TeorÍas DEL Condicionamiento ClÁsico PDF

Title TeorÍas DEL Condicionamiento ClÁsico
Author Paula Segovia
Course Psicología del Aprendizaje
Institution Universidad Complutense de Madrid
Pages 4
File Size 177.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 66
Total Views 137

Summary

Son con el profesor Francisco de Vicente, y son una combinación de los apuntes de clase y su libro. He sacado muy buena nota con ellos....


Description

TEORÍAS DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO Las teorías del CC tratan de explicar cómo se asocian el EC y el EI en el proceso de adquisición. 1.

LA TEORÍA DE SUSTITUCIÓN DEL EI (Pávlov)

El modelo tradicional del condicionamiento clásico considera que el EC actuaba como sustituto del EI para provocar la RC y que las RI y la RC eran idénticas, aunque ambas pudieran variar en algunos parámetros. Pávlov observaba que en el condicionamiento salivar la respuesta suscitada por el EI y por el EC era la misma, la salivación. Consideraba que en el condicionamiento se establecían nuevas conexiones nerviosas funcionales entre los centros nerviosos del EC y del EI. Así, tras el emparejamiento repetido de los estímulos, la presentación del EC activaba los centros nerviosos responsables del procesamiento del EI. La activación de los centros nerviosos del EI daba lugar a la activación del centro responsable de la RI, dada la conexión innata directa que hay entre ambos centros.

2.

TEORÍAS DE REDUCCIÓN DEL EI

Estas teorías hacen hincapié en los cambios del ‘EI’ a lo largo del condicionamiento. La idea base es que el EI pierde progresivamente eficacia para producir condicionamiento. 2.1. La teoría de Rescorla y Wagner (1972) Parte de la idea de sorpresividad del EI y sus cambios a lo largo del condicionamiento. Un estímulo es sorpresivo cuando hay diferencia entre lo que el organismo espera y lo que de hecho ocurre. Las asociaciones sólo se dan cuando el EI es sorpresivo. Cuanto más sorpresivo es el EI más fuerza asociativa adquiere el EC para predecir el EI. •

ADQUISICIÓN

En el primer ensayo de condicionamiento, como no hay nada que prediga al EI, el EI es muy sorpresivo y se produce un aumento grande de la fuerza asociativa (incremento de la RC). Pero a medida que los ensayos se suceden, el EC va ganando habilidad para predecir el EI y éste va siendo menos sorpresivo. Cuando el EC llega a predecir completamente al EI, el aprendizaje alcanza su asíntota (Vmax). Es decir, los mecanismos asociativos solo se activan si el EC va seguido de un EI sorpresivo. Cuando el EC predice totalmente al EI, se elimina la sorpresividad y, por tanto, se detiene el condicionamiento. Asume que una RC intensa ante el EC indica una fuerte expectativa de que el EI aparecerá. Así el aprendizaje es un ajuste de expectativas entre lo que ocurre y lo que se esperaba. La fuerza asociativa determina la magnitud de la RC. El modelo considera que el aprendizaje o fuerza asociativa aumenta en cada ensayo hasta alcanzar un valor máximo estable o nivel asintótico. Es el nivel máximo que el EI puede permitir. Pero el aumento de la fuerza asociativa no es constante en todos los ensayos, sino que va disminuyendo de forma progresiva hasta llegar al nivel asintótico en que ya no progresa. El aumento de la fuerza asociativa en cada ensayo depende de lo sorpresivo que sea el EI en cada ensayo. El aprendizaje viene determinado por el nivel de procesamiento del EI, cuanto más sorpresivo, mayor el nivel de procesamiento, y por tanto, mayo es el aprendizaje. El modelo básico de aprendizaje se representa en la siguiente ecuación: Δ Van = α β (λ – ΣVn-1).

-

λ = Máxima fuerza asociativa aportada por el EI (Vmax) Van = Fuerza asociativa del estímulo ‘a’ en el ensayo ‘n’. Δ Van = Incremento de la fuerza asociativa adquirida por el estímulo ‘a’ en el ensayo ‘n’. V n-1 = fuerza asociativa adquirida hasta el ensayo anterior al considerado (ejemplo: si se halla el Δ Va3 , el Vn-1 corresponde a la fuerza asociativa acumulada hasta el ensayo 2). α = Determina la Velocidad de condicionamiento debido al ‘EC’ y refleja la relevancia del EC (Valor entre 0-1). β = Determina Velocidad de condicionamiento debida al ‘EI’ y refleja relevancia del EI (Valor entre 0-1) K = constante (αβ).

Ejemplo: tono seguido de comida Asumimos que 𝝀 = 𝟏; 𝜶 = 𝟎′ 𝟓; 𝜷 = 𝟎′ 𝟔; 𝑲 = 𝟎′𝟑 ∆Va1 = αβ(λ − ∑ V1−1 ) = 0′ 3(1 − 0) = 0′3 ∆Va2 = αβ(λ − ∑ V2−1 ) = 0′ 3(1 − 0′ 3) = 0′21 ∆Va3 = αβ(λ − ∑ V3−1 ) = 0′ 3(1 − 0′ 51) = 0′147 •

EXTINCIÓN

En la extinción se presenta el EC en solitario. Como ahora no aparece el EI, el valor de λ es 0. Por tanto el término (λ − V) es negativo. Esto significa que el término ∆V es también negativo. Al contario de lo que ocurre en la adquisición, en la extinción la fuerza asociativa disminuye de forma progresiva hasta llegar al nivel asintótico. La disminución de la fuerza asociativa en cada ensayo de extinción es equivalente al aumento producido en la adquisición. Sería una ruptura de expectativas. Los limites del modelo son que solo se refiere a relaciones de señal y no explicaría fenómenos como la recuperación espontánea de la respuesta; ni la renovación por el cambio de contexto; no explica precondicionamiento sensorial; y supone que el grado de asociación de los estímulos es fija. A pesar de los límites de sus explicaciones, este modelo ha dado lugar a mucha investigación y ha servido de contraste a los modelos posteriores. 3.

TEORÍAS DE REDUCCIÓN DEL EC

El ‘EC’ va perdiendo eficacia para asociarse con el ‘EI’ de forma progresiva. La fuerza asociativa del EC se reduce gradualmente por lo que el incremento de la RC es menor. Para que haya condicionamiento, el ‘EC’ tiene que ser notorio. Estas teorías de reducción del EC son teorías atencionales: la condición para que haya aprendizaje es la atención. Las teorías atencionales difieren entre sí en las reglas que gobiernan los cambios en la atención. La condicionabilidad de un E no sólo lo determina su intensidad, sino también la atención que recibe. Por ello, la probabilidad de un EC para asociarse a un EI dependerá de la atención que se le preste. La cantidad de atención que se le presta a un E varía a lo largo de un continuo y esto determina su efectividad en el condicionamiento. Hay dos teorías más importantes: a)

La teoría de Mackintosh (1975):

Propone un modelo basado en el papel que juega la atención en el condicionamiento y está centrado en el procesamiento del EC. Parte de la idea de que los sujetos atienden solo a alguno de los estímulos que son más relevantes y mejores predictores de una consecuencia. El aprendizaje va a depender de la atención que el sujeto preste al EC. Un primer supuesto del modelo es que los estímulos compiten por la atención. Si un sujeto atiende a un estímulo, disminuye la atención a los otros estímulos presentes. De esta manera, la capacidad que tiene un EC para asociarse con el EI depende de la capacidad predictiva del resto de los estímulos presentes. Por lo tanto, cuanto mejor prediga un EC a un EI en un ensayo, mayor atención se le prestará respecto al resto de estímulos. Si un EC es peor predictor del EI que los otros EC, decaerá la atención al mismo y aumentará en los otros. El segundo supuesto es que la atención del sujeto cambia con la experiencia que tenga de los estímulos. Es decir, los valores de alfa dependen de las características del estímulo y de la experiencia que el sujeto tenga con el mismo. Esta idea permite explicar la teoría de la inhibición latente. El tercer supuesto es que lo que el sujeto aprende en un ensayo influye en el aumento de la fuerza asociativa en los ensayos siguientes. b) La teoría de Pearce y Hall (1980) También está basado en el papel que juega la atención en el condicionamiento y en el procesamiento del EC. Se diferencia del modelo anterior en cómo opera la atención. Considera que el sujeto presta menos atención a los EC con los que ha tenido experiencia previa. Como ya conoce su capacidad predictiva, el sujeto no pierde tiempo volviéndolos a procesar profundamente. Sin embargo, presta más atención a los estímulos nuevos porque tiene que evaluar en qué medida predicen el EI. El aprendizaje se mantiene activo mientras el EC sea novedoso. El valor de alfa disminuye a medida que es mejor predictor del EI. Otra de las consideraciones del modelo es que la atención que se presta al EC cambia con la experiencia y, por tanto, su asociabilidad. El modelo considera que el procesador tiene una capacidad limitada, trabaja en serie y requiere esfuerzo. El EI siempre tiene acceso al procesador por ser un estímulo biológicamente relevante, pero el acceso del EC depende de su poder predictivo. Cuando tiene poco poder predictivo y le sorprende mucho el EI, tiene más acceso al procesador que cuando tiene mayor poder predictivo y la sorpresa es menor. En el momento en que el EC predice totalmente al EI, el aprendizaje termina y el EC se procesa automáticamente. El procesador central serial deja de actuar y se utiliza el procesador automático que trabaja en paralelo, es más rápido y requiere menos esfuerzo....


Similar Free PDFs