemos que aparece esporádicamente, por ejemplo, en los adverbios como -deinde, -deorsum, -prout. Muy ocasional en latín, por ejemplo, el adjetivo -aurea, pero esporádicamente como ya se ha dicho, pues es algo que uno no debe contar.

2 . 3 . 5 ALARGAMI ENTOSMÉTRI COSO ARTI FI CI ALES En Homero hay muchos alargamientos artificiales, solo aparecen en la métrica. De hecho, o practica dicho alargamiento o no puede meter la palabra en el verso. Por ejemplo, ᾱθᾰνᾰτος en Homero, la -α es larga, así puede hacer el hexámetro. A veces pueden hacer esos alargamientos por razones fonéticas, pero normalmente no es así. Según lo que convenga al verso, a veces cambia la forma de algunos nombres propios de la siguiente forma: Ὀλυμπος/Οὐλυμπος, Αχιλεύς/Αχιλλεύς, Οδισ(σ)εύς, ἐν/εἰν. En latín, estos alargamientos no se conocen, ya que no se permiten estas licencias métricas.

2 . 4 . DI VI SI ÓN SI LÁBI CA Con respecto a las consonantes: Ϝ (digamma), a veces hay hiatos que no son verdaderos hiatos que no son verdaderos hiatos solo por el hecho de que puede haber una digamma en medio. En Homero hay veces que la digamma hace posición, lo cual hace que una vocal se pueda medir como larga. Esto, despectivamente lo conocemos como “digamma enmascarado”. κᾰτᾱ δ(ϝ)εινοῡς, tenemos que la vocal es larga porque le siguen dos consonantes, aunque la digamma se dejara de pronunciar y de escribir. Esto a veces es fácil o relativamente fácil reconocerlo, por ejemplo, pasa en ἐπος – τις ϝἐπος, tenemos que saber la etimología de la palabra. Esto es lo que se llama digamma haciendo posición – πτερο(ϝ)εντα. En Homero pasa también que muchas palabras que empiezan por las sonantes λ, μ, ν, ρ y a veces por -σ, a veces hacen posición - μαλᾱ μεγα κῦδος (se decía que podía empezar por doble -μ). Esto pasa muy a menudo, pero no es obligatorio. Originalmente empezaban por alguna consonante más, por ejemplo, -σμ, -σρ. En muchos casos, la geminación de consonantes tenía una justificación fonética. En latín hay que tener cuidado con la -i y la -u consonánticas, ya que eran fonemas que podían funcionar indistintamente como vocal o como consonante. Hay que tener claro cuándo es vocal y cuándo no. Por ejemplo, cuando una palabra empieza por vocal y le sigue otra vocal o diptongo, es consonante - (i)ecur. Sin embargo, cuando le sigue una consonante, funciona como vocal. Igual ocurre con la -u, (u)ultus.

4

Prosodia y métrica grecolatinas

Curso 2019/20

Ocasionalmente hay casos como en Virgilio, por ejemplo, en el canto XI, donde la palabra abiecte en un primer momento no puede entrar en el hexámetro, así que el lector opta por pronunciarlo como ab(j)ecte, momento en el que tenemos una secuencia de larga, breve, breve. Al poeta, además, le interesa también que haya palabras que consonanticen y se pronuncien de tal forma por la métrica – gēnūa. Así pues, el último aspecto de la división silábica y que más problemas han dado son los muta cum liquida (oclus + sonante). Grupos de oclusiva + sonante. Por ejemplo, ἀρνα, ἄλγος – sílabas trabadas = sílabas largas. Cuando los grupos son de oclusiva + sonante, -κρ, -τρ, -βλ, -θρ, -τλ, -πλ, -πρ, también la -μ y la -ν. -

¿Qué pasa con estos grupos?

En español se dice que estos grupos son tautosilábicos (están en la misma sílaba – catre, cable, cabra). En griego las cosas no son como para nosotros. En Homero y en general en la poesía arcaica que no sea ática (Safo, Píndaro) nos encontramos con una silabación que es sistemáticamente heterosilábica. πατρος, pa - trós, la -τ tenía una articulación más fuerte y se consideraba como una sílaba trabada. Esto era la silabación normal para estos grupos. πᾱτρος. δακρῠν ᾿Ᾰχᾱιων. En efecto, como Homero tiene de todo, también tiene excepciones, un gran número. Como aprovechaba rasgos dialectales de varios sitios, se aprovechaba de la silabación. Āφρŏιτα. Homero, como no se acepta un metro de larga, breve, larga, opta por poner la alfa de ‘Afrodita’ como breve. Esto no solo afecta a los nombres propios. Cuando en Homero una de esas se mide como breve, se le llama ‘correptio Attica’, que es una abreviación, aunque no se considera como tal. ἡκᾱ πρŏς ᾱλλ. Sería más bien silabación ática, aunque tampoco sería la mejor terminología. Lo normal en Homero y con lo que hay que contar es con la silabación de πᾱτρος. (ocl + sonante). Silabación ática – se entiende ática y de la koiné, con base en el ático. Es mucho más natural para nosotros porque coincide con la española - πᾰ - τρός. La salvedad que hay que tener en cuenta en los grupos de -ρ y -λ coincide con la española (silabación tautosilábica). Con la -μ y la -ν pasa que el ático observaba esta silabación para estos grupos – τέκνον. Los grupos -κν, κμ, γμ, χμ no funcionan todos siempre igual. La -μ tiene más facilidad para hacer posición. En el ático, es más probable que, por ejemplo, el grupo -κμ haga posición -τεκμηριον. Cuando la oclusiva es sonora, por ejemplo, γ, δ, β, γμ, es más fácil que el grupo haga posición. No tiene ninguna norma, sino que hay que ir viéndolo en cada verso. Hay que tener en cuenta también que a veces la silabación en una lengua es automática, en los grupos -κλ, en ocasiones podemos encontrarnos con que son preverbios, por ejemplo, ἐκ- λυειν que en 5

Prosodia y métrica grecolatinas

Curso 2019/20

este caso se considera una sílaba trabada, pues se pronuncia separada de la consonante que le sigue (en este caso), es decir, no pronunciaría -εκλυ, sino ἐκ-λυ.

2 . 5 . LECTURADELOSVERSOS ¿En qué consiste la lectura de los versos griegos? δᾱἡρ αὖτ᾿ ἐμὁς ἔσκε κῠνώπῐδŏς, εἴ πŏτ᾿ ἔην γε cōncĭpĭtūr uīsītque ēxōrtūm lūmĭnā sōlīs – la x es consonante doble. Hay tiempos fuertes y más breves, y el fuerte es el que marca el ritmo, de hecho, estas siempre son largas, al menos en el hexámetro. El acento en los verbos griegos no guarda relación con la estructura del verso. En latín pasa más o menos lo mismo, el acento puede ir en sílabas fuertes y en otras que no lo son. La pregunta que se hacen algunos es: ¿en qué consiste el estudio de la métrica? La segunda pregunta es si estos versos se pueden leer de alguna forma en que se pueda percibir su ritmo. Algunos dicen que no, y otros dicen que sí, leyendo los acentos donde están puestos. Así, puesto que en español el sentido del ritmo lo tenemos ligado a la acentuación, la única forma de percibir el ritmo en estos versos es olvidarse de los acentos. Los acentos se trasladan al punto fuerte o sílaba fuerte del metro, por ejemplo, δάἡρ (en verso). Esto es lo que conocemos por “lectura acentual”.

6...


Similar Free PDFs