Tema 4 El idealismo alemán II PDF

Title Tema 4 El idealismo alemán II
Author Fernando Cámara Orgaz
Course Historia de la Filosofía en la Edad Moderna
Institution UNED
Pages 7
File Size 388.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 96
Total Views 118

Summary

Apuntes...


Description

TEMA 4: EL IDEALISMO ALEMÁN Fichte, Schelling y Hegel -

-

Idealismo alemán: es una escuela filosófica que se desarrolló en Alemania a finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX. Surgió a partir de la obra de Immanuel Kant en los años 1780 y 1790, vinculado estrechamente con el Romanticismo, la Ilustración y el contexto histórico de la Revolución francesa y las posteriores Guerras Napoleónicas. Los principales pensadores del movimiento fueron, además del propio Kant; Fichte, Schelling y Hegel. Los tres últimos reaccionaron fuertemente al libro Crítica de la razón pura de Kant. También pertenecen a la escuela filósofos de talla menor, como Jacobi, Schulze, Reinhold y Schleiermacher.

-

En filosofía, el término idealismo designa las teorías que —en oposición al realismo gnoseológico— sostienen que la realidad extramental no es cognoscible tal como es en sí misma, y que el objeto del conocimiento está preformado o construido por la actividad cognoscitiva. Las distintas variantes de idealismo postulan distintos principios que modelan y conforman nuestra imagen del mundo de una manera determinada; la entidad en sí de lo real permanece en principio incognoscible, aunque la reflexión permita aproximarse asintóticamente a un conocimiento más refinado, en las teorías del idealismo subjetivo o trascendental (como el de Kant)

-

En el caso de las teorías del idealismo objetivo, esta doctrina epistemológica se complementa con la teoría metafísica de que el objeto conocido no tiene más realidad que su ser pensado por el sujeto; mediante la autoconciencia de éste, la verdadera esencia del objeto se desvela como la actividad subjetiva de pensamiento como algo real y lo no abstracto. Tal definición corresponde en concreto a Kant. No obstante Kant es al mismo tiempo materialista, pues contempla la existencia del mundo exterior, independientemente del hombre, cognoscible para éste, aunque no en su totalidad: la « cosa en sí» es para Kant un residuo del materialismo. El objeto del conocimiento es conocer y ello no es una actividad exclusiva del hombre.

-

El idealismo Alemán

-

Características

es un movimiento filosófico que quiere llevar a sus últimas consecuencias el pensamiento kantiano, aunque acabando concluyendo soluciones que Kant difícilmente hubiera aceptado.

o o

o o o -

1.- No existe nada que esté más allá de la realidad conocida. No hay distinción entre la realidad pensada y la realidad en sí misma. 2.- Potencian el papel activo del sujeto concluyendo que todos los aspectos de la realidad conocida son una consecuencia de la actividad del sujeto congnoscente, o sea, que depende del conocimiento del sujeto. 3.- La Razón no se identifica con ninguna razón finita particular que la identifican con lo Infinito, cuya expresión más clara en el mundo es Dios. 4.- El proceso por el cual la Razón o Infinito da lugar a la realidad tiene lugar en el tiempo y sigue un orden, al que dieron el nombre de dialéctica. 5.- Una consecuencia de las tesis anteriores es la clara tendencia panteísta

Las tres variantes principales del idealismo alemán son: o o o

El Idealismo subjetivo de Fichte El Idealismo objetivo de Schelling El idealismo absoluto de Hegel

-

Idealismo subjetivo: El idealismo subjetivo, o idealismo empírico, es la doctrina metafísica de que sólo existen las mentes y los contenidos mentales. Implica y es generalmente identificado o asociado con el inmaterialismo, la doctrina de que las cosas materiales no existen.

-

Idealismo objetivo: Dice que las ideas existen por sí mismas y que solo podemos aprenderlas o descubrirlas mediante la experiencia de los sentidos, es decir, el típico materialismo. Para el idealista objetivo los demás son ideas sin cuerpo material.

-

Idealismo absoluto:

-

Hegel afirmaba que para que el sujeto pensante (la razón humana o la conciencia) fuera capaz de conocer su objeto (el mundo), debe existir en algún sentido, una identidad de pensamiento y de ser.

-

Fichte 1762 – 1814. Filosofo alemán, continuador de la filosofía crítica de Kant

-

El encuentro con el pensamiento de Kant revolucionó el pensamiento y la vida de Fichte . Sin embargo, estaba persuadido de que el razonamiento de Kant estaba inconcluso. Tenía la convicción de que Kant se limitó a indicar cual es la verdad, pero no la demostró.

-

Fichte escribe: “Hay sólo un hecho originario del espíritu humano que sirva para fundamentar toda la filosofía en sus partes, la teórica y la práctica. Kant lo sabe con certeza, pero no lo dijo en ningún lugar: quien lo descubra elevará la exposición de la filosofía al grado de ciencia.”

-

Kant proporcionó todos los datos para construir el sistema, pero no lo construyó. Fichte intenta construir tal sistema, transformando la filosofía en ciencia rigurosa que surja de un principio primero y supremo: ésta será la llamada «doctrina de la ciencia».

-

Principios del idealismo de Fichte: o

El “yo” absoluto representa el momento de la tesis El principio A = A es puramente formal y sólo nos indica que, si existe A, entonces A = A. En ello, lo único necesario es el nexo lógico «si... entonces». Este nexo lógico no puede ser puesto más que por el «yo» que lo piensa, el cual al pensar el nexo entre A y A, además del nexo lógico también pone A. Por lo tanto, el principio supremo no es el de la identidad lógica A = A, porque es algo puesto y, en consecuencia, no originario. El principio originario sólo podrá ser el mismo «yo». Y el «yo» no es puesto por otro, sino que se autopone. «Yo» = «yo» significa, no una identidad formal y abstracta, sino un principio que se autopone. En una palabra, es autocreación.

o

El “yo” opone a sí mismo un “no yo” representa el momento de la antítesis Al primer principio de la posición (tesis) o autoposición del «yo» se contrapone un segundo principio de oposición (antítesis), que Fichte formula así: el «yo» opone a sí mismo un «no yo». Consideremos la proposición «no A no es =A». Dicha proposición supone la oposición de no A y la posición de A. Pero éstas no son más que actos del «yo», y además presuponen la identidad del «yo». El «yo», al igual que se pone a sí mismo, se opone a algo distinto de sí. Evidentemente, este «no yo» no está fuera del «yo», sino en su interior dado que nada hay pensable fuera del «yo». Por lo tanto, el «yo» ilimitado opone a sí mismo un «no yo» ilimitado. El primer momento era el de la libertad (la libertad originaria), mientras que el segundo es el momento de la necesidad.

o

La oposición en el ”yo” entre el “yo” limitado y el “no yo” limitado representa el momento de la síntesis. La oposición entre «yo» y «no yo» tiene lugar en el «yo». Ahora bien, esta oposición no provoca que el «yo» elimine al «no yo» o a la inversa, sino que ambos se delimitan recíprocamente. La producción del «no yo» sólo surge como límite o determinación del «yo». Por lo tanto, el «no yo» determinado implica por necesidad un «yo» determinado. Fichte identifica este tercer momento con la síntesis a priori kantiana, y en los dos primeros momentos indica las condiciones que la hacen posible. Asimismo Fichte está convencido de encontrarse ahora en condiciones de deducir las categorías, que Kant había extraído mecánicamente a partir de la tabla de los juicios. De los tres principios examinados se deducen las tres categorías de la cualidad: 1) afirmación, 2) negación y 3) limitación. Fichte procede a deducir de un modo análogo el resto de las categorías. La antítesis entre «yo» y «no yo» y la recíproca limitación explican tanto la actividad cognoscitiva, que se fundamenta en el aspecto por el cual el «yo» es determinado por el «no yo», como la moral, que está fundamentada en el aspecto por el cual el «yo» determina el «no yo».

-

Considera que todo intento de pensar filosófico y de entender el alcance del problema del conocimiento a partir de la experiencia sensible se encuentra con una realidad incognoscible (no conocida).

-

Fichte intentará encontrar un primer principio que pueda justificar todo el saber que poseemos. Este principio no puede surgir de la experiencia y, a pesar de todo, tiene la obligación de justificarla.

-

Apuntes tomados de internet:

-

Triada dialéctica: En el contexto de la explicación de la filosofía de Hegel (no es, por tanto, un término acuñado por el propio filósofo), la expresión tríada dialéctica se utiliza para hacer referencia a la materialización ontológica de la dialéctica en forma de una concepción de la realidad como proceso circular, proceso desarrollado en tres momentos y movido por el principio de la contradicción. Esta tríada dialéctica refleja, entonces, la realización dinámica de la razón absoluta , esto es, de la Idea.

-

Esos tres momentos del proceso por Fichte de tesis, antítesis y síntesis:

dialéctico

se

corresponden

con

las

expresiones

acuñadas

-

1.- El primer momento (tesis) se corresponde con el estar en sí. Es el momento de la posición abierta a la inmediatez y situada en la indeterminación: la revelación del aspecto abstracto que es accesible al entendimiento; el ser es visto como identidad, pero no en su totalidad.

-

2.- Ocurre entonces que, haciendo uso de la razón, lo que está en sí sale de sí y se niega a sí mismo en lo otro, llegándose así al segundo momento ( antítesis) que se corresponde con el ser para sí. Se produce la negación o contradicción del primer momento, provocándose una auto-escisión, una alienación u objetivación.

-

3.- El tercer momento ( muy mal creído síntesis, sino que es la negación de la negación) se corresponde con el ser en y para sí: el Ser real, la Totalidad que ha sido alcanzada por la razón. Se produce la negación de la negación, llegándose a la superación (no a la negación de la antítesis) y, en definitiva, a la auto-reconciliación del ser. Esta síntesis, de inmediato, se vuelve a convertir en una tesis.

-

Aplicados a la Idea, estos tres momentos se corresponden con otros tantos fundamentales: como Lógica (la Idea en sí y para sí misma); como Naturaleza (la Idea sale fuera de sí misma y se exterioriza); y como Espíritu (la Idea vuelve a recogerse en sí, retornando a sí misma).

-

Resumen:

-

Fichte intentará encontrar un primer principio que pueda justificar todo el saber que poseemos. Este principio no puede surgir de la experiencia y, a pesar de todo, tiene la obligación de justificarla.

-

La única realidad no es el yo empírico, sino un Yo Absoluto. Es la conciencia universal que resume en sí el ser y del que se deduce toda experiencia. La Dialéctica es el método a través del cual se desarrolla el Yo Universal:

-

La única realidad no es el yo empírico (de la experiencia), sino un Yo Absoluto. Es la conciencia universal que resume en sí el ser y del que se deduce toda experiencia. La Dialéctica es el método a través del cual se desarrolla el Yo Universal: o La Intuición. El Yo se reconoce a sí mismo (Tesis). o El Yo se reconoce contrapuesto a todo aquello sobre lo que no actúa (Antítesis). o Explica la delimitación del Yo y no yo. (Síntesis).

-

Schelling 1775 – 1854. Filosofo alemán

-

Sin embargo ya aparecen rasgos que le alejan de Fichte e indican el camino que Schelling seguirá: el «yo» puro es presentado como Absoluto, con una unidad propia del «Uno-Todo» inmutable.

-

El yo no es conciencia, ni pensamiento, ni persona, porque tanto la conciencia como la persona son momentos sucesivos y deducidos. Schelling también concede una gran relevancia a la intuición intelectual (que Fichte ya había reivindicado para el «yo»), así como a la libertad.

-

Schelling fue uno de los representantes del idealismo clásico alemán. Identificado primeramente con Fichte (ver), Schelling, posteriormente, crea su sistema filosófico idealista objetivo.

-

Según Schelling, la base del desarrollo, tanto de la Naturaleza como de la razón, es una sola y misma fuerza espiritual, el “Absoluto”.

-

La Naturaleza, o la materia, es el producto “inconsciente” de esta fuerza espiritual activa, diligente, y fase preparatoria para la razón (para el espíritu).

-

La razón, según Schelling, se halla en un desarrollo dialéctico. La Naturaleza y la conciencia, el objeto y el sujeto, afirmaba Schelling, se confunden en el Absoluto. Por eso llamaba Schelling su filosofía la “ filosofía de la identidad”.

-

Esta concepción de la intuición estética, como la que capta en su unidad lo ideal y lo real, y la definición de la filosofía trascendental como ideal-realismo, implicaban una nueva concepción de lo Absoluto, en la que se representase como identidad originaria entre «yo» y «no yo», sujeto y objeto, consciente e inconsciente, espíritu y naturaleza, abandonando las fórmulas unilaterales kantianas y fichteanas de “yo” o “autoconciencia”.

-

Lo absoluto es la identidad entre ideal y real, y la filosofía es el saber sobre lo absoluto, basado en la intuición acerca de éste.

-

Resumen:

-

Pasa del idealismo subjetivo al objetivo, acentuando la idea de lo Absoluto. Para él el sistema completo de la ciencia parte del “yo Absoluto”. Propiamente la inteligencia solo capta lo inteligible.

-

Para él no caben más que dos filosofías:

Schelling considera que las dificultades provocadas por la «cosa en sí» kantiana han sido solucionadas por la filosofía de Fichte. Los kantianos han errado el camino, porque la doctrina de Fichte es en realidad la verdadera doctrina kantiana, desarrollada de un modo coherente y consciente, y sus conclusiones indican una etapa decisiva: hay que buscar en la esfera del sujeto lo que antes se había buscado en la esfera del mundo externo y del objeto.

Schelling:

o o

Dogmatismo: admite las cosas en sí Idealismo: sólo admite contenidos de conciencia

-

Hegel 1770 – 1831. Filosofo alemán, el último de la modernidad

-

Hegel afirmaba que para que el sujeto pensante (la razón humana o la conciencia) fuera capaz de conocer su objeto (el mundo), debe existir en algún sentido, una identidad de pensamiento y de ser. De la misma manera, el sujeto no tendría acceso al objeto y no tendríamos ninguna certeza acerca de nuestro conocimiento del mundo.

-

Para tener en cuenta las diferencias entre pensamiento y ser , sin embargo, así como la riqueza y diversidad de cada uno, la unidad de pensamiento y el ser no puede ser expresada como la identidad abstracta "A = A". El idealismo absoluto es el intento de demostrar esta unidad utilizando un nuevo método filosófico "especulativo", que requiere de nuevos conceptos y reglas de lógica.

-

Según Hegel, el fundamento absoluto del ser es esencialmente un proceso dinámico e histórico por la necesidad que se desarrolla por sí mismo en forma de formas cada vez más complejas de ser y de la conciencia, en última instancia, dando lugar a toda la diversidad del mundo y a los conceptos con los que pensar y dándole sentido al mundo.

-

La posición idealista absoluta fue dominante en el siglo XIX en Alemania, Gran Bretaña, y, en menor grado, en los Estados Unidos. La posición idealista absoluta debe distinguirse del idealismo subjetivo de Berkeley, el idealismo trascendental de Kant o los idealismos de Fichte y Schelling.

-

La razón es acción y, por ello, la Filosofía no consistirá en nada que no sea cuestionarse por la razón. La razón se ha convertido así en el objeto de estudio (que es, en realidad un proceso de autoconocimiento). El ser tiene un proceso de evolución constante, siguiendo el método dialéctico, siendo esta evolución la Historia del Absoluto, siendo la Filosofía es el último estadio de la evolución. Es la razón que se comprende a sí misma. En ella encuentra la autoconciencia, racionalidad y conocimiento plenos . Las diversas filosofías son fases de la filosofía hasta llegar a su momento culminante: El pensamiento de Hegel.

-

Idealismo Absoluto: es poder albergar dentro de un gran armazón teórico todo lo que los hombres saben, todo lo que han sabido a través de los tiempos y todo lo que pueden esperar llegar a conocer de un modo completo y determinado.

-

Tomado del libro de Erika:

-

La metafísica del idealismo Absoluto Idealismo Absoluto: pensamiento filosófico desarrollado por Hegel según el cual la realidad debe ser entendida como razón entendida a su vez como idea o como espíritu. Es decir, concibe que la totalidad de lo real, lo absoluto, es de naturaleza espiritual y racional, sosteniendo una equivalencia entre realidad y racionalidad al afirmar que “ todo lo real es racional y todo lo racional es real” apoyando la metafísica racionalista.

-

Para Hegel es importante la razón histórica ya que la razón está en permanente proceso de movimiento, evolución y desarrollo lo que es tanto como afirmar que la realidad es dinámica, en permanente proceso, lo que se conoce como dialéctica. La razón o el espíritu es lo que mueve al mundo.

-

Hegel defiende el carácter progresivo de la realidad. Cada momento histórico, o sea, cada manifestación de la razón contiene todos los momentos del pasado pero a la vez es superado por la dinámica de la razón absoluta donde nos surge la pregunta de ¿verdaderamente vivimos en un mundo cada vez más racional?

El idealismo absoluto es una filosofía ontológicamente monista atribuida a G. W. F. Hegel. consideración de Hegel de cómo el ser es en última instancia comprensible como un todo integral .

Esta

-

Dialéctica Hegeliana

-

De esta manera, la dialéctica hegeliana forma parte de la filosofía del espíritu que inevitablemente busca lo infinito, la verdad, que en sí contiene también lo finito. En esta búsqueda mediante la dialéctica hegeliana, la contradicción se convierte en el motor del sistema lógico compuesto por 3 fases: la tesis, antítesis y síntesis.

-

La primera fase, tesis, es la afirmación para el desarrollo del conocimiento y la acción (espíritu subjetivo) La siguiente fase es la antítesis, crítica o contradicción de lo anterior (espíritu objetivo) La tercera fase, es la síntesis generada por la crítica de la antítesis. Es el proceso de superación de la contradicción (espíritu absoluto).

-

En la dialéctica hegeliana, además del idealismo de Kant, se incluyen elementos como la historicidad y el progreso para el análisis de la realidad presentada.

-

Tesis

-

La tesis se define como la fase afirmativa del proceso dialéctico o también considerado como el estado original. Podemos dar como ejemplo de tesis, la obediencia de los hijos hacia los padres, la sumisión de los trabajadores al empleador, la explotación del Estado a sus ciudadanos, la imposición de moral religiosa sobre los fieles, entre otros.

-

La tesis se da por verdadera hasta que surja una antítesis que la contradiga. En la dialéctica hegeliana, la tesis es promovida por el espíritu subjetivo, motivado por el desarrollo del conocimiento y de la acción, generalmente, a través de la conciencia, la autoconciencia y la razón.

-

...


Similar Free PDFs