Tema 4. Mitología de los Héroes PDF

Title Tema 4. Mitología de los Héroes
Course 021052-Iconografía y Mitología
Institution UNED
Pages 15
File Size 875.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 49
Total Views 127

Summary

Download Tema 4. Mitología de los Héroes PDF


Description

Mitología clásica e Iconografía Cristiana: TEMA 4: Mitología de los Héroes. Introducción Los mitos no se limitan solo a los dioses, estos reclaman a los héroes, por lo tanto, estos también pertenecen a la mitología. La mitología de los héroes está entretejida con la historia. En la mitología griega, el tiempo de los héroes se llama Época Histórica, y abarca desde el nacimiento de Heracles hasta el final de la Guerra de Troya. A lo largo de su vida el héroe griego desarrolla unas habilidades excepciones que le permiten acometer grandes hazañas, lidiar con seres fantásticos, fundan ciudades, etc. Son objeto de una veneración similar a la de los dioses del mundo de los difuntos.

1.- HERACLES Es sin duda el mayor de los héroes griegos, generándose en torno a él un volumen extraordinario de mitos. Es el héroe divino, el dios entre los héroes. Hijo de Zeus (su padre el mortal Anfitrión, fue suplantado por Zeus) y de la mortal reina tebana Alcmena (descendiente de Perseo). Recorrió un largo camino lleno de sufrimientos antes de celebrar su deificación. Ya recién nacido Hera le mandó dos serpientes, que éste, aún en la cuna, estranguló. (fig. 1). El mito también cuenta que Hera le amamantó y que, como chupaba con tanta fuerza, le apartó de su seno. Al retirar al niño la leche que fluyó dejó la estela de la Vía Láctea. Este hecho podía haber sucedido por una estrategia de Hermes, ya que era la condición precisa para que gozara de la inmortalidad ( fig. 2). Por ello, aunque Hera le persigue, Heracles es su servidor, pues de hecho su nombre significa la gloria de Hera. Después de estar ya entre los dioses, la diosa se reconcilia con él, convirtiéndose en su madre inmortal. La fuerza y el carácter colérico del héroe se manifestaron por tanto muy pronto. En su educación se mostró poco dócil. Su maestro que le había enseñado los fundamentos de las letras y la música, le lanzó una silla o una lira, a la cabeza cuando este pretendía castigarle. El león de Citerón En su juventud cuidaba rebaños. A los 18 años llegó su primera hazaña, matar al león de Citerón que devastaba los rebaños de su padre Anfitrión y los del vecino rey Tespio. Instalado en su palacio real, el monarca la envía cada noche una de sus cincuenta hijas a la cama, aunque el héroe creía que se trataba de la misma, así nacieron las cincuenta Heraclidas. Después del mismo número de dios mató a león. . Más tarde libró a su ciudad, Tebas, del tributo que debía a la urbe vecina Orcómenos, por lo que el rey le concedió la mano de su hija mayor Megara, con la que tuvo hijos a los que mató fruto de un acceso de locura que le mandó Hera. Cuando recobró la cordura y vio lo que había hecho quiso suicidarse, pero Teseo (símbolo de la cordura frente a la violencia) lo impidió llevándose a Atenas

1.1. Los Doce Trabajos de Heracles Son las hazañas que realizó a las órdenes de su primo Euristeo de Argos. Se dan diversas explicaciones a la causa de esta sumisión personal. Una es que Euristeo le permitió ir a Argos, si previamente realizaba unas tareas que libraran al mundo de monstruos, otra que fueron una expiación por la muerte de sus hijos. Los mitógrafos de época helenística dividen los trabajos en dos bloques, los seis primeros realizados en Grecia y los otros en el resto del mundo. En orden en que ser relatan varía ligeramente dependiendo de las fuentes. Durante su primer trabajo talló su característica maza y se apoderó de la piel de León de Nemea, sirviéndose de la cabeza como yelmo, el resto de sus armas son de origen divino. El arco y las flechas (Apolo), la espada (Hermes), la Coraza (Hefesto), El peplo (Atenea) y los caballos (Posidón). 1

Mitología clásica e Iconografía Cristiana: TEMA 4: Mitología de los Héroes. 

El león de Nemea

El león era un monstruo nieto de Tifón y hermano de la Esfinge de Tebas, al que Hera puso en Nemea para asolar la región atacando a los hombres y al ganado. Era inmune a las flechas que le lanzó Heracles por lo que al final lo ahogó con sus propios brazos y lo despellejó, usando su piel para vestirse y su cabeza como casco. Euristeo asustado por su fuerza, le prohibió entrar en la ciudad, ordenándole dejar el botín a las puertas. Signos iconográficos. Es el trabajo que más fortuna tuvo en las artes figurativas de la Antigüedad. Al no conseguir atravesar la espesa piel del león con sus flechas, Heracles se fabrica una maza tallando el tronco de un olivo. Son habituales las representaciones del combate en el que asfixia al león con la fuerza de sus brazos. A partir de este hecho queda configurado su tipo iconográfico: deja de representarse desnudo y vestirá la piel del león, con su cabeza como yelmo y la maza de olivo como arma. Fig. 3. ^laca de cobre y marfil, Constantinopla s X-XI-



La hidra de Lerna

Serpiente acuática de varias cabezas y aspecto monstruoso que vivía en las tierras pantanosas del país de Lerna. Quien se acercaba moría por su aliento venenoso. Hija de Tifón fue criada por Hera como prueba para medir a Heracles. Heracles intentó matarla con flechas encendidas sin éxito. Hércules cortó primero algunas cabezas, pero cada vez que cortaba una brotaban enseguida otras dos. Con ayuda de un esclavo (Yolao) fue quemando con tizones encendidos la herida de cada una de ellas antes de que las nuevas cabezas volviesen a crecer. Cuando por fin mató a la hidra emponzoño sus flechas en el veneno del monstruo para hacerlas mortíferas. Eristeo no quiso contar este trabajo entre los impuestos al decir que había sido ayudado por Yolao. Rasgos iconográficos. .

Fig. 4. Hércules y la hidra de Lerna, (fragmento) Gustave Moreau (1816). Este pintor simbolista, representó a una hidra con aspecto de dragón con 7 cabezas rodeada de sus víctimas. Un Heracles apolíneo y calmado se yergue dispuesto a iniciar el combate



El jabalí de Erimanto

Euristeo le encargó traerlo vivo, por lo que Heracles hubo de correr detrás de él por la espesa nieve hasta que agotado, consiguió capturarles, regresando con él cargado a la espalda. Este tema no ha gozado de especial relevancia en las artes, probablemente por su similitud con la cacería del Jabalí de Calidón, más popular, en la que participaron héroes contemporáneos de Heracles. (tema 5. Fig. 15).



La cierva de Cerinia

La cierva era un animal gigantesco que habitaba en Énoe, donde también destruía las cosechas. Heracles le dio muerte y consagró su cornamenta en el tempo de Artemis. Otra versión es que la cierva estaba consagrada a Artemis por lo que era intocable. Heracles la persiguió durante un año entero hasta que consiguió cansarla y herirla levemente. Artemis y Apolo la reclamaron, pero el responsabilizó a Eristeo, quién le había ordenado llevársela Heracles necesitó un año para cazar a la cierva, ya sus pezuñas de oro, la hacían inalcanzable. Se representa a veces esta tarea en el momento en que Heracles la da alcance y le parte uno de sus cuernos de oro. Fig. 5. Heracles y la Cierva de Cerinia. Ánfora 540-530 a.C. Esta cerámica ilustra el momento en el que el héroe parte uno de los cuernos de oro ante la mirada de Atenea y Artemis.



Las aves del lago Estinfalo, 2

Mitología clásica e Iconografía Cristiana: TEMA 4: Mitología de los Héroes. Lago de la Arcadia, en el que habitaban gran número de aves que cuando se asustaban y levantaban el vuelo, oscurecían el sol, convirtiéndose en una plaga para las regiones vecinas cuyas cosechas se malograban. Lo difícil era hacerlas salir del bosque y Heracles consiguió sacarlas con unas castañuelas de bronce que fabricó, así pudo sacarlas de la espesura y dispararlas con sus flechas. Este trabajo de Heracles ha sido poco ilustrado, aunque Durero escogió el tema en una de las dos obras mitológicas que pintó. Fig. 6. Hércules y las aves del Estinfalo Alberto Durero. (1500) El artista muestra el momento en el que Heracles dispara a las aves con sus flechas envenenadas, tras conseguir que estas abandonen el bosque. A pesar de que la tradición les atribuía picos y garras broncíneos y lanzaban a los humanos mortíferas plumas de hierro, el maestro las pintó más bien como a las Arpías mezcla de sirenas y grifos..



Los establos de Augias

Augias, Rey de Elide (Peloponeso) , poseía muchos rebaños pero acumulaba el estiércol de miles de bueyes y durante 30 años en los establos, quedando los campos privados de su abono y por tanto estériles. Eristeo quiso humillar al héroe encargándole la limpieza de los establos, un trabajo servil. Heracles acordó un pago por su tarea con Augias, según una versión, la entrega de parte de su reino, según otra, la décima parte de sus rebaños. Heracles resolvió el problema haciendo pasar los ríos Alfeo y Peneo a través de las cuadras y en pocos días todos los montones de basura fueron arrastrados por las aguas. Fig. 7. Hércules desvía el curso del rio Alfeo. Francisco de Zurbarán (1634).

Augias no cumplió lo pactado, negándose además Euristeo a contarlo como un trabajo, porque Heracles no lo había hecho en su nombre. 

El toro de Creta

Se decía que era el animal que había raptado a Europa a petición de Zeus, otros que había sido el amante de la esposa del rey Minos, madre del Minotauro. Aunque su naturaleza varía según las fuentes, todas concuerdan al decir que Heracles lo debía llevar vivo ante Euristeo, cosa que hizo a pesar de que el rey Minos le negó cualquier tipo de ayuda. Lo llevó a Micenas como ofrenda para Hera, esta lo rechazó y el toro fue liberado. La historia se representa en las artes, cuando fue apresado y muerto por Teseo en la llanura de Maratón.



Las yeguas del rey Diomedes

Diomedes era el rey de Tracia y poseía unas yeguas que se alimentaban de carne humana, por lo que Heracles hizo que devorasen a su dueño y ya saciadas, pudo llevarlas ante Eristeo. Fig. 8 Hércules y las yeguas de Diomedes. Mosaico de los Trabajos de hércules. (s III d.C).



El cinturón de la reina de las Amazonas

Euristeo le encargó que le trajera el cinturón que Ares había regalado a la reina de las Amazonas, Hipólita. Esta accedió voluntariamente, pero Hera sembró la discordia entre las amazonas y los compañeros de Heracles (miembros de la expedición de la nave Argo). Creyéndose traicionado, Heracles mató a la reina y se llevó el cinturón a Micenas. Las Amazonas eran un pueblo solo compuesto por mujeres guerreras que vivían junto al Mar Negro. Se amputaban el seno derecho para que no les estorbase al disparar el arco o la jabalina y solo criaban a sus hijas. Existen varias versiones sobre el 9º trabajo Según algunos textos Hipólita muere, según se observa en una metopa del templo de Hera en Olimpia. Otros artistas prefieren representar el momento en el que el héroe le arrebata el cinturón mágico. Fig. 9. Hércules obteniendo el cinturón de Hipólita. Nicolás Knüpfer (1630-1640).



Los bueyes de Gerión 3

Mitología clásica e Iconografía Cristiana: TEMA 4: Mitología de los Héroes. Para llegar a ellos tuvo que atravesar el Océano y acercarse a la isla de Eritia, la isla de la puesta del sol, donde se encontraban unos inmensos rebaños custodiados por Gerión un gigante de tres cuerpos y tres cabezas. Tras un azaroso viaje por mar en el que el héroe amenazó con sus flechas al Sol y al Océano, además de erigir las columnas de Hércules, (El Peñón de Gibraltar y el de Ceuta), logró hacerse con los bueyes y los embarcó dirigiéndose a Tartesos, El ganado que quedaba, tras un viaje de vuelta lleno de infortunios, el ganado que quedaba fue sacrificado a Hera por Eristeo. Los pintores de vasijas eligieron dos momentos del décimo trabajo: el primero el arduo viaje, en el que Heracles obtiene de Helios la copa dorada con la que este cruzaba el mar cada noche para arribar en ella a Eritia. aunque son más frecuentes las representaciones del combate con Gerión. Fig. 10. Combate entre Heracles y Gerión. (510-500 a.C Munich).



El can Cerbero.

Cerbero era el perro de Hades que custodiaba la entrada a los infiernos. Tenía tres cabezas. Eristeo no encontró tarea más difícil que encomendarle secuestrar a este perro, pues adentrarse en el mundo subterráneo violar un reino sagrado. Heracles se hizo iniciar en los misterios de Eleusis en los que los creyentes aprendían la forma de acceder al otro mundo tras la muerte. A pesar de que por su vida violenta no pudo iniciarse, contó con la ayuda de uno de los iniciados, además Zeus ordenó a Atenea y a Hermes que lo ayudasen. De esta manera encontró la entrada al mundo subterráneo, cruzando en la barca de Caronte la laguna Estigia. Una vez en el reino de los muertos, todos los muertos sintieron miedo y huyeron salvo la Gorgona Medusa y con el héroe Meleagro, pero Hermes que guiaba le tranquilizó diciéndoles que era un sombra y no le haría daño. Tras intentar atacar a Meleagro, este le contó su desdichada historia, ante lo cual le prometió que se casaría con su hermana Deyanira, como así hizo. Compareció ante Hades y le pidió autorización para llevarse al can Cerbero, lo que éste le concedió con la condición de que lo dominara solo revestido con la coraza y su piel de león. Así lo hizo y se lo llevó a Euristeo, quien aterrado huyó, por lo que Heracles se lo devolvió a Hades. El descenso a los Infiernos es un tema frecuente en la mitología y por tanto ha sido muy representado. Los héroes buscan en ocasiones conocer su destino, como en el caso de Eneas, cuando quiso averiguar dónde fundaría la nueva Troya. Los psicoanalistas lo han comparado con el descenso al subconsciente.



Las manzanas de oro de las Hespérides

Regalo de bodas de Gea a Hera, ésta las plantó en un jardín cercano al monte Atlas en el que puso a vigilar a un dragón y a las tres Hespérides, las ninfas del atardecer. (hijas del sol). Euristeo quiso que Heracles se las trajera y lo primero que tuvo que hacer fue descubrir el lugar en el que se escondía el jardín, pues estaba en el norte de África. Solo Nereo, viejo dios del mar, lo hizo, aunque obligado. Durante el camino se enfrentó a numerosos peligros que han sido muchas veces representados, como la lucha con el gigante Anteo, hijo de Posidón y Gea que desafiaba a luchar a vida o muerte a todos los viajeros, resultando siempre vencedor. Hércules lo derrotó tras levantarlo del suelo y asfixiarlo con su abrazo, privándole del aliento materno. Fig. 11, Hércules y Anteo. Antonio del Pollaiolo. (1470) Más adelante, en el Cáucaso liberó al titán Prometeo, castigado por ofender a Zeus. Encadenado en una roca su hígado era devorado cada día por un águila, volviéndoles a crecer cada noche por su condición de inmortal. (Tema 2 Fig. 15). Heracles mató con una flecha al águila y el titán agradecido le ofreció su ayuda. Prometeo le reveló que no debía coger con su mano las manzanas, sino que debía ser Atlante quien lo hiciera. Este gigante llevaba a sus espaldas la bóveda del cielo. Hércules le invitó a robar unas manzanas de 4

Mitología clásica e Iconografía Cristiana: TEMA 4: Mitología de los Héroes. oro del jardín, entre tanto sustituiría al gigante sosteniéndola con sus hombros. Pero cuando volvió con las manzanas de oro, Atlante se negó a coger de nuevo la carga “entonces me veré obligado a permanecer en tu lugar “dijo Heracles – “Bien por lo menos ayúdame para que ponga un cojín sobre mis espaldas”. Atlante no iba a negarle este pequeño favor. Más tan pronto como Hércules se vio libre de la carga huyó con las manzanas de oro y dejó al gigante lanzando imprecaciones. La tradición cuenta que las Hespérides, desesperadas por haberse dejado arrebatar las manzanas se transformaron en árboles (olmo, sauce y álamo). El dragón paso a ser en el cielo la constelación de la Serpiente. Euristeo le devolvió las manzanas y Heracles se las ofreció a Atenea que las restituyó al jardín. Este lugar ha sido poco representado en las artes figurativas. Fig. 12. El jardín de las Hespérides. Frederick Leigtn (1892) El orden e iconografía canónicos de los Doce Trabajos o Heracles Dodecáthlos, se estableció en los relieves del Templo de Zeus en Olimpia. El héroe, al ser sometido a tareas inhumanas y medir sus fuerzas contra criaturas formidables, personificó desde las primeras manifestaciones artísticas no sólo los valores físicos de la competición, sino también el triunfo de la astucia sobre la fuerza. Este simbolismo explica la frecuencia de los ciclos de los trabajos en la Antigüedad. Fig. 13. Sarcófago Romano con los Trabajos de Hércules. S III d.C (Roma palacio Altemps)

1.2. Matrimonio, muerte y apoteosis del héroe Hércules ya era libre pero no disfrutó mucho tiempo de la tranquilidad tan bien ganada: se fue por el mundo a luchar contra otros monstruos y poner su fuerza al servicio de los hombres. Los autores trágicos nos ofrecen el relato de la muerte y apoteosis del héroe, narradas en las “Traquinias” de Sófocles. Se casó con la bella Deyanira, cumpliendo la promesa hecha a su hermano Meleagro en el descenso a los infiernos, viviendo con ella en Calidón. Heracles cometió un delito involuntario teniendo que exiliarse.con su mujer e hijo Hilo. Un día tuvieron que atravesar un impetuoso rio y se preguntaba Hércules como lo podría hacer su mujer, cuando apareció ante ellos un centauro, mitad hombre, mitad caballo, se llamaba Neso y se ofreció a llevar a Deyanira sobre su lomo y conducirla a la otra orilla, pero cuando llegó allí el centauro huyó llevándosela. Hércules le lanzó una flecha envenenada con sangre de la hidra. Mientras moría el centauro tramó una venganza. Aconsejo a Deyanira que recogiera su sangre “si Hércules quiere un día abandonarte, dijo. Bastará con que mojes sus vestidos con mi sangre para que renazca su amor” Ella le creyó y obedeció en secreto. Tras perpetrar otro asesinato sufrió un nuevo acceso de locura y para purificarse habría que servir a la reina lidia Ónfale como esclavo durante tres años. Allí él héroe se enamoró de la princesa tesalia Yole. Deyanira, celosa embadurnó con sangre de Neso una magnífica túnica qua había bordado para su marido. Apenas se la puso Hércules fue presa de un agudo dolor: la sangre estaba envenenada por la flecha. La venganza de Neso se había cumplido y Hércules murió. Deyanira al darse cuenta del engaño de Neso, se suicidó. Heracles subió al monte Eta y preparó una gran pira funeraria (fig. 15). Mientras el fuego ardía. se oyó un trueno y el héroe desapareció. Su alma fue acogida entre los dioses del Olimpo y Zeus y Hera le dieron en matrimonio a su hija Hebe, diosa de la eterna juventud.

Heracles es el héroe con mayor frecuencia ilustrado en el arte de la Antigüedad. Se le suele representar como un hombre corpulento, de pelo corto, barbado o imberbe, sus atributos son la maza y la piel del león, aunque también a veces con el arco y las flechas que le regaló Apolo. En escultura representa la fuerza colosal, el valor y la tenacidad de los hombres sometidos a los designios divinos. En el famoso Hércules Farnesio de Nápoles, copia de un original

5

Mitología clásica e Iconografía Cristiana: TEMA 4: Mitología de los Héroes. griego de Lisipo, el héroe exhausto tras su esfuerzo, descansa sobre su clava (fig. 16) En la mano derecha escondida detrás de la espalda, sostiene las manzanas del jardín de las Hespérides que aseguran su inmortalidad. El emperador Cómodo (II d.C), se hará retratar en un busto llevando sobre la cabeza el yelmo felino mientras sujeta en su mano la maza hercúlea y las manzanas (fig. 17) A partir del s III d.C, el héroe se cristianiza. En las catacumbas romanas aparece en su condición de esclavo, figurando con nimbo (aureola) En la Edad Media se desarrolla de imagen de Hércules como prefiguración pagana de Cristo, son el que comparte naturaleza semidivina. Hércules, antes que Cristo, descenderá a los infiernos, sufrirá un calvario y ascenderá como él a los cielos. La relación con Deyanira es escasa en las artes, siendo más frecuente la relación con Ónfale, símbolo de los poderes de seducción femeninos. Desde el siglo XVI aparecen en varios cuadros el héroe y la reina de Lidia en el leco tras haberse...


Similar Free PDFs