Tema 4. El lead - GP PDF

Title Tema 4. El lead - GP
Author Juan Sánchez
Course Géneros Periodísticos
Institution Universidad de Málaga
Pages 5
File Size 109.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 80
Total Views 146

Summary

Download Tema 4. El lead - GP PDF


Description

GÉNEROS PERIODÍSTICOS

TEMA 4: EL LEAD -

El sistema de construcción de la noticia tiene el centro de gravedad en el lead, donde se condensa el esquema del relato informativo, aunque durante los últimos años se ha apreciado la tendencia creciente a presentar las noticias desde la ‘home page’ mediante un ‘teaser’, una variante del tradicional rataplán de la prensa. -> Aunque se observa una tendencia a evitar el teaser, para evitar que el lector satisfaga la curiosidad sobre la noticia y solo con el titular quiera acceder a la noticia para matar la curiosidad.

-

“La entrada de una información es una introducción que se presenta como resumen del texto. Pero no un resumen cualquiera. Contiene los datos más significativos estructurados, para proporcionarnos una visión más detallada del acontecimiento, PERO no completo”.

-

También hay una tendencia a transformar la entradilla/lead en una batería de subtítulos.

-

“La entrada de una información es una introducción que se presenta como resumen del texto. Pero no se trata de un resumen cualquiera. Tiene rasgos semánticos específicos que lo distinguen de otros resúmenes. Así, no es una enumeración de los temas del texto, ni tiene una función de índice, no se diseña como si tuviera una función subordinada al texto. Por el contrario, es la parte principal” Núñez Ladeveze, Introducción…

-

El primer párrafo es esencial, vertebra la noticia.

-

Libro de redacción de La Vanguardia: - Concentración del máximo interés informativo - Condensación sinóptica de la noticia con datos esenciales para su comprensión - Contestación elemental 6 W’s - Unidad narrativa lógica del texto

-

Libro de estilo de El País: - Lo esencial de la información, no es un resumen completo - Entradilla completa y autónoma - De ahí se desprende el título -> No necesariamente, puede redactarse al contrario: primero el título y luego el lead. Pero el titular y el lead se leen secuencialmente. - Unas 60 palabras - No necesariamente las 6 W’s – MUY CIERTO -> Hay que responder a lo esencial. Por ejemplo, puede no incluirse exactamente el día y la hora. Hay que hacer énfasis en el elemento principal.

-

El titular y el lead deben estar perfectamente conectados. El orden en el que se escriban uno y otro es irrelevante.

GÉNEROS PERIODÍSTICOS

-

El lead es autónomo, tiene vida propia, aunque forme parte del texto estructuralmente.

-

Puesta en situación en el primer párrafo: ¿qué ha pasado?

-

La cantidad de información es relativa, lo importante es que al leerlo tengas un resumen claro de la estructura de la información.

-

El exceso penaliza -> Provoca que, cuando uno llega al final, no entiende la noticia. Demasiados datos lían. -> Mucha información perjudica el entendimiento de la noticia.

Manual clásico de edición periodística ‘Headlines&Deadlines’ (Titulares y Límites) de Garst y Bernstein, que integra el código de The NYT: -> 2 maneras de encarar el lead: 1) Directo o sumarial -> W’s arranque estructurador – sumario, cuestiones esenciales 2) Diferido -> Recursos para aplicar lo esencial -> 1º elemento atractivo para capta la atención del lector; luego W’s Lead directo o sumarial -

No necesariamente hay que responder a las W’s; pero sí esquemáticamente hay que dar una respuesta amplia que estructure el relato.

-

El orden de las W’s puede alterarse en función de cada caso, según lo destacable.

-

Fijar el punto de referencia es el valor más potente. Domina QUÉ o QUIÉN, pero se valora en cada caso.

-

(Núñez Lavedeze) En las entradillas informativas que permiten identificar el titular y hacerse una idea completa del titular, distingue: a) Entradilla amplia -> Panorámica de la noticia b) Entradilla selectiva -> Focalización en aspectos específicos (Pero esta es una clasificación artificial, no tiene mucho sentido) El estilo informativo es impersonal, no hay exhibición estilística, sino eficacia. Es algo árido.

-

No repetir el sujeto en el titular y en el lead.

GÉNEROS PERIODÍSTICOS

-

(Petra Mª Secanella) -> “Si en el desarrollo de la noticia no se habla de lo expuesto en el lid, para ampliarlo, el lid no es bueno” / “Cada hecho del lid puede y debe ser desarrollado con detalle en la noticia” -> Si le dices al lector: “esta es mi noticia”, debes hablar en el lead de ella; no tratar los subtemas.

-

Muchos datos en el arranque provocan que el lector se pregunte qué es lo esencial.

-

No se empieza con frases largas – esto es especialmente importante en el periodismo de declaraciones.

-

Leads defectuosos: a) Larga cita entrecomillada b) Sumarios abusivos

-

Las enumeraciones en el primer párrafo se utilizan únicamente para lo esencial.

Lead diferido -> Usar un elemento previo para captar el interés del lector antes del sumario de la información. -

Tipos: a) Impacto -> Frase breve y rotunda E.j: “Ya está puesta la carne en el asador”, “Hogar, dulce hogar, pero no siempre. Ayer se sumó la víctima 73 de la violencia de género…”. b) Retrato -> Descripción del protagonista -> Necesita que esta descripción del aspecto sea simbólica E.j “Con gesto cansado, ojeras visibles, la fatiga reflejada en el rostro, compareció ayer el ministro del Interior para…” c) Ambiente -> Descripción colorista del entorno -> Cuando el lugar de los hechos tiene interés, es potente; es decir, se trata de un sitio con elementos significativos. E.j: “En la sala fría del tribunal, bajo los moldes de escayola donde podía leer ‘dura lex, sed lex’, el acusado oyó la sentencia…”.

-> b y c no se utilizan si no hay un elemento significativo, simbólico. d) Interrogación -> Pregunta estimulante Tiene que ser una buena pregunta, porque la lógica informativa consiste en dar respuestas, no en formular preguntas. Aun así, muchas veces se utilizan las preguntas con carácter apelativo (en 2ª persona) – este es un recurso muy por la radio y

GÉNEROS PERIODÍSTICOS

revistas, no en la información. En la información hay que contestar a la pregunta. Despiertas la curiosidad y luego la sacias. E.j: “¿Es posible obtener dinero de la crisis? Esa es la convicción del empresario…” e) Contraste -> Aprovechar efecto anfibiológico E.j: “Ayer dormía en su lujosa mansión de La Moraleja y hoy ocupa una celda de siete metros cuadrados…”. f) Cita -> Declaración breve y significativa No en cualquier lead que comience con una cita, la cita no puede responder a ninguna de las W de las 6 W’s. Debe tratarse de una cita que no cuente la noticia, sino que debe ser una frase entrecomillada que cause impacto e introduzca la noticia. [Comillas: qué -> noticia -> no se trata de un lead diferido, porque la cuenta] E.j: “’Los que sobran son ellos’, proclamó José María Aznar ayer en Euskadi…” -

Suele haber confusión entre la entradilla y el lead -> Normalmente, se traduce como si fuera lo mismo. Además, no existe una delimitación clara entre: entrada/entradilla. -> NO es lo mismo lead que entradilla. - La entradilla es el elemento de diseño, el espacio de la página situado al principio del texto, destacado tipográficamente. - El lead es lo que va dentro de la entradilla, el elemento de texto, que se corresponde, por tanto, con el primer párrafo de la noticia.

-

En un diario digital, a veces, no encontramos una entradilla, sino flashes de subtítulos que son elementos para llamar la atención, y recogen todos los ítems interesantes de la noticia. En estos enlaces suelen meterse enlaces a la hemeroteca, para lograr que se entienda el marco o contexto en el que se produce la noticia. -> El problema de esto es que te enteras de la noticia con solo ello, por lo que el lector se pregunta: ¿para qué leer el resto de la noticia?

-

Pero el riesgo de satisfacer al lector desalentando la lectura parece haber llevado a volver al subtítulo tradicional o al menos reducir a dos subtítulos en flash -> En conclusión, se debe satisfacer al lector, pero al mismo tiempo invitarlo a leer.

-

¿Normas para la elección de un formato sumarial o diferido? No las hay. -> No obstante, es fundamental aprender primero a hacerlo ordenado, y luego provocar efecto con él.

-

Los usos del diario sobre la tradición. En el periodismo anglosajón dominan los sumariales, pero con flexibilidad creciente; aquí hay menos encorsetamiento pero la sección marca.

GÉNEROS PERIODÍSTICOS

-

La identificación no siempre es plana.

-

Quien dicta cómo se hace el periodismo son los medios, no la academia o los manuales de periodismo.

-

El lead de ambiente no solo describe el sitio, sino también las circunstancias que rodean al acontecimiento.

-

A veces pueden tomar un aspecto literario. Entonces, ¿podría considerarse verdaderamente un lead?...


Similar Free PDFs