TEMA 4 LOS Dioses OlÍmpicos PDF

Title TEMA 4 LOS Dioses OlÍmpicos
Course Iconografía y Mitología
Institution UNED
Pages 22
File Size 1.4 MB
File Type PDF
Total Downloads 34
Total Views 123

Summary

Apuntes completos con imágenes siguiendo el manual del 2018...


Description

Tema 4. LOS DIOSES OLÍMPICOS Y SU ICONOGRAFÍA 1. Introducción. Los dioses olímpicos (Los Crónidas, en la mitología griega, refiere a los hijos de Crono (el rey de los Titanes), entre los que se encuentran los dioses olímpicos (tres varones: Poseidón, Hades y Zeus; y tres hembras: Hestia, Deméter y Hera). La palabra viene de Cronos (Tiempo) más el sufijo -ida, que significaba "Hijo de ". Su significado es Hijo de Crono. ) constituyeron

la segunda generación divina. Derrotaron a su padre, Crono, y han pasado a la posteridad como las deidades arquetípicas del panteón grecorromano. Zeus fue el dios supremo en torno al cual se distribuyeron el resto de deidades olímpicas, en su mayoría hijos y hermanos de este, que conformaron el orden universal definitivo de la tradición clásica. Los dioses olímpicos fueron los guardianes del universo y representaron la justicia y el buen gobierno. Eran deidades antropomórficas que disfrutaban de la vida eterna en las proximidades del monte Olimpo. Sus sentimientos y comportamiento eran propios de los hombres. La clave para entender su éxito iconográfico y literario está posiblemente en esta humanización de los dioses olímpicos, permitiendo a los autores plasmar en sus obras las pasiones, los sentimientos, las virtudes y los defectos que han tenido los hombres desde la Antigüedad hasta nuestros días. 2. Fuentes textuales. A partir del siglo VIII, en primer lugar, destacaron los dos poemas épicos de Homero, la Ilíada y la Odisea, en los cuales, a pesar de narrar acontecimientos acaecidos en el mundo de los hombres, aludieron a la influencia ejercida por los dioses sobre las hazañas desarrolladas por los humanos.  En la Ilíada se contó a través de más de quince mil versos la guerra entre aqueos y troyanos, desencadenada como consecuencia del rapto de Helena por parte de Paris.  La Odisea narró las aventuras de Ulises tras finalizar dicha guerra y su tortuoso viaje de vuelta a su Ítaca natal, durante el cual estuvo a merced de los dioses. No obstante, la obra fundamental para entender los inicios de la cosmología griega y la configuración del panteón olímpico fue la Teogonía de Hesiodo, también fechada en el siglo VIII a.C. En el siglo V a.C. destacaron autores trágicos como Sófocles, Esquilo y Eurípides, que narraron en sus obras la influencia directa de los dioses sobre las hazañas y miserias de los héroes. Fueron los poetas romanos Virgilio y Ovidio quienes terminaron de modelar el panteón olímpico.  Virgilio escribió la Eneida en torno al año 29 a.C. por encargo de Augusto. Este poema se inspiró en la Ilíada de Homero, tomando como punto de partida el final de la guerra de Troya y vinculando al príncipe troyano Eneas con el origen de Roma.  Por su parte, Ovidio escribió las Metamorfosis en torno al 8 d.C., en las que recogió unas doscientas cincuenta fábulas mitológicas, donde contó los principales sucesos que acaecieron a los dioses olímpicos,

prestando especial atención a los mitos de transformaciones de los dioses y héroes de la mitología clásica. Altar de Pérgamo. Detalle de la Gigantomaquia

ZEUS

= JÚPITER

Zeus, el dios supremo del Olimpo y sus amantes Zeus, el Júpiter latino, fue el más poderoso de entre todos los demás dioses. Era hijo de Rea y Crono. Rea consiguió salvar a Zeus de las fauces de su padre engañando a este, al darle una piedra envuelta en pañales en lugar del dios recién nacido. Crono lo engulló sin darse cuenta del embuste. Zeus fue criado en secreto por una ninfa en Creta, quien lo alimentó con néctar, ambrosía y leche de la cabra Amaltea, con cuya piel se fabricaría la égida del dios supremo. Zeus fue el origen de buena parte del resto de dioses olímpicos y padre de los grandes héroes griegos engendrados por mortales con las que mantuvo relaciones amorosas. Su dominio fue el cielo, siendo el dios de los fenómenos atmosféricos. Además se dedicó a administrar justicia entre dioses y humanos. Su atributo más reconocido es el rayo y su principal animal simbólico más paradigmático es el águila. Para asentar su poder:  Zeus hubo de derrotar a su padre Crono y al resto de Titanes, hijos de la pareja primigenia Urano y Gea. A esta guerra se la denomina Titanomaquia y duró diez años. Según una premonición, Zeus ganaría la guerra si contaba con la ayuda de los Cíclopes y los Hecatónquiros, para lo cual tuvo que liberarlos de su encierro. Los Titanes fueron derrotados y quedaron bajo la custodia de los Hecatónquiros en el fondo del Tártaro. Rubens. La Caída de los Titanes  A continuación, los dioses olímpicos hubieron que enfrentarse a los Gigantes en la llamada Gigantomaquia, al haber sido estos incitados por Gea para vengar la derrota de los Titanes. Romano. La caída de los Gigantes



Gracias a la intervención del propio Zeus, de Atenea y del héroe Heracles consiguieron derrotar a los Gigantes, tras lo cual los dioses olímpicos se repartieron el Universo, encargándose Zeus del reino del Olimpo y del Cielo, Posidón

de los mares y Hades del Infierno. (Imagen LIBRO: Tifonomaquia: lucha de Zeus con Tifón, monstruo alado, último hijo de Gea, con Tártaro, que intentó destruir a Zeus por haber derrotado a los Titanes. Hidria ática con la lucha de Zeus y Tifón ) Zeus entronizado con Tetis de Ingres. Zeus destacó por sus numerosas relaciones amorosas con diosas y mortales. Se casó en siete ocasiones, destacando como esposa principal la diosa Hera. Sus relaciones más célebres fueron las que mantuvo con mortales, seduciéndolas con engaños y recurriendo frecuentemente a la metamorfosis.  En primer lugar, destacó la relación que mantuvo con el príncipe frigio Ganímedes, hijo del Rey troyano Tros. Zeus le raptó metamorfoseado en águila, y le llevó al Olimpo, donde le convirtió en su amante y en copero de los dioses en sustitución de Hebe. Jose Álvarez Cubero. El rapto de Ganímedes.  Zeus también se enamoró de Leda, hija del rey etolio Testio y esposa de Tindáreo. El dios se transformó en cisne, yaciendo con ella. Tras esto, la joven también mantuvo relaciones con su esposo, quedando encinta de ambos. La diosa Hera hostigó durante un tiempo a Leda, pero finalmente esta pudo poner dos huevos, de donde nacieron los hijos de Tindáreo Clitemnestra y Cástor, y los hijos de Zeus, Helena y Pólux. Terracota romana con Leda y el Cisne.  Por último, podemos destacar su idilio con Europa, hija del rey tirio Agénor y hermana de Cadmo. Zeus se enamoró de ella cuando se divertía con otras jóvenes en la playa. Para seducirla se transformó en un manso toro blanco. La belleza del animal provocó que Europa se montara en él, lo cual aprovechó Zeus para raptarla y llevarla a Creta, donde yació con ella. Europa es considerada la primera reina cretense. Fresco procedente de Nápoles. El rapto de Europa Representación iconográfica (históricamente):  Grecia: La imagen más famosa del dios fue el coloso crisoelefantino esculpido por Fidias para el templo de Zeus en Olimpia ( 450 a.C.), considerado una de las siete maravillas del mundo antiguo y que conocemos gracias a descripciones como la de Pausanias y a monedas y gemas de época romana. Según estas fuentes, Fidias representó a Zeus entronizado con el torso desnudo, portando un cetro coronado con un águila y una Niké.  En Roma: personificó el poder supremo y los emperadores adoptaron su iconografía y atributos (ejemplo, Claudio)  A lo largo de la Edad Moderna interesó el tema de los amores de Zeus, gracias al éxito de las Metamorfosis de Ovidio. Se le representa adoptando forma animal o de elemento natural para conquistar o engañar a los mortales y ninfas. Destaca el conjunto efectuado por



Correggio en 1530 para Carlos V representando a Ío, Leda, Danae y Ganímedes. En el mundo contemporáneo interesan el tema de los amores de Zeus por su contenido erótico, destacamos Leda y el cisne de Gustav Moreau (1865) o la Dánae de Gustav Klimt (1907).

HERA =

JUNO

Hera, la reina del Olimpo Hera pertenecía a la generación de dioses hijos de Rea y Crono. Resultó devorada por su padre, aunque su hermano Zeus la liberó de las entrañas paternas. Es considerada la esposa por excelencia de Zeus, pese que este previamente ya había desposado a las diosas Metis y Temis. Como consorte del dios supremo concibió a divinidades como Hefesto, Ares, Ilitía y Hebe. Competencias:  Es la protectora de las mujeres casadas al considerarse un ejemplo de fidelidad conyugal. Junto a Ilitía, es también protectora de las mujeres encinta (adelantándolos o atrasándolos, según su conveniencia) Atributos más icónicos: vaca y, sobre todo, pavo real. Aparece como una matrona, se representa con la diadema (o corona) y el cetro, con un cuclillo (ave) o un pavo real a partir del Renacimiento, o con una granada (símbolo de la fertilidad), y a veces también con el león y la vaca. Mitos:  Su unión con Zeus vino precedida de una de las habituales metamorfosis del dios. Durante una tormenta Zeus se transformó en cuclillo, y cuando Hera lo salvó del temporal, este recobró su forma y la raptó para yacer con ella. Hera le pidió que la respetara y Zeus prometió que se casaría con ella. El solemne matrimonio ( hierogamia) tuvo lugar en el Olimpo, al que accedieron en un carro nupcial junto a Eros. Una vez allí recibieron obsequios de todos los dioses, destacando las manzanas de oro que les regaló Gea, plantadas posteriormente por Hera en el jardín de las Hespérides . Fresco Nápoles. Boda de Zeus y Hera







No obstante, Hera ha pasado a la posteridad por su carácter difícil y colérico, consecuencia de las continuas infidelidades de su esposo. Hera y Las Furias La mayoría de mitos sobre la diosa están relacionados con los celos, persecución y venganza de las amantes de Zeus, entre las que destacaron Leto, Sémele, Ío, Calisto o Leda. Incluso fue enemiga de los hijos extramaritales de su esposo, destacando la aversión que sentía hacia

Heracles, aunque terminó por reconciliarse con él en el Olimpo.

El origen

de la Vía Láctea de Tintoretto

Tuvo una difícil relación con su hijo Hefesto. Hera se deshizo de él nada más nacer a causa de su fealdad, arrojándolo desde el Olimpo. Hefesto, movido por el rencor, envió a Hera un trono de oro con cuerdas invisibles que la ataron cuando se sentó. Dioniso convenció a Hefesto para que la liberara. Pese a este incidente, Hefesto profesó gran devoción hacia su madre, ganándose la enemistad de Zeus al liberarla de la cadena de oro y los yunques con que el dios supremo la había maniatado a causa de la persecución a la que sometía a Heracles.  A causa del juicio de Paris, en el que Hera y Atenea perdieron ante Afrodita, la diosa fue favorable a los griegos en la guerra de Troya, hostigando a los troyanos en multitud de ocasiones. Cranach el viejo El juicio de Paris Representación iconográfica (históricamente):  En la Antigüedad grecolatina su efigie tuvo gran repercusión al tratarse de la diosa más poderosa del Olimpo. Fue objeto de culto en Creta, Samos y Argos. o Esta devoción tuvo continuidad en el mundo romano, ya que formó parte de la Tríada Capitolina junto a Júpiter y Minerva al asimilarse a la diosa latina Juno. o A partir del siglo VI a.C. se generalizó una imagen de la diosa con diadema real, portando cetro y vistiendo túnica con manto y, en ocasiones, velo nupcial. Ejemplo de esto es la famosa Hera de Samos del Louvre (siglo VI a.C.). o Tanto en Grecia como en Roma tuvo gran relevancia la asociación visual entre Zeus y Hera, apareciendo juntos en muchas escenas, especialmente las de hierogamia. Así sucede en una de las metopas del templo de Hera en Selinonte (siglo V a.C.) o en los frescos romanos de la Casa del poeta trágico en Nápoles (siglo Ia.C.). o En la cerámica griega también se la identifica con mitos exclusivamente relacionados con ella (sentada en el trono atada con las cuerdas invisibles)  El mito de Hera tuvo un resurgimiento en la Edad Moderna, siempre con el pavo real (asociado en la historiografía con las riquezas) pero no solía protagonizar la imagen, sino que secundaba episodios con Zeus o su progenie como podemos apreciar en el ciclo de grabados que le dedicó Giulio Bonasone titulado Amori sdegni et gielosie di Giunione, del segundo tercio del siglo XVI, o en El origen de la Vía Láctea de Tintoretto en 1575-1580. 

ATENEA =

MINERVA

Atenea, sabia y guerrera Atenea fue una diosa casta y la hija favorita de Zeus, fruto de la unión de este con la oceánide Metis.  Mito del nacimiento: Estando Metis encinta de Atenea, a Zeus le profetizaron que el hijo que tuviera sería más poderoso que él. Atemorizado por perder el trono del Olimpo, Zeus devoró a Metis. Tras un tiempo, Zeus comenzó a tener unos terribles dolores de cabeza cuya causa desconocía. Con objeto de paliar esta dolencia, Hefesto le abrió con su hacha una brecha en la cabeza, de la que surgió una impetuosa Atenea , ya adulta y portando casco, coraza y lanza, vociferando alaridos de guerra. Atenea naciendo armada de la cabeza de Zeus.

Competencias: Desde ese momento se convirtió en la hija predilecta de Zeus, siendo la protectora de la guerra táctica y justa, además de ser una divinidad civilizadora, cuya cualidad fundamental fue la inteligencia. Diosa de la sabiduría, de la victoria en la guerra y de las habilidades manuales Atenea y Heracles. Vaso figuras rojas

Atributos: Su atributo animal es la lechuza, ave nocturna de grandes ojos que simbolizaba la sabiduría. Además de ser la protectora y consejera de los héroes griegos más astutos, protagonizó episodios muy relevantes:  Disputa con Posidón por el patronazgo de la ciudad de Atenas. Este, para conseguirlo, obsequió a la ciudad con un manantial de agua salada en la Acrópolis después de golpear el suelo con su tridente, mientras que Atenea hizo florecer un olivo. Tras una ardua deliberación, los dioses y el rey ateniense Cécrope otorgaron la titularidad de la ciudad a Atenea . De ahí que se le consagraran santuarios tan importantes como el Erecteion y el templo de Atenea Niké. Atenea Farnese (Fidias)

Asimismo, tuvo un papel muy destacado como patrona de los artesanos , especialmente de las tejedoras.  En ese sentido, sobresalió su disputa con Aracné, que fue una joven con grandes dotes para tejer. Tanto es así que retó a Atenea para ver quién tejía el tapiz más bello. La diosa confeccionó una tela donde representó los doce dioses del Olimpo, mientras que Aracné tejió un tapiz con las infidelidades de los dioses olímpicos. La perfección en el bordado unida al tema elegido por la mortal crispó tanto a Atenea que destruyó el tapiz de Aracné. Esta, avergonzada, se suicidó. Atenea, no satisfecha con su venganza, transformó a Aracné en una araña

para que tejiera eternamente, castigando así el exceso de soberbia de la mortal. Velázquez. La fábula de Aracne Representación iconográfica (históricamente):  En la Edad Antigua el mito de Atenea gozó de gran éxito iconográfico. Una de las escenas más representadas en la pintura de los vasos áticos de figuras negras de los siglos VII y VI a.C. fue la relativa a su prodigioso nacimiento, como apreciamos en el Trípode de figuras negras con el nacimiento de Atenea armada de la cabeza de Zeus de El Louvre (570 a.C.) o en el frontón oriental del Partenón (432 a.C.), donde ya aparecía en la misma escala que el resto de deidades. o No obstante, los modelos arquetípicos de la efigie de Atenea quedaron establecidos en el siglo V a.C. gracias a tres esculturas de Fidias: la Atenea Pártenos que portaba una lanza en la mano derecha y una Niké en la izquierda; la Atenea Prómaco en actitud belicosa; y la Atenea Lemnia con un talante pensativo. o En estas iconografías se la suele representar con semblante serio, vestida con una túnica sin mangas y armada con una lanza, la égida y el escudo con la cabeza de Medusa en el centro.  Desde la Edad Media en adelante , la diosa Atenea se representó como un ejemplo de la sabiduría y la castidad en oposición a la lujuria y el pecado de Afrodita. En Las hilanderas de Diego Velázquez (1655-1660) se representa en segundo plano a la diosa Atenea discutiendo con Aracné y el tapiz de El rapto de Europa que pintó Tiziano para Felipe II, uno de los temas sobre las infidelidades divinas que la mortal había osado tejer.

POSIDÓN =

NEPTUNO

Posidón, Rey de los Mares También llamado Neptuno en el mundo latino, fue hijo de Crono y Rea y, por tanto, hermano de Zeus. Posidon con el tridente. Museo Louvre

Competencias: Fue el soberano del mar tras el mítico reparto del Universo entre los tres hijos varones de Crono. También tuvo potestad sobre las aguas fluviales y subterráneas, destacando por su carácter violento. Fue temido por los humanos, ya que provocaba tempestades y terremotos. Atributos: Su animal simbólico fue el caballo y su principal atributo el tridente, que empuña como arma. Asociados a Posidón aparece su séquito con multitud de personajes. Este thiasos marino lo integraron todo tipo de seres fantásticos que simbolizaron las distintas fuerzas del mar.  TRITÓN, hijo del dios, mensajero de su padre.  LOS HIPOCAMPOS, mitad caballo y mitad animal marino, que conducían el carro de Posidón.  LOS ICTIOCENTAUROS fueron seres concebidos como centauros, pero cuyas extremidades traseras son propias de animales acuáticos.

LAS BELLAS NEREIDAS, hijas de Nereo y Dóride, símbolo de la fertilidad del mar. Dios del mar y de las aguas interiores de los ríos, lagos y manantiales. Aparece como un hombre barbado de larga cabellera. Se le representa con el tridente y, frecuentemente, acompañado de seres marinos como tritones, nereidas o delfines La infancia de Posidón transcurrió en la isla de Rodas criado por los Telquines, y en su madurez habitó su palacio en las profundidades de la costa norte del Peloponeso. Mitos:  Al margen de su conocida disputa con Atenea por el patronazgo de la ciudad de Atenas, Atenea y Posidón en la 

batalla por el control de Atenas.





también se enfrentó a Zeus, a quien con ayuda de Atenea y Hera lograron encarcelar, pero el gigante de cien brazos, Briareo, liberó al dios supremo y Posidón fue castigado a servir al rey troyano Laomedonte. Así, junto a Apolo y Éaco construyó las murallas troyanas, pero al acabar el trabajo Laomedonte se negó a pagarles el precio convenido. En represalia, Posidón envió un monstruo marino que diezmó la población de la región, ante lo cual el rey de Troya tuvo que sacrificar a su propia hija Hesíone, que fue salvada en el último instante por Heracles. Por ello, Posidón estuvo a favor de los griegos en la guerra de Troya. Entre sus aventuras amorosas destacó la de Anfitrite, nereida de la que el dios se enamoró mientras esta bailaba junto a sus hermanas en la isla de Naxos. Posidón la raptó, pero la nereida huyó a los confines del océano, donde fue descubierta por un delfín del séquito de Posidón, que la convenció para que accediera a ser la esposa del dios y la reina de los mares. Anfitrite dio a luz a Tritón y Rode, y soportó innumerables infidelidades por parte de Posidón, a excepción de la relacionada con la bella Escila, a la que convirtió en un monstruo marino. En general Anfitrite fue una esposa estable, encargada de apaciguar la cólera del dios, siendo considerada por ello la protectora de los navegantes. Relieve de la boda de Posidón y Anfitrite

Iconográficamente hablando, Posidón respondió al estereotipo de hombre con barba, desnudo y musculado, coincidiendo así con su hermano Zeus, del que solo lo diferencian sus atributos. Representación iconográfica (históricamente):  En torno al siglo VI a.C. se estableció su iconografía tradicional, donde apareció portando su tridente, como en el Posidón de Artemisión (470 a.C.).  En la Edad Moderna se le representó sin apenas cambios significativos, gozando de un mediano éxito en la estatuaria y la emblemática,

destacando en ese sentido el Salero de Francisco I modelado por Benvenuto Cellini (1540), donde se le representa recostado y portando el tridente frente a Tellus, diosa terrenal productora de la pimienta. En la pintura fue frecuente la repres...


Similar Free PDFs