TEMA 3 Aprendizaje Asociativo O Condicionamiento PDF

Title TEMA 3 Aprendizaje Asociativo O Condicionamiento
Author Paula Segovia
Course Psicología del Aprendizaje
Institution Universidad Complutense de Madrid
Pages 16
File Size 656.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 113
Total Views 143

Summary

Son con el profesor Francisco de Vicente, y son una combinación de los apuntes de clase y su libro. He sacado muy buena nota con ellos....


Description

TEMA 3: APRENDIZAJE ASOCIATIVO O CONDICIONAMIENTO CLÁSICO 1.

INTRODUCCIÓN

*El condicionamiento es un tipo de aprendizaje asociativo* El Aprendizaje Asociativo ocurre cuando se produce un cambio en la conducta debido a la asociación entre dos sucesos o entre la respuesta y sus consecuencias. Hay dos tipos de condicionamiento: a) Condicionamiento Clásico o pavloviano (CC): el sujeto establece relaciones entre dos o más sucesos y, basados en esta relación, llegan a predecir la ocurrencia de uno de ellos y a dar respuestas nuevas. Los animales son capaces de relacionar dos sucesos sobre todo cuando uno de ellos tiene una importancia biológica grande. Por ejemplo, un animal puede aprender a relacionar el sabor de una determinada comida basado en sus consecuencias gástricas. Si el sabor de la comida se relaciona con malestar gástrico, evitará ingerir esta comida la próxima vez porque espera que va a enfermar. Por el contrario, si el sabor de la comida se relaciona con bienestar gástrico, volverá a ingerirla porque predice que le sentará bien. Esto tiene una ventaja adaptativa grande para el animal: aprende a comer sólo aquella comida que tenga efectos beneficiosos. Por lo tanto, es una solución a las demandas del medio ambiente cambiante que quiere anticipar determinadas conductas ante ciertos estímulos. b) Condicionamiento Instrumental (CI) u operante: el sujeto aprende relaciones respuestaconsecuencia y modifica sus respuestas basado en sus consecuencias. El aprendizaje asociativo es un proceso que permite a los organismos adaptarse a las contingencias ambientales cambiantes mediante la adquisición de expectativas y la modificación de la conducta Niveles de análisis -

2.

Como herramienta experimental: como método para ver como varia el condicionamiento por la acción de una droga (psicobiología) Como modelo explicativo de fenómenos psicológicos (psicología clínica y psicopatología) Como proceso psicológico básico Como método para analizar procesos cognitivos en animales Se hará énfasis en la investigación con animales.

FUNDAMENTOS DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

El paradigma del CC consta de 4 elementos: -Estímulo incondicionado (EI): estimulo biológicamente relevante que ocasiona una reacción refleja poco controlable por el animal sin ningún entrenamiento previo especial o de forma incondicionada. Como se trata de un estímulo importante para el organismo , resulta ventajoso poder predecirlo. Por ejemplo, para un animal resulta ventajoso poder predecir un lugar de pasto, una comida venenosa o la presencia de un predador y, basado en ello, poder preparar

una respuesta adecuada. A nivel experimental se suelen utilizar como EI la comida, agua, un ruido fuerte, descarga eléctrica, etc. -Respuesta incondicionada (RI): es una respuesta provocada por la presentación de un EI que no depende de ninguna condición para suscitarse; la sola presencia del EI lo hace de forma automática. A nivel experimental se suelen estudiar la respuesta de salivación, la respuesta de picoteo, la respuesta de aversión al sabor, la respuesta de parpadeo, etc. -Estímulo condicionado (EC): es un estímulo, en principio neutro (EN), que no suscita ninguna respuesta nueva, ni ninguna respuesta similar a RI. La primera vez que se presenta el estímulo neutro (EN) provoca una respuesta orientación. Esta respuesta se describe como la reacción de dirigir el cuerpo hacia la fuente estimular y se caracteriza por su rápida habituación y por ser un fenómeno de atención involuntaria. Sin embargo, tras presentarse repetidamente el EN seguido de un EI adquiere la capacidad de predecir este suceso importante para el organismo (bien su inmediata aparición, bien su ausencia) y de suscitar una respuesta similar a la provocada por el EI. Cuando el EN adquiere la capacidad de señalar la presencia de un EI se denomina estimulo condicionado o EC. En ese momento el EC es una señal. La efectividad del EC como señalizador depende de una condición: haberse presentado previamente emparejado con el EI. Así pues, ante una determinada experiencia, un estímulo que denominamos EC llega a suscitar una respuesta que no es característica de ese estímulo, sino del otro que le sigue. -Respuesta condicionada (RC): respuesta aprendida o nueva suscitada por la presentación del EC, similar a la RI. Siempre desde el punto de vista experimental hay que saber con certeza que un estímulo es neutral. Por ejemplo en el experimento de Pávlov, el tono era neutro porque no daba de por si la respuesta de salivación. Así como que un estímulo es incondicionado, que en este ejemplo, la comida daba la respuesta de salivación. Así durante el condicionamiento se presentan estos dos sucesos. Y el estímulo que antes era neutro, pasa a provocar una respuesta nueva, y ser un estímulo condicionado. 3. FORMAS DE CONDICIONAMIENTO DEBIDAS AL PROCEDIMIENTO. En función de la relación de contingencia de EC-EI y el valor motivacional del EI. Si EC predice la aparición de EI el estímulo será excitatorio. (Relación de contingencia positiva). Si cuando se presenta EC no aparece EI, la ausencia de algo que se esperaba en un contexto determinado, la relación de contingencia es negativa, el estímulo será inhibitorio. Y teniendo en cuenta el valor motivacional: cuando el EI es agradable es un estímulo apetitivo, si es aversivo es un estímulo aversivo. Ej. excitatorio apetitivo es la campana del experimento de Pávlov, que va seguido de comida; y excitatorio aversivo es la comida que ponen una droga y te produce mal estar gástrico. 3.1 CONDICIONAMIENTO CLÁSICO EXCITATORIO Es la investigación clásica del CC. Existe una relación positiva entre EC-EI. 3.1.1 Términos -Ensayo: cada vez que se presenta el EC seguido del EI (se suele necesitar más de un ensayo) -Sesión experimental: consta de varios ensayos -Intervalo entre estímulos (EC-EI) (IEEs): espacio desde que se presenta EC hasta que aparece EI

-Intervalo entre ensayos (IEEn): espacio entre ensayo y ensayo, tiene que ser amplio para que haya condicionamiento, en comparación con el de entre estímulos Si un día al pasar por una esquina te atracan, la próxima vez que pases por ahí volverás a tener la taquicardia propia del miedo. Por lo tanto, el estímulo incondicionado es la navaja o el atracador (el atraco); el estímulo condicionado es la esquina; y la respuesta condicionada e incondicionada. La respuesta nueva que ha aprendido es a tener taquicardia en esa esquina. 3.1.2 Medida de las respuestas condicionadas (RCs) - Magnitud de la RC (intensidad de la RC): ej. condicionamiento salivar, se mide la magnitud de la respuesta condicionada que son las gotas de saliva (Pávlov) -Probabilidad de la RC: porcentaje de ensayos de prueba en los que se observa una RC: condicionamiento de parpadeo. - Latencia de la respuesta: tiempo que tarda en suscitarse la respuesta desde que se presenta EC. 3.1.3 Metodología experimental •

Condicionamiento de parpadeo: Se utilizan animales y hasta humanos. Los primeros estudios fueron con conejos. Gormezano y colaboradores (1962) estudiaron este tipo de condicionamiento con conejos, porque no parpadean si no hay un estímulo expreso que lo provoque y toleran bien la inmovilización. Este tipo de metodología experimental está siendo utilizada para estudiar tanto los fenómenos de condicionamiento clásico como las bases neurobiológicas de este tipo de aprendizaje. Utilizaban un estímulo como un tono seguido de algo desagradable como una descarga eléctrica o un soplo de aire. Al principio solo parpadeaba con el soplo de aire, más tarde ya parpadeaba en cuanto sonaba el tono. En humanos es lo mismo con tonos como EC, y soplo de aire como EI. El condicionamiento se logra después de en torno a cien ensayos. La magnitud del condicionamiento se mide por el porcentaje de ensayos en los que aparece la RC de parpadeo. Cuando la RC aparece en el 90% de los ensayos se considera que ha logrado un condicionamiento muy alto.



Condicionamiento de aversión al sabor: Se suelen utilizar ratas para estudiar este tipo de condicionamiento. Básicamente consiste en entrenar a los animales a aprender a rechazar una comida o una bebida con un determinado sabor que están asociados a la sensación de náusea inducida por la inyección de una sustancia o la exposición a una radiación. La aversión a un sabor se aprende si la ingestión de un sabor nuevo va seguida de malestar (enfermedad, náuseas, vómitos, etc.). El procedimiento típico consiste en presentar agua con sabor dulce a

sacarina (EC), no azúcar ya que la sacarina no tiene valor energético seguido de la inyección de una droga (EI) como cloruro de litio o una radiación que produce nauseas después de una hora (sabor-droga). La consecuencia es que las ratas muestran una gran aversión a agua dulce cuando luego se les permite beber. Una de las características de este condicionamiento es que se produce de forma rápida ya que solo es necesario un ensayo para que se instaure un condicionamiento tan fuerte. Otra de las características es que tarda en aparecer ya que es necesario que se digieran y absorban las sustancias para que se manifieste el efecto de malestar gástrico. •

La supresión condicionada (SC) o Respuesta Emocional Condicionada: se usa en el estudio del condicionamiento de miedo. Este es un procedimiento mediante el cual los animales aprenden a tener miedo a un estímulo que antes no tenían. Normalmente se empareja un estímulo anodino del ambiente (por ejemplo, tono, luz, olor, sabor) con un estímulo aversivo (por ejemplo, ruido fuerte, descarga eléctrica, etc.), y fruto de esta asociación se produce un condicionamiento de miedo. A partir de entonces, el estímulo anodino ería el EC, y el estímulo aversivo el EI. El condicionamiento de miedo se utiliza tanto para estudiar los fenómenos de condicionamiento como para investigar las bases neurobiológicas del condicionamiento o algunas patologías como las fobias, el estrés postraumático, trastornos de ansiedad, etc. Desde el inicio del conductismo se asumió que la adquisición de miedos y fobias tiene una base en el CC. Uno de los estudios pioneros sobre el condicionamiento emocional de miedo fue realizado por Watson y Rayner (1929), el pequeño Albert. En la actualidad se estudia el condicionamiento de miedo usando ratas como sujetos experimentales y la técnica de la supresión condicionada (SC) o respuesta emocional condicionada (REC). La técnica consiste en ver cómo un estímulo es capaz de alterar o suprimir la conducta que está realizando el sujeto. E procedimiento tiene dos fases. En la primera fase, la rata aprende una conducta nueva (a presionar la palanca de la caja de Skinner y consigue comida). En la segunda fase, se establece el CC. Se presenta un estímulo del ambiente (tono, luz) durante 1-2 min, seguido de una descarga (EI) de intensidad moderada, aplicada en la parrilla del suelo, al final de la presentación del estímulo ambiental (luz o tono-descarga). La secuencia EC-EI se presenta con un intervalo entre ensayos de más de 5 min. Fruto de este emparejamiento, el animal aprende a suprimir la respuesta de presión de la palanca (RC) cuando están presentes el tono o la luz (EC. Las ratas se quedan paralizadas por el miedo que les produce el EC al señalar la descarga venidera y por ello dejan de presionar la palanca. Luego, cuando desaparece el EC, los animales continúan presionando la palanca. Como la supresión de la palanca es específica del EC, se dice que el animal ha aprendido a tener miedo al EC que señala el peligro. La fuerza de condicionamiento se mide por el grado de supresión de palanca que realiza el sujeto. Con este procedimiento se consigue un condicionamiento fuerte en 10 ensayos. Para expresar la supresión condicionada SC de la respuesta se utiliza la razón de supresión que refleja el grado de perturbación de la conducta. 𝑅𝑆 =

𝐴 𝑁 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑠 𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑙 𝐸𝐶 = 𝐴 + 𝐵 𝑁 𝑅𝑅 𝐸𝐶 + 𝑅𝑅 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝐸𝐶

Procedimiento de la SC: •



Fase 1: Condicionamiento instrumental, o Aprendizaje de una nueva respuesta o Programa de condicionamiento de IV Fase 2: condicionamiento clásico, se presenta el EC durante 3 min, y el EI 5 segundos o RS=0: condicionamiento máximo o RS=0´5: condicionamiento nulo

EJ. Siendo RS=A/A+B Ensayos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10



3.1.4

A 50 48 30 28 12 8 3 2 1 0

B 50 49 48 46 49 42 50 49 48 50

R.S 0.5 0.5 0.3 0.38 0.19 0.16 0.06 0.03 0.02 0

Automoldeamiento (seguimiento del signo) otro condicionamiento experimental. Brown y Jenkins (1968): utilizan palomas y la caja de Skinner. El CC no solo aparece ante respuestas reflejas, sino también ante respuestas motoras. Primero el animal se le presenta un disco iluminado seguido de la comida. El animal pues picotea el disco, es una deriva instintiva, el seguimiento del signo. Aprende a picotear el disco. El EI es la comida y la luz el EC. A medida que transcurren los ensayos aumenta la probabilidad de que aparezca la respuesta. También se puede conseguir condicionamiento inhibitorio. Siempre que se ilumina el disco verde va seguido de comida, el disco rojo no. En los primeros ensayos picotera ambos indistintamente. Cuando van pasando los ensayos, discrimina perfectamente y solo picotea el disco verde. El condicionamiento se consigue en menos de 50 ensayos. Técnicas de medida de las RCs

En un estudio de condicionamiento clásico la respuesta condicionada puede medirse de varias formas distintas. 1. 2.

3.

Técnica de anticipación de la respuesta: se presenta la secuencia EC-EI en todos los ensayos durante un tiempo prolongado de la sesión experimental. Técnica ensayo de prueba: en algunos de los ensayos se omite el EI y aparece solo el EC. En los ensayos en que aparece el EC en solitario se comprueba si aparece RC. Esta es una forma de asegurar que la respuesta suscitada por el EC es una RC y no otra respuesta. Las RC suscitadas a lo largo del entrenamiento nos indican el grado de condicionamiento alcanzado por el EC. El problema de esta técnica es que puede retrasar el condicionamiento. Se suele utilizar en el condicionamiento de parpadeo. Técnica de supresión condicionada: la fuerza del condicionamiento se mide indirectamente por el grado de alteración de la conducta suscitada por el EC y se refleja en la razón de supresión.

En todos los experimentos hay un grupo de control, para asegurarnos de que la respuesta se debe a la asociación establecida entre el EC y el EI y no a otras causas, por eso se emplea un grupo de control verdaderamente aleatorio en el que se presentan el EC y el EI de forma aleatoria. En este grupo, el EC y el EI pueden ocurrir juntos de forma ocasional o aparecer por separado, de forma que existe la misma probabilidad de que el EC vaya seguido del EI que de que no vaya seguido. Con este procedimiento no tiene lugar el condicionamiento a pesar de que en algunos ensayos aparezcan apareados el EC y el EI. El tiempo que transcurre desde la presentación del EC hasta la aparición del EI es un factor clave en el condicionamiento. Como regla general el condicionamiento se produce mejor cuando el EC antecede al EI. Dependiendo del intervalo entre el EC y el EI, existen distintos procedimientos experimentales:

1.

Procedimientos hacia delante o proactivos (EC->EI): el EC se presenta antes de que aparezca el EI. Pueden ser de dos tipos: a. Demorado: en este procedimiento el EC se presenta unos segundos antes que el EI. El tiempo que se demora la aparición del EI puede ser corto o largo. En el procedimiento de demora corta el EC se presenta unos segundos antes que el EI (menos de 1 min) y termina cuando empieza el EI o a la vez que el EI. Este procedimiento se considera el más eficaz para producir condicionamiento. En el procedimiento de demora larga el EC se presenta unos minutos antes que el EI (2-10 min) y se mantiene hasta que aparece el EI. Como el tiempo de presentación del EC es largo, a medida que avanza el entrenamiento el sujeto aprende que el EI tarda en aparecer, por lo que la RC se suscita un tiempo después del inicio del EC. Es decir, la RC no se suscita en el momento de la presentación del EC, sino un tiempo después. Este fenómeno se denomina inhibición de demora.

b.

Huella (EC->[huella]->EI): se presenta el EC y desaparece un poco antes de que aparezca el EI. El periodo desde que desaparece hasta que aparece EI, se llama el periodo/intervalo de huella. Cuanto más amplio el intervalo de huella, menos posibilidades habrá de que se produzca el condicionamiento. Normalmente se considera que este procedimiento es menos eficaz para producir condicionamiento que el moderado.

2.

Procedimiento simultaneo (EC y EI a la vez): en este procedimiento el intervalo EC-EI es cero ya que el EC y el EI se presentan y terminan al mismo tiempo. Solo se suele producir condicionamiento en los casos en los que el EI es muy intenso o ecológicamente muy relevante. Pero incluso en estos casos, es importante asegurarse de que la respuesta observada se debe a la presentación del EC.

3.

Procedimiento hacia atrás (EC->EI): primero se presenta el EI y luego el EC. Con esto, el EC adquiere carácter inhibitorio, la característica de señalar la terminación del EI y un intervalo de tiempo sin presencia de EI. Su eficacia para producir condicionamiento resulta un tanto contradictoria y se conoce mucho menos su funcionamiento que en los procedimientos anteriores.

3.2 CONDICIONAMIENTO CLÁSICO INHIBITORIO *Examen* En este tipo de aprendizaje se establece una relación de contingencia negativa entre el EC y el EI (EC>ausencia de EI). El EC señala la ausencia del EI y se convierte en un estímulo condicionado inhibitorio (abreviado EC-) que suscita una respuesta condicionada inhibitoria. Si en el condicionamiento excitatorio el sujeto aprende que un estímulo señala la presencia de otro, en el inhibitorio aprende que un estímulo señala la no presencia/ausencia de otro. La RC inhibitoria es de signo contrario a la RC excitatoria Enseña a los animales a inhibir o retener una RC. Ej. En el condicionamiento salivar, un estímulo excitatorio (EC asociado a la comida) producirá salivación, y un estímulo inhibitorio (EC- asociado a la ausencia de comida) suscitará frustración.

Hay una relación de contingencia negativa EC-EI: el EC- señala la ausencia de EI en un contexto en el que puede aparecer. El condicionamiento inhibitorio y el control inhibitorio de la conducta se dan solo si existe un contexto excitatorio para el EI en cuestión (el condicionamiento excitatorio no dependía de un contexto especial). Es decir, un EC adquiere el carácter inhibitorio sólo si se espera que aparezca un EI. Por ejemplo, cuando vamos a un cine y nos encontramos un cartel que dice “cerrado por reformas”, este cartel adquiere el carácter de estímulo inhibitorio porque señala la ausencia de algo que esperábamos encontrar. La respuesta condicionada inhibitoria es la contraria a la respuesta excitatoria *pregunta de examen*. Ej. - RESPUESTA CONDICIONADA EXCITATORIA: salivación, parpadeo, supresión de la presión de palanca (en SC), etc. - RESPUESTA CONDICIONA INHIBITORIA: no salivación, no parpadeo, presión de palanca (en SC), etc. 3.2.1 PROCEDIMIENTOS EXPERIMENTALES Hay distintos procedimientos para conseguir un condicionamiento inhibitorio. Los dos más efectivos son el procedimiento de inhibición estándar o compuesta y el procedimiento de inhibición diferencial. 1.

PROCEDIMIENTO ESTANDAR O DE DISCRIMINACION COMPUESTA DE LA INHIBICIÓN CONDICIONADA (A+/AX-): consta de dos tipos de ensayos que se presentan repetidamente de forma aleatoria. En unos ensayos se presenta el EC+ (denominado A) seguido del EI como en un entrenamiento normal del condicionamiento excitatorio, y en otros ensayos el EC+ se presenta junto con el EC- (denominado X), sin ningún EI. Si después de un entrenamiento repetido con los dos tipos de ensayos, se presenta sólo el EC-, aparece la RC inhibitoria. Es decir, como consecuencia del entrenamiento, el EC- adquiere la capacidad de señalar la ausencia de EI en un contexto excitatorio donde se espera que aparezca el EI. Por ejemplo,...


Similar Free PDFs