Tema 4 Luminotecnia PDF

Title Tema 4 Luminotecnia
Author Juan Ignacio Prado
Course Electrotecnia e Instalaciones Eléctricas
Institution Universidad Tecnológica Nacional
Pages 16
File Size 1.3 MB
File Type PDF
Total Downloads 7
Total Views 130

Summary

fdasdasdas...


Description

Tema 4 del Programa Analítico

Apuntes para consulta y estudio rev4

1 / 16

11. LUMINARIAS PARA EL ALUMBRADO PÚBLICO TIPOS Y CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS: CLASIFICACIÓN SEGÚN LA DISTRIBUCIÓN DEL FLUJO LUMINOSO Con respecto a la simetría del flujo emitido, se clasifican en dos grupos: 1. LUMINARIAS DE DISTRIBUCIÓN SIMÉTRICA: son aquellas en las que el flujo luminoso se reparte de forma simétrica respecto al eje de simetría y la distribución espacial de las intensidades luminosas se puede representar en una sola curva fotométrica. 2. LUMINARIAS DE DISTRIBUCIÓN ASIMÉTRICA: son aquellas en las que el flujo luminoso se distribuye de forma no simétrica respecto al eje de simetría y la distribución espacial de las intensidades luminosas se expresan mediante un sólido fotométrico o, parcialmente, con una curva plana de dicho sólido según diversos planos característicos.

CLASIFICACIÓN DE LAS LUMINARIAS ASIMÉTRICAS PARA ALUMBRADO PUBLICO LUMINARIAS CUT-OFF DE HAZ RECORTADO: SON AQUELLAS EN LAS QUE INTENSIDAD LUMINOSA MÁXIMA DEBE ESTAR COMPRENDIDA ENTRE 0° Y 65°, CON RESPECTO A LA VERTICAL, Y LOS VALORES DE INTENSIDAD POR ENCIMA DE 65° PARA UN FLUJO NOMINAL DE 1000 LM DEBEN SER COMO MÁXIMO DE 30 CD A 80° Y DE 10 CD A 90° (FIG 21.4 A). En la práctica, se suprimen las radiaciones luminosas en un ángulo superior a 75° y es el tipo de luminarias más utilizado en alumbrado publico. LUMINARIAS SEMI CUT-OFF O DE HAZ SEMIRECORTADO: SON AQUELLAS EN LAS QUE LA INTENSIDAD LUMINOSA MÁXIMA DEBE COMPRENDIDA ENTRE 0° Y 75° CON RESPECTO A LA VERTICAL, Y LOS VALORES POR ENCIMA DE 75° PARA UN FLUJO NOMINAL DE 1000 LM DEBE SER COMO MÁXIMO DE 100 CD A 80° Y DE 50 CD A 90° (FIG21.4B). LUMINARIAS NON CUT-OFF O DE HAZ NO RECORTADO: AQUELLAS CUYOS VALORES DE INTENSIDAD PARA UN FLUJO DE 1000 LM, EN LOS ÁNGULOS DE 80° Y SUPERIORES SON MAYORES A LOS CORRESPONDIENTES A LA LUMINARIAS SEMI CUT-OFF (FIG 21.4 C).

LUMINARIAS ASIMÉTRICAS TIPOS Y APLICACIONES. APLICACIONES: LAS LUMINARIAS ESTAN DISEÑADAS PARA EL ALUMBRADO DE LA VÍA PÚBLICA EN ARTERIAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS, BARRIOS RESIDENCIALES, PLAZAS, PARQUES, ESTACIONAMIENTOS, ILUMINACIÓN RURAL Y TODO AQUEL LUGAR DONDE SE REQUIERA UNA ILUMINACIÓN HOMOGÉNEA.

CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS

1. Luminarias con alojamiento para equipo auxiliar. Luminaria con tulipa de policarbonato

2. Carcasa, marco y porta-equipo en aleación de aluminio fundido.

3. Marco porta tulipa y alojamiento portaequipo totalmente desmontables.

4. Entrada ajustable para pescante de 42 a 60 mm. de diámetro.

5. Juntas de fieltro de pelo y sellador para alta temperatura.

Luminaria con tulipa de vidrio borosilicato

U.T.N. – F.R.M.

Cátedra de REDES DE DISTRIBUCIÓN E INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Rev.: LRA

Tema 4 del Programa Analítico

Este modelo lámparas tipos:

pude

Apuntes para consulta y estudio rev4

2 / 16

utilizar

150 W. Sodio A.P. 125 W. Mercurio A.P.

250 W. Mercurio A.P.

70 W. Sodio A.P.

250 W. Sodio A.P.

250 W. Merc. Halog.

Aplicaciones Luminarias diseñadas para el alumbrado de vía pública en arterias principales, avenidas, parques, estacionamientos, zonas de maniobras, iluminación rural, y todo aquel lugar donde se requiera una iluminación homogénea

CALIBRACIÓN DE LA POSICIÓN DE LA LÁMPARA Estas luminarias cuentan con sistema de ajuste bidireccional, que permite regular la posición del portalámparas en sentido longitudinal y perpendicular

U.T.N. – F.R.M.

Cátedra de REDES DE DISTRIBUCIÓN E INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Rev.: LRA

Tema 4 del Programa Analítico

Apuntes para consulta y estudio rev4

3 / 16

CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS 1. Luminarias con alojamiento para equipo auxiliar. 2. Carcasa , marco y portaequipo en aleación de aluminio fundido. 3. Marco portatulipa y alojamiento portaequipo totalmente desmontables. 4. Entrada ajustable para pescante de 42 a 60 mm. de diámetro. 5. Juntas de fieltro de pelo y sellador para alta temperatura.

6. Conjunto óptico formado por pantalla desmontable Características fotométricas:

con apantallamientos en aluminio especular pre adonizado CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS

1. Luminarias con alojamiento para equipo auxiliar.

2. Carcasa, marco y porta equipó en aleación de aluminio fundido.

3. Marco porta tulipa y alojamiento porta equipo totalmente desmontable. 4. Entrada ajustable para pescante de 42 a 60 mm. de diámetro. 5. Juntas de fieltro de pelo y sellador para alta temperatura. 6. Conjunto óptico conformado por pantalla desmontable con apantallamientos en aluminio Representación polar en planos principales especular preanodizado 7. Zócalo universal para fotocontrol incorporado (opcional Esto permite la correcta ubicación de la lámpara dentro de la cavidad óptica, según la potencia de la misma y la fotometría requerida. Viene provista con visible graduación indeleble para calibrar, con la cuál se indica el posicionamiento según la potencia de la lámpara a instalar

DIMENSIONES Y PESO LUMINARIAS ASIMÉTRICAS APLICACIONES Luminarias diseñadas para el alumbrado de la vía pública en arterias principales, avenidas, parques, estacionamientos, zonas de maniobras, iluminación perimetral y todo aquel lugar donde se requiera una iluminación homogénea. art. 708 Policarbonato

U.T.N. – F.R.M.

Cátedra de REDES DE DISTRIBUCIÓN E INSTALACIONES ELÉCTRICAS

art. 608 Vidrio Borosilicato

Rev.: LRA

Tema 4 del Programa Analítico

Apuntes para consulta y estudio rev4 10.

1.

2. 3. 4. CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS Luminarias con alojamiento para equipo auxiliar. Carcasa, marco y portaequipo en aleación de aluminio fundido. Marco porta tulipa y alojamiento portaequipo totalmente desmontables. Entrada ajustable para pescante de 42 a 60 mm. de diámetro. Juntas de fieltro de pelo y sellador para alta temperatura.

5. 6.

PARA LÁMPARAS

250 W. Mercurio A.P.

400 W. Mercuruio A.P.

11. 12. 13. 400 W. Sodio A.P.

14. 15. 250 W.

7.

Merc. Halog.

8.

9.

4 / 16

250 W. Sodio A.P.

16. 17. 400 W. Merc. Halog.

12. ARTEFACTOS PARA ILUMINACIÓN INDUSTRIAL Las condiciones a satisfacer en la iluminación de áreas fabriles están especificadas en el Decreto Reglamentario de la Ley 19.587 sobre "Higiene y Seguridad en el Trabajo", el cual dedica un capítulo al tema ILUMINACIÓN Y COLOR. Esto se puede complementar con la Norma IRAM AADL J20-O6 del Instituto Argentino de Racionalización de Materiales y la Asociación Argentina de Luminotecnia, que al igual que el decreto mencionado, establece valores de iluminancia a obtener en cada ambiente de trabajo, de acuerdo con la dificultad visual que la tarea presente. REQUISITOS A SATISFACER POR LA INSTALACIÓN DE ALUMBRADO ARTIFICIAL 1. EFICIENCIA VISUAL : es decir, que la persona puede ver con todos los detalles necesarios para desarrollar su tarea. 2. CONFORT VISUAL: o sea, brindarle a la persona también comodidad, evitando innecesaria fatiga y contribuyendo a que se sienta a gusto en su lugar de trabajo. 3. ECONOMÍA: lo que significa obtener los resultados mencionados de eficiencia y confort visuales con el menor gasto total. PARÁMETROS QUE DEFINEN LA CALIDAD DE UNA ILUMINACIÓN 1. ILUMINANCIA MEDIA: mide la cantidad de luz que incide sobre el plano de trabajo. 2. DISTRIBUCIÓN DE LUMINANCIAS: en el campo visual en lo que influye no sólo la instalación de iluminación artificial sino los elementos que pueden reflejar la luz y provocar brillos y contrastes. 3. CONTROL DEL DESLUMBRAMIENTO: es el que se logra con una adecuada elección de las fuentes de luz de acuerdo con la altura de montaje, el apantallamiento cuando es necesario y la ubicación de las luminarias en los lugares más convenientes. También tiene que ver la presencia de elementos de alto brillo, como se mencionó en el punto anterior. 4. EFECTO DE MODELADO: permite reconocer formas y volúmenes. 5. CAPACIDAD PARA REPRODUCIR LOS COLORES: de acuerdo a las necesidades de la tarea. Si bien todos estos parámetros gravitan en conjunto para obtener una buena iluminación, la iluminancia juega uno de los papeles más importantes dado que es el que determina la cantidad de luz incidente en el plano de trabajo. Es obvio que sin la exigencia básica de una adecuada cantidad de luz ninguna tarea visual puede ser llevada a cabo en forma correcta, rápida, segura y fácil.

U.T.N. – F.R.M.

Cátedra de REDES DE DISTRIBUCIÓN E INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Rev.: LRA

Tema 4 del Programa Analítico

Apuntes para consulta y estudio rev4

5 / 16

La iluminancia necesaria para cada tarea varía con la naturaleza de la misma, siendo sobre todo una función de: 1. LA DIFICULTAD DE LA TAREA VISUAL, según el tamaño de los detalles a percibir; el esfuerzo visual para reparar relojes pequeños es mayor que el necesario para acomodar una bolsa en una estiba, por ejemplo. 2. EL CONTRASTE DE LA LUMINANCIA. 3. EL CONTRASTE DE COLOR. 4. LA VELOCIDAD DE PERCEPCIÓN. 5. EL TIEMPO EN QUE PUEDE DESARROLLARSE LA Tarea. 6. LAS CONDICIONES DEL ENTORNO. 7. EL ESTADO FISIOLÓGICO DE LOS OJOS QUE REALIZAN LA TAREA. El último punto indica claramente que, en definitiva, la cantidad de luz necesaria para desarrollar una determinada tarea visual puede cambiar de una persona a otra, lo que hace más complicado establecer el valor de iluminancia más adecuado para una tarea visual que deben realizar simultáneamente en un mismo lugar varias personas. Por ello, se ha trabajado en forma científica, usando diversos métodos, para determinar los valores más adecuados para una amplia gama de tareas, considerando como tales a los que permiten que la mayoría de las personas que realizan la tarea visual se sientan cómodas. En base a esas experiencias se han establecido recomendaciones por comisiones de luminotecnia y de higiene y seguridad en el trabajo, las que pueden variar de un país a otro, debido a factores de orden económico o social imperantes en cada uno de ellos. Esas recomendaciones conducen a tablas que especifican los valores de iluminancia media para las áreas en que se realizan las diferentes tareas. Estos valores deben considerarse como los mínimos a obtener en servicio, es decir, cuando las luminarias han acumulado cierta suciedad y las lámparas, además de ello, han sufrido depreciación por el uso. El nivel inicial, es decir el que brinda la instalación cuando es totalmente nueva debe ser entre un 20% y un 40% mayor al indicado en las tablas. Cuanto más por encima de los valores tabulados esté la iluminación tanto mejores según las condiciones de visión y el confort visual en el ambiente de trabajo; el límite superior al que puede llegar la iluminancia está determinada por las condiciones económicas, no por presuntas molestias que un nivel de iluminación elevado pudiera producir, pues basta recordar que en un día nublado en campo abierto, la iluminancia media es del orden de los 10.000 lux, y un día de sol 100.000 lux; mientras que en un ambiente de trabajo bajo techo la iluminancia media muy rara vez alcanza a 1.000 lux Valores de iluminancia más elevados representan ventajas en cuanto a mayor eficiencia y bienestar visual, mayor productividad, disminución de accidentes, mayor predisposición para las tareas. etc.

CLASIFICACIÓN DE LAS TAREAS VISUALES Si bien el número de tareas visuales es ilimitado, pueden agruparse aquellas que tienen características similares para establecer un valor de iluminancia común a todas ellas. A su vez cada uno de estos grupos puede ser subdividido atendiendo la dificultad de la tarea, apreciación de detalles, grado de contraste, tiempo de observación, mayor o menor prolongación de la tarea, etc. 1.

SEGÚN NORMA IRAM - AADL J 20-O6: DEL INSTITUTO ARGENTINO DE RACIONALIZACIÓN DE MATERIALES Y ASOCIACIÓN ARGENTINA DE LUMINOTECNIA. 1.1. Visión ocasional solamente: 100 lux para permitir movimientos seguros en circulaciones de poco transito: salas de calderas, depósitos de materiales toscos y voluminosos, placares y armarios 1.2. Tareas intermitentes ordinarias o fáciles con contraste fuerte: 100-300 lux trabajos toscos intermitentes y mecánicos, inspección general y contado de stock, colocación de maquinaria pesada. 1.3. Tareas moderadamente críticas y prolongadas, con detalles medianos. 300-750 lux trabajos medianos mecánicos y manuales, inspección y montaje, trabajos comunes de oficina, tales como lectura, escritura, archivo. 1.4. Tareas severas y prolongadas y de poco contraste: 750-1.500 lux trabajos finos, mecánicos y manuales, montaje e inspección pintura extrafina, sopleteado, costura de ropa oscura. 1.5. Tareas muy severas y prolongadas, con detalles minuciosos y muy poco contraste: 1.500 a 3000 lux montaje e inspección de mecanismos delicados, fabricación de herramientas y matrices, inspección con calibre, trabajo de molienda fina. 1.6. Tareas excepcionalmente difíciles o importantes: 3000 lux para trabajo fino de relojería y reparación y 5000 a 15.000 lux para casos especiales, como por ejemplo: iluminación de campo operatorio en una sala de cirugía. U.T.N. – F.R.M.

Cátedra de REDES DE DISTRIBUCIÓN E INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Rev.: LRA

Tema 4 del Programa Analítico

Apuntes para consulta y estudio rev4

6 / 16

2.

SEGÚN DECRETO REGLAMENTARIO DE LA LEY 19.587 SOBRE "HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL 'TRABAJO" CAPÍTULO 12: DE LA ILUMINACIÓN Y COLOR TABLA N° 1: INTENSIDAD MÍNIMA DE ILUMINACIÓN SOBRE EL PLANO DE TRABAJO 2.1. Tareas que exigen máximo esfuerzo visual 1.500 lux 2.2. Trabajos de precisión máxima que requieren: 2.2.1. finísima distinción de detalles 2.2.2. condiciones de contraste malas 2.2.3. largos espacios de tiempo 2.3. Tarea que exigen gran esfuerzo visual 700 lux Trabajos de precisión que requieren: 2.3.1. fina distinción de detalles 2.3.2. grado mediano de contraste 2.4. Largos espacios de tiempo, tales como: 2.4.1. moblaje fino, trabajo a gran velocidad acabado fino 2.4.2. pintura extrafina 2.4.3. costura de ropa oscura, mesas de dibujo 2.5. Tareas que exigen bastante esfuerzo visual 400 lux 2.6. Trabajos prolongados que requieren: 2.6.1. fina distinción de detalles 2.6.2. grado moderado de contraste 2.7. Largos espacios de tiempo Tales como: 2.7.1. trabajo corriente de banco de taller y montaje 2.7.2. trabajo en maquinaría del taller inspección y montaje 2.7.3. trabajo de oficina 2.8. Tareas que exigen esfuerzo visual corriente 200 lux que requieren: 2.8.1. distinción moderada de detalles 2.8.2. grado normal de contraste 2.9. Espacios de tiempo intermitentes, tales como: 2.9.1. trabajos en máquinas automáticas, mecánica automotriz, embalaje y expedición, salas de archivos y conferencias 2.10. Tareas que exigen poco esfuerzo visual 100 lux, tales como 2.10.1. Sala de calderas; depósitos de materiales; cuartos de aseo; escaleras. 2.11. Tareas que no exigen esfuerzo visual 50 lux, tjales como: 2.11.1. transito por vestíbulos y pasillos 2.11.2. almacenes, carga y descarga de elementos no peligrosos.

PAUTAS A TENER EN CUANTA EN UN PROYECTO DE ILUMINACIÓN INDUSTRIAL ALTURA DE LAS LUMINARIAS SOBRE EL PLANO DE TRABAJO (h) La altura que debe tomarse para las distintas clases de iluminación viene dada por las siguientes relaciones: ALTURA

MÍNIMA

ACONSEJABLE

ÓPTIMA

h

2/3 h’

3/4 h’

4/5 h’

Nota: En el caso de iluminación INDIRECTA y SEMI-INDIRECTA no debe superarse el valor correspondiente a la altura óptima.

DISTANCIA ENTRE LUMINARIAS (d) La distancia entre luminarias está en función de la altura h sobre el plano de trabajo. Según sea el ángulo de abertura del haz de la luminaria, habrán de tomarse diferentes distancias.

U.T.N. – F.R.M.

Cátedra de REDES DE DISTRIBUCIÓN E INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Rev.: LRA

Tema 4 del Programa Analítico

Apuntes para consulta y estudio rev4

LUMINARIAS CON DISTRIBUCIÓN

7 / 16

INTENSIVA

SEMI-INTENSIVA o SEMI-EXTENSIVA

EXTENSIVA

1,2 h

1,5 h

1,6 h

Hay muchas maneras de encarar una iluminación industrial. De hecho, se deben tener en cuenta varios factores, que cambiarán según el tipo de industria, el proceso de fabricación, los materiales con que se trabajan y las terminaciones, entre otras cosas. PROTECCIÓN Y SEGURIDAD: se debe tener en cuenta si las luminarias estarán protegidas del polvo, y la humedad, o tendrán otro tipo de protecciones según los requerimientos. REQUERIMIENTOS AMBIENTALES: hay distintos tipos de ambientes que necesitan protección, corno bajas temperaturas en cámaras frigoríficas o protección contra desprendimientos o roturas en la industria alimenticia. NIVEL DE ILUMINACIÓN: aquí se deberá basar el proyecto en las normas IRAM-AADL 2006, en la que se indican los niveles necesarios según el tipo de industria, aunque hay casos en los que conviene fijar niveles según el tipo de tarea visual, ya que en una misma nave industrial se pueden realizar tareas visuales diferentes. SISTEMAS DE ILUMINACIÓN: el sistema puede depender de varios aspectos, se recomiendan los sistemas según el tipo de edificio. Considerados estos aspectos, se puede empezar a fijar pautas generales tanto para las LUMINARIAS como para las LÁMPARAS que podrían ser objetadas sólo en casos particulares y con su debida justificación. PAUTAS PARA LA SELECCIÓN 1. DE LUMINARIAS 1.1. DE ALTA EFICIENCIA: Luminarias que tengan un buen rendimiento y una distribución luminosa acorde a los requerimientos, ya que esto trae aparejado un menor consumo de energía. 1.2. LUMINARIAS APROPIADAS : Esto implica por ejemplo decidir si tendrán o no protección o difusor por el ensuciamiento, ya que esto acarrea menores costos de mantenimiento. 2. DE LÁMPARAS 2.1. DE BUENA EFICIENCIA: Lámparas con alta eficiencia [lm/W] darán como respuesta una menor cantidad de lámparas para lograr el mismo nivel de iluminación y como consecuencia un menor consumo de energía eléctrica. 2.2. DE LARGA VIDA ÚTIL: Si la vida útil se prolonga, serán reemplazadas con menor frecuencia y por lo tanto, menor costo de mantenimiento. TIPOS DE EDIFICIOS INDUSTRIALES A los fines prácticos, se ordenarán según la altura. EDIFICIOS

OFICINAS DE VARIOS PISOS

ALTURA [m]

2,5 a 3

U.T.N. – F.R.M.

FABRILES DE UNO O MÁS PISOS

FABRILES DE UN SOLO PISO

NAVES DE GRAN ALTURA

3a4

4a7

más de 7

Líneas de luminarias continuas paralelas a la dirección de la visión. Luminarias con reflectores.

Luminarias suspendidas contra el cielorraso o semi-suspendidas. Buena uniformidad evitando sombras por pocos puntos de luz.

Lámparas de descarga casi exclusivamente. Luminarias y lámparas que requieran de un muy bajo

Cátedra de REDES DE DISTRIBUCIÓN E INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Rev.: LRA

Tema 4 del Programa Analítico

Apuntes para consulta y estudio rev4 Tubos fluorescentes con pantallas de tipo industrial. Se debe evitar sombras en planos de trabajo. Iluminación general y localizada con relaciones menor a 5:1 en lo posible

Utilizar lámparas de descarga para alturas de más de 5m. Angulo de apertura estrecho para mejor penetración. Lámpara protegida para evitar el encandilamiento si es necesario.

8 / 16 mantenimiento. Las luminarias se sitúan por encima de los rieles o puentes grúa. Luminarias con ópticas adecuadas para la distribución luminosa.

TAREAS ESPECIALES Se puede observar que ...


Similar Free PDFs