Tema 4: El arte del Renacimiento. El Greco PDF

Title Tema 4: El arte del Renacimiento. El Greco
Author E. Conner.
Course Historia del Arte Español
Institution Universidad de Málaga
Pages 5
File Size 132.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 4
Total Views 147

Summary

Download Tema 4: El arte del Renacimiento. El Greco PDF


Description

II. 4. El arte del Renacimiento: El Greco. Se trata de un pintor bastante singular, ya que se encuentra a caballo entre el siglo XVI y el siglo XVI. Sin embargo, no podemos decir que el Greco pertenece únicamente a un siglo u otro. El Greco es considerado un artista de nuestro país cuando no lo es, el cual expuso ante el mundo las características propias de nuestro país, desde el punto de vista por ejemplo de la religiosidad. Nos encontramos con una doble faceta, la del pintor, el cual es considerado como un genio, un gran maestro a la altura de los grandes maestros renacentistas como Leonardo o Miguel ángel, y por otro lado nos encontramos con su faceta extravagante. Siguiendo esta línea, podemos hablar de una cara visible del Greco, la cual nos lleva a hablar sobre su nacimiento en Candía en 1541 y de su fallecimiento en Toledo en 1614. El Greco como todos los artista que nacían en Creta tenían siempre el objetivo de prosperar lo cual les llevaba a trasladarse a Italia, concretamente hacia la república veneciana. En el caso del Greco no sería hasta 1567 cuando se traslade a Venecia. Será aquí donde nos encontramos el punto culmine de la pintura veneciana. Después de la formación que recibe en Venecia, decide trasladarse a Roma en 1570, el centro del mundo artístico, serán allí donde va a formar su propio taller y donde encontrará algunos de los contactos más importantes, sobre todo a través de grandes aristócratas. El gran salto se va a producir de Roma a España en 1576 hasta 1577, el objetivo principal de el Greco para trasladarse a nuestro país, es la construcción de El Escorial, promocionado por Felipe II y una obra muy llamativa desde el punto de vista económico para todo los artistas. Ante su fracaso en la intervención de dicha construcción, decide trasladarse a Toledo, una ciudad que se encontraba un poco huérfana respecto a pintores y además de tratarse de una ciudad muy cercana a la mentalidad del propio Greco.

¿Qué imagen se nos ha querido dar del Greco de la mano de los historiadores? Desde el momento en el que fallece, los tratadistas y biógrafos que hace referencia al Greco, nos lo representan como un artista que va a acumular una serie de elogios que también van a ir unidos a cierto repudio no solo hacia su obra, sino también hacia su persona. De esta forma durante estos siglos XVII-XVIII, los historiadores ven al Greco como un genio y por otro lado como un pintor muy particular, ya que no se adaptaba a nada. Por otro lado será en el siglo XIX donde se nos presente al Greco con esta misma imagen dual, pero centrándose esta vez más entre su genialidad y su personalidad, siendo esta última alimentada tanto con opiniones positivas como negativas, destacando su personalidad caracterizada por la locura. Hacia el año 1900, nos encontramos como la imagen del Greco como un artista perfecto, pasando a ser un mito, proyectándose si figura poco a poco como la de un artista devoto, un español castizo.

Sin embargo, dejando a tras la cara visible del Greco, debemos centrarnos ahora en la

1

II. 4. El arte del Renacimiento: El Greco. otra cara del artista. Estamos ante una persona que se ha encontrado con problemas durante toda su vida, destacando como su propia salida de Creta se podría decir que fue singular ya que un día abandono a su mujer y a sus hijos sin mediar palabra para no volver. De su familia conocemos el papel de su hermano, el cual era un pirata pero su figura es bastante importante ya que fue el único que siguió manteniendo relación con el Greco. Respecto a su personalidad destacamos nuevamente como se caracterizaba por ser extravagante, era considerado como un hombre raro, distinto, orgulloso y provocador y genial. Como hemos dicho anteriormente, su faceta misteriosa e integrante lo llevó a no compartir nada de su vida, lo cual a su vez derivo a una serie de implicaciones familiares como el hijo bastardo que tuvo en Toledo. Su recelo a sentirse español queda reflejado en cómo se limitaba a realizar su firma en griego o en italiano Otro aspecto a destacar es las dudas de su religión, ya que se ha podido descubrir que no fue católico ni mucho menos practicante, y se desconoce totalmente a que religión podía pertenecer, desconociendo pues si era griego ortodoxo, católico, judío o converso, entrando nuevamente en la intriga de este artista. Sin embargo pese a esto, podemos considerar al Greco como el primer pintor moderno de España. Se convirtió en un gran referente ya que nos mostró una estética diferente aunque participara de muchas cuestiones del momento, pintando de un modo muy diferente, dándole muchísima importancia al color frente a la figura, poseyendo un lenguaje artístico muy singular como elemento distintivo. 1.1 Su pintura Su pintura se alimenta de unas etapas formativas muy bien definidas. En sus inicios se guio por una tradición griega, aunque fue la que menos repercusión tuvo, ya que fue su etapa veneciana la que más le va a marcar, destacando el color y el uso de colores primarios. Este color veneciano se va a ir conjugando con el diseño romano y poco a poco iría definiendo su propia estética. Alguna de sus obras más importante son las siguientes. Si conocemos por su etapa cretense (la occidentalización de los iconos griegos), nos encontramos con el Tránsito de la virgen (1565-1566), una pintura con un carácter totalmente medieval. Será en esta primera etapa donde veamos una obra muy primitiva e influenciada por el medievo. En esta obra ya encontramos una experimentación de los elementos más clásico o renacentistas, como es la utilización de la perspectiva, usando elementos en este caso arquitectónicos para intentar crear la sensación de profundidad. Estos mismos elementos arquitectónicos corresponden a su vez a un modelo renacentista. Dentro de su etapa veneciana vemos obras como:

2

II. 4. El arte del Renacimiento: El Greco. La curación del ciego (1567) en la que podemos ver cómo ha cambiado totalmente respecto a lo que había realizado anteriormente. El principal interés de la pintura era sugerir espacialidad a través de la perspectiva. Esto se lograba gracias a una serie de elementos como: -Las líneas diagonales que surgen desde ambos lados, las cuales se irán encontrando poco a poco en un punto central denominado Punto de Fuga. Esto sirve para sugerir cierta profundidad y espacialidad - Los elementos del cuadro van a ir reduciendo su tamaño en cuanto a la lejanía en la propia obra, sugiriendo así cierta espacialidad jugando con el ojo humano. Durante todo el renacimiento la perspectiva lineal se intenta perfeccionar, sin embargo en el siglo XVIII se va a enriquecer de alguna u otra manera y su punto de partida se encuentra en la figura de Leonardo Da Vinci, quien nos dice que hay un elemento que no se había tenido en cuenta hasta el momento: El hecho de que la distancia entre un objeto y otro hay partículas de aire, que son microscópicas pero que provocan que nuestra visión humana se vea alterada, degradándose los colores y el contorno. De esta forma pasaremos a la perspectiva aérea, la cual en líneas general consiste en la proyección lineal, pero teniendo en cuenta los aspectos anteriormente destacados. En esta etapa veneciana, en la cual el Greco todavía se encontraba formándose, vamos a encontrar el Tríptico de Módena sobre tabla (1568) en la que podemos observar esa etapa incipiente de formación del Greco, destacando el factor religioso con escenas propias del nuevo testamento, donde debemos destacar que se producen cambios en la edad moderna, ya que el renacimiento se va a decantar por las escenas, personajes del antiguo testamento. Este Tríptico representa una alegoría del caballero cristiano, en el cual encontramos una concepción dual del espacio, factor que en su etapa de madurez va a encontrarse de una manera muy clara. Otro aspecto a destacar es la escena de la anunciación ya que muchos grandes pintores van a tomar este tema para plasmarlo en sus creaciones. Otra obra de su etapa veneciana es La expulsión de los mercaderes, la cual hace referencia al acto de Jesucristo de expulsar a los mercaderes judíos del templo sagrado al intentar cambiar las monedas judías por monedas cristianas, aunque nos interesa como se representa. Volvemos a encontrar el juego de la perspectiva lineal, adaptándose el Greco a la disposición central en la que se debería encontrar el personaje principal. Un factor importante es que da una importancia superior al color que al dibujo o diseño preparatorio. Respecto a su etapa romana, encontramos como sigue su proceso de formación dejando la primacía del color para retomar la importancia del dibujo, lo propio de la

3

II. 4. El arte del Renacimiento: El Greco. escuela pictórica romana del momento. Será aquí donde el Greco se va a convertir en un magnifico retratista Destacamos el Retrato de Andrea Palladio (1575) que es bastante interesante ya que es un retrato que se acerca muchísimo al estilo del Siglo XVIII, a pesar de ser realizado en 1575, ya que hay una acercamiento al naturalismo de los personajes y a una captación psicológica del personaje a través del gesto. Además destaca como el Greco va a utilizar un fondo negro para darle a importancia al personaje como tal, no permitiendo la distracción a elementos secundarios. En muchos de estos retratos va air representando una serie de personajes de carácter popular, lo cual no era muy típico, es el caso del Retrato de El Soplón (1571-1572) en el cual destacamos el uso de la luz con grande contrastes. Como bien comentábamos anteriormente, la anunciación va a ser un tema que va a repetir en multitud de ocasiones, encontrando en esta etapa romana otra obra denominada La anunciación nuevamente, pero que presenta diferencias con la obra realizada por el Greco en su etapa veneciana, ya que en esta ocasión encontramos como se definen los detalles, los contornos con una mayor precisión. Lo mismo ocurre al realizar otra versión de la expulsión de los mercaderes, al encontrar como sucede lo mismo, aunque en esta versión romana se incluye el retrato en la zona inferior derecha de algunos personajes como Miguel Ángel, Tiziano… ETAPA EN ESPAÑA. De Roma pasa a España y nos encontramos con El Escorial y Toledo: El rechazo de Felipe II. Felipe II le encarga dos obra tras su llegada a España 1) la alegoría de la santa liga 2) El martirio de San Mauricio: Obra que no gusto en absoluto a Felipe II, ya que este no estaba acostumbrado a esta tendencia manierista, en la que nos presenta una composición totalmente desviada en cuanto al eje central, ya que el tema que se encarga es el Mauricio de San Mauricio, el cual en la obra se encuentra desviado hacia el lado. Por esto vemos el principio de composición y centralización totalmente rotas. Además, en el eje central encontramos un personaje dando la espalda al espectador. Más tarde se va a asentar en Toledo, en el que va a cultivar los elementos que caracterizaran su producción, como es el alargamiento y abigarramiento de las figuras. En esta línea encontramos su obra Crucifixión (1597-1600)

Todo esto se sintetizaría para dar lugar a su obra culmine la cual le brindaría reputación y vínculos con mecenas: El entierro del Conde de Orgaz(1586.1588)

4

II. 4. El arte del Renacimiento: El Greco. En ella encontramos una serie de elementos llamativos, como es la presencia de retratos reales o la presencia del propio autor y su hijo que aparecen autorretratados. Fue una obra muy meticulosa, ya que se le expuso un contrato a el Greco detallado de las distintas personas y elementos que debían aparecer y como debían llevarse a cabo en la obra. Las figuras más etéreas las representan de una manera sublime, ya que entre las nubes se abre una especie de canal que lo que hace es asimilar lo que sería el canal materno de una mujer, en el que aparece el alma en forma de feto, lo que representa como está llegando a la vida del cielo con una forma muy alegórica. En su etapa de madurez también continuara trabajando con una apuesta por la representación de santos. En esta línea encontramos la obra de San Pedro y San Pablo, retratados. Su última etapa se caracteriza por el aumento del dramatismo, destacando el uso de fondos muy dramáticos en el sentido relacionado casi siempre con cielos nubosos o tormentosos como es la obra de Piedad (1592-1597)

5...


Similar Free PDFs