Tema 3. Mecanismos asociativos y teorías del condicionamiento clásico PDF

Title Tema 3. Mecanismos asociativos y teorías del condicionamiento clásico
Course Psicología del Aprendizaje
Institution UNED
Pages 6
File Size 452.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 70
Total Views 119

Summary

Download Tema 3. Mecanismos asociativos y teorías del condicionamiento clásico PDF


Description

Ester_VN www.wuolah.com/student/Ester_VN 14944

Tema 3. Mecanismos asociativos y teorías del condicionamiento clásico.pdf Apuntes Temas del 2 Al 6

1º Psicología del Aprendizaje Grado en Psicología UNED - España UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

3. Mecanismos asociativos y teorías del condicionamiento clásico

1. Las características de los estímulos Para conseguir un buen condicionamiento, que el EI sea biológicamente significativo y que el EC sea un estímulo neutro son condiciones necesarias, pero no suficientes. Características fundamentales como la intensidad, la novedad, la duración y la naturaleza pueden favorecer o entorpecer el condicionamiento.

1.1 Intensidad Un EI o un EC intenso tienen como consecuencia una aceleración en el aprendizaje y una mayor expresión de la RC. Los estímulos salientes, que son aquellos más perceptivos o significativos que otros para ese organismo, dan también mejores resultados. Los EI, debido a su significación biológica, son intensos y salientes por naturaleza (a diferencia de los EC, que son neutros). Se puede hacer que un EI sea más intenso presentando dos EI simultáneamente (con unas características similares o iguales).

1.2 Novedad Los estímulos novedosos suscitan reacciones más intensas que aquellos a los que estamos habituados. Una prueba de ello es el efecto de preexposición, que implica la presentación de un estímulo repetidamente antes de que tenga lugar el condicionamiento para que deje de ser novedoso. Dependiendo de cuál de los dos estímulos sea el preexpuesto tenemos dos tipos de efectos:

1.2.1 Inhibición latente o preexposición al EC Se retrasa la adquisición de la asociación posterior. Tiene unos efectos similares al efecto de habituación, pero no son lo mismo: mientras la habituación es una disminución en respuestas como la de orientación o sobresalto, la inhibición latente supone el retraso de un aprendizaje posterior.

1.2.2 Preexposición al EI El aprendizaje se ve dificultado porque cuando un estímulo no predice consecuencias importantes se le deja de prestar atención, ya que no va a ser relevante para la supervivencia diaria.

1.3 Naturaleza Hablar de la naturaleza de los estímulos implica una serie de subcaracterísticas tales como su tipo (apetitivo/aversivo), su relevancia o la importancia biológica.

1.3.1 Tipo de estímulo El condicionamiento y la RC no serán los mismos si el EI es apetitivo o aversivo (un animal no salivará ante una descarga eléctrica como EI). Que la RC esté en función del EI utilizado, va a facilitar el condicionamiento. [EJEMPLOS Y EXPERIMENTOS PÁGINA 110 – 111]

1.3.2 Relevancia de los estímulos La relevancia de un EC se mide según su pertinencia con respecto al EI, y el condicionamiento es mejor si el EC y el EI guardan una relación en un contexto natural [EXPERIMENTOS PÁGINAS 112 – 113]

1

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

Tema 3. Mecanismos asociativos y teorías del condicionamiento clásico

3. Mecanismos asociativos y teorías del condicionamiento clásico

1.3.3 La fuerza biológica Según Pavlov, el EC debía tener menos fuerza biológica que el EI, sin embargo, las investigaciones actuales muestran que el condicionamiento puede darse con estímulos de igual fuerza biológica o incluso sin fuerza biológica alguna. Condicionamiento de dos estímulos con distinta fuerza biológica (condicionamiento de segundo orden): Es posible condicionar un EC con otro EC que haya sido previamente condicionado (el EC condicionado ha adquirido una fuerza biológica que no tenía antes, haciendo posible utilizarlo como EI). También existen los condicionamientos de tercer orden. Condicionamiento de dos estímulos con fuerza biológica (contracondicionamiento): Un EC que ya se ha emparejado con un EI puede emparejarse de nuevo con otro EI diferente e incluso opuesto. En un experimento, se muestra cómo se reducen las propiedades aversivas de una tiempo después o en un contexto distinto (recuperación espontánea y renovación). El contracondicionamiento es un buen método en el tratamiento de trastornos como las fobias. Condicionamiento de dos estímulos sin fuerza biológica (precondicionamieto sensorial): Si queremos emparejar dos estímulos neutros, el primer problema será la ausencia de una RC medible. Para ello, en la segunda fase del procedimiento, se empareja un EC1 con un EI aversivo o apetitivo, para que dé lugar a una RC. Si el emparejamiento EC1-EC2 tiene lugar, el EC2 provocara una respuesta similar a la mostrada por EC1 tras su emparejamiento con el EI. La presencia de un EI con fuerza biológica es necesaria para que se haga evidente que el aprendizaje se ha dado, pero no para su adquisición.

1.4 Contigüidad temporal entre estímulos La relación temporal entre los estímulos puede favorecer o perjudicar el aprendizaje de la asociación entre los mismos. Generalmente, la EC es más débil cuando el intervalo EC-EI es mayor y el condicionamiento es mejor cuando el intervalo entre ensayos es grande. Así pues, las mejores condiciones para un condicionamiento se dan con intervalos EC-EI cortos y aislados en el tiempo.

2. ¿Cómo se asocian el EC y el EI? Para la obtención de la RC esperada debe haber un emparejamiento repetido de la asociación EC-EI y, a la vez, el EC debe ser buen predictor del EI.

2.1 El concepto de contingencia La contingencia es el grado en que un estímulo (EC) es un buen predictor de la aparición de otro estímulo (EI). a: número de ensayos en los que habiendo aparecido el EC después aparece el EI. b: número de ensayos en los que habiendo aparecido el EC después NO aparece el EI. c: número de ensayos en los que NO habiendo aparecido el EC después aparece el EI. d: número de ensayos en los que NO habiendo aparecido el EC después NO aparece el EI. Con la tabla anterior, se pueden calcular condicionales teniendo en cuenta la información de las cuatro celdas o una información relativa por fila o por columna. [VER PÁGINAS 121 – 123]

2 Descarga gou! y comparte coche por la city ahorrando pasta - www.goucar.es

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

descarga asociándola con comida [PÁGINA 117]. Aun así, la RC inicial puede reaparecer un

3. Mecanismos asociativos y teorías del condicionamiento clásico

2.2 Fenómenos de competición de claves Los fenómenos de competición de claves muestran que puede haber una contingencia perfecta entre un EC y un EI y aun así la EC no tiene lugar. Eso es porque se da una competición entre los distintos EC presentes para ser el mejor predictor del EI. Ensombrecimiento: Hay dos EC de forma simultánea que compiten para ser un mejor predictor del EI y uno ensombrece al otro. Puede revertirse llevando a cabo una recuperación del ensombrecimiento, mostrando al

Bloqueo: El bloqueo consta de dos fases de entrenamiento y al igual que ocurre con el ensombrecimiento, la aparición conjunta de dos EC igualmente contingentes son un EI determina la RC frente a cada uno de ellos. Inicialmente se establece una asociación EC1 y el EI y cuando ya está completamente condicionado se añade un segundo estímulo (EC2). Entonces, el aprendizaje previo del EC1 bloquea el desarrollo de la EC ante el EC2.

La forma de control para el bloqueo es el bloqueo hacia atrás, que consiste en presentar los mismos estímulos a ambos grupos, pero en el grupo control el EC1 y el EI se muestran explícitamente desemparejados para que no se cree asociación alguna entre ellos durante la primea fase.

2.3 Teorías del aprendizaje 2.3.1 Modelo Rescorla-Wagner Robert Rescorla y Allan Wagner propusieron un modelo asociativo, la característica principal del cual es que asume que en un ensayo de condicionamiento el aprendizaje sólo tiene lugar si el EI es sorprendente. Sugieren que la fuerza asociativa entre un EC y un EI aumenta en cada ensayo hasta que el EC predice completamente el EI y éste deja de ser sorprendente, momento en el cual dicha fuerza alcanza su máximo. Estas variaciones de la fuerza asociativa en cada ensayo dependen de las siguientes variables: 

Salencia del EC y del EI.



Magnitud del EI.



Fuerza asociativa que la asociación EC-EI ha adquirido hasta el ensayo anterior al condicionamiento. [P ARA FÓRMULAS Y ACLARACIONES, VER PÁGINAS 128 – 132]

3 Descarga gou! y comparte coche por la city ahorrando pasta - www.goucar.es

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

sujeto que el estímulo ensombrecedor ya no es buen predictor del EI.

3. Mecanismos asociativos y teorías del condicionamiento clásico

Además de la adquisición, esta teoría puede dar explicación a otros fenómenos de aprendizaje, como son el bloqueo, la extinción (según este modelo consiste en un desaprendizaje, pero no es así) y la inhibición condicionada. [VER PÁGINAS 132 – 135]

serie de limitaciones que deben tenerse en cuenta: Extinción de la inhibición condicionada: Este modelo afirma que, si se presenta repetidamente un inhibidor condicionado sin ir acompañado de un EI, la inhibición se extinguirá, haciendo que el EC anteriormente inhibitorio se convierta en excitatorio poco a poco. Pero esto no ocurre en realidad, de forma contraria, se ha demostrado que no presentar el EI tras la aparición de un EC inhibitorio puede aumentar sus propiedades inhibitorias. Es posible que la deducción sea errónea porque considera la excitación y la inhibición como procesos opuestos y de signo contrario. Inhibición latente (preexposición al EI): El modelo no puede explicarlo ya que según este no hay asociación EC-EI en la fase de preexposición y la fuerza asociativa no varía. Sin embargo, los datos muestran que el aprendizaje se ve retrasado por la previa preexposición al EC. Bloqueo: Aunque el diseño experimental utilizado en el efecto de bloqueo suele tener como resultado una menor RC en respuesta al EC bloqueado, algunas veces se da el efecto contrario. Es conocido como aumentación o contrabloqueo y consiste en un aumento de la RC ante el EC2 presentado en compuesto con el EC1. Al contrario que con el bloqueo, el modelo RescorlaWagner no puede dar una explicación. Extinción de la excitación condicionada: El modelo explica la extinción como un desaprendizaje, pero no es así, sino que es un aprendizaje distinto.

3.1.1 La importancia del contexto Los estímulos propios del contexto en el que se realiza el entrenamiento (colores, formas, olores…) son claves que el animal aprende junto con el EC, (podrían considerarse otros EC de mayor duración) produciendo efectos similares al bloqueo o ensombrecimiento. Cuando la proporción de veces en las que el EC+contexto van acompañados del EI es mayor que en las que sólo está el contexto, se dará una contingencia positiva EC-EI. Por el contrario, si la probabilidad de aparición del EI en presencia sólo del contexto (sin EC) es mayor, la contingencia EC-EI será negativa. Por último, si la proporción de veces en las que aparece el EC+contexto acompañado del EI son similares a cuando lo está sólo el contexto (sin EC), la contingencia percibida será nula.

3.1.2 Hipótesis del comparador Propone que la respuesta condicionada no sólo depende de la asociación EC-EI, sino que también del resto de asociaciones presentes en ese mismo momento que puedan establecerse entre las claves del contexto y el propio EI: un sujeto experimental aprenderá que el EC y el EI están asociados y que las claves del contexto y el EI también lo están, y la comparación entre ambos tipos de asociaciones determinara el nivel de respuesta al EC. La hipótesis del comparador asume que el animal puede aprender tres tipos de asociaciones: la que se da entre EC y EI, entre el EC y las claves del contexto y la que se da entre las claves del contexto y el EI. Este modelo tiene dos premisas a destacar: la primera es que no existen las asociaciones inhibitorias: solo se permite la formación de asociaciones excitatorias con el EI, y la segunda que la comparación entre las asociaciones excitatorias que se forman en el condicionamiento determina la manifestación de la RC, pero no el aprendizaje.

4

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

Aunque el modelo Rescorla-Wagner es un modelo de referencia en el estudio del aprendizaje, tiene una

3. Mecanismos asociativos y teorías del condicionamiento clásico

3.1.3 Modelos atencionales Teoría de Mackintosh: Mackintosh y Turner llevaron a cabo un experimento de bloqueo cuyas conclusiones aportaron explicaciones alternativas a dicho fenómeno. El experimento consistió en dos grupos con una fase de asociación sonido-descarga, una segunda fase de bloqueo (sonido+l uzdescarga), solo aplicada al grupo experimental, y una última fase a los dos grupos de luz + sonido y una

e permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

descarga de mayor duración que en fases anteriores.

Mientras el modelo Rescorla-Wagner hubiese predicho la ausencia de diferencias de aprendizaje entre los dos grupos, el grupo control aprende que la intensidad aumenta si la luz está presente, mejorando la RC. En cambio, el grupo experimental aprende que la luz es redundante (no es necesaria para predecir la descarga) y dejan de prestarle atención. Así pues, esta teoría muestra que efectos como el bloqueo se deben a la falta de atención a ciertos estímulos. Tiene como idea que la atención prestada a un EC depende de lo efectivo éste sea prediciendo la aparición del EI. Esta teoría puede dar explicación a efectos como la inhibición latente, que explica basándose en la falta de atención al EC irrelevante durante la fase de preexposición: si el EC no predice la aparición del EI dejamos de prestarle atención. Teoría de Pearce y Hall: Según esta teoría, prestamos cada vez menos atención a un EC en medida en que con cada ensayo se convierta en mejor predictor del EI: Si el EI tras el EC no resulta sorprendente, le prestaremos menos atención que si lo es.

3.1.4 Otras teorías El modelo SOP (Standard Operating Procedures) sugiere que un estímulo sorprendente tiene un mejor procesamiento en nuestra memoria a corto plazo, por lo que resulta sorprendente si no está presente en nuestra memoria a corto plazo. Según este modelo, al igual que el de Rescorla-Wagner, el aprendizaje depende de que el EI sea sorprendente, pero en este caso la sorpresa se ve reducida si el estímulo ya está en nuestra memoria a corto plazo. Asume que el condicionamiento da lugar a una asociación entre la representación del EC y del EI. Las representaciones son denominadas nodos y las asociaciones entre ellas, conexiones. Cuando el EC o el EI están presentes físicamente, sus nodos pasan inicialmente a un estado llamado A1 (nivel de activación alto, igual que la atención prestada al estímulo) durante un breve periodo de tiempo, decayendo pronto al estado A2 (menor nivel de activación y atención más periférica y menos focalizada). La coincidencia de ambos nodos (el de EC y el de EI) en el estado A1 hace que la asociación cada vez sea más fuerte.

5 Descarga gou! y comparte coche por la city ahorrando pasta - www.goucar.es...


Similar Free PDFs