Tema 4. Psicología social aplicada a la familia PDF

Title Tema 4. Psicología social aplicada a la familia
Author Imane ST
Course Psicología social aplicada
Institution Universidad de Zaragoza
Pages 11
File Size 144.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 79
Total Views 120

Summary

Apuntes...


Description

Tema 4. Psicología social aplicada a la familia 1. INTRODUCCIÓN El interés por la familia en PS, en tanto que grupo social primario, ha tenido una larga historia que se remonta a los fundadores de la disciplina (Ross y McDougall) hace ya más de cien años. Sin embargo, larga ausencia de la familia en los currículos académicos. Pese a la pertinencia de considerar la familia como objeto de estudio psicosocial, hasta los 70-80 del siglo XX la PS formal se había centrado en interacciones creadas artificialmente en laboratorios. En ese contexto, el estudio de un grupo social natural, caracterizado por relaciones sociales intensas y a largo plazo (familia), escapaba a los métodos de investigación tradicionales. Acuerdo entre los psicólogos para asumir una concepción holística de la familia como totalidad, como sistema, formado por individuos cada uno con sus peculiaridades. Base del estudio psicosocial de la familia. Los psicólogos sociales más aplicados se centraron en aspectos como el funcionamiento familiar, el apoyo social en la familia, las relaciones maritales y el ajuste psicológico, las relaciones entre roles familiares y laborales, el divorcio, el ciclo vital, el conflicto y el estrés familiar. Temas estrella: 

Procesos de socialización familiar y el impacto de los estilos parentales en el ajuste psicosocial de los hijos.

La familia, como grupo social, merece ser objeto de estudio de la PS. Grupo primario, una de las áreas más importantes en la vida de las personas (pasamos gran parte de la vida en ella, en la de origen y en la que creamos después). Principales contextos de desarrollo humano y de ajuste psicosocial. Psicología Social de la Familia.

2. PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL ESTUDIO DE LA FAMILIA A partir de los años 80, interés cada vez mayor por la PSA de la familia y desarrollo de teorías. Hoy en día, el panorama teórico de la disciplina se caracteriza por la pluralidad, por la diversidad de enfoques existente. Se sigue la clasificación de Gracia y Musitu (2000).

2.1. FAMILIA COMO INTERACCIÓN

Se encuentra en la tradición más microsociológica e interaccionista de estudio de la familia (la esencia de la vida social es la interacción entre individuos, que cristaliza en instituciones supraindividuales –familia-). La sociedad está formada por personas y grupos que se encuentran en interacción con el objetivo de lograr sus metas. Por tanto, importancia de la interacción. 2.1.1. INTERACCIONISMO SIMBÓLICO Uno de los principales enfoques teóricos en el estudio de la familia (Burgess, 1926). Se interesan por la identidad y los roles familiares. La vida familiar está constituida por interacciones cotidianas entre los miembros de la pareja y los hijos, así se adquiere la identidad familiar (responsabilidad hacia los otros significativos). 2.1.2. TEORÍA DEL CONFLICTO Consideran que el conflicto es una característica de la estructura de los grupos que, además, tiene un papel positivo cuando se logra mayor unidad en el grupo. Las tendencias hacia el orden y el conflicto son inevitables. 2.1.2. TEORÍA DEL INTERCAMBIO Se relaciona con la búsqueda del placer, la evitación del dolor y el cálculo racional de costes y beneficios en las relaciones sociales. Entendidas como los mercados, donde cada individuo actúa en función de su propio interés y con el objetivo de maximizar los beneficios. La familia, como grupo social de larga duración, debe proporcionar recompensas a sus integrantes, tanto en las relaciones de pareja como en las relaciones entre padres e hijos. La cooperación es necesaria, para intercambiar recursos con los demás. Perspectiva interesante para el estudio de la satisfacción y la estabilidad familiar o las relaciones intergeneracionales.

2.2. FAMILIA COMO SISTEMA Esta concepción enmarcaba a los teóricos de la familia de la década de 1980 en una tradición holística de las CC.SS, que encuentra su más antiguo referente en la afirmación “el todo es mayor que la suma de sus partes”. La familia es similar a un sistema vivo que trata de mantener el equilibrio ante las presiones del ambiente en sus puntos comunes.

2.2.1. TEORÍA DEL DESARROLLO FAMILIAR Se centra en la interacción de los miembros de la familia en relación con su ambiente externo y, sobre todo, con su ambiente interno, marcado por los sucesos y acontecimientos familiares que se producen. Cambios de la familia conforme se va pasando por distintos estadios del ciclo vital, como consecuencia de necesidades biológicas, psicológicas y sociales de sus miembros. 2.2.2. TEORÍA DE LOS SISTEMAS FAMILIARES Constituye el origen de un nuevo movimiento en terapia familiar y uno de los principales marcos conceptuales en el estudio de la familia hasta hoy. Familia como sistema, porque:

 los integrantes son partes mutuamente interdependientes.  para adaptarse a los cambios incorporan informaciones del medio, toma decisiones, se responde, se obtiene feedback y se modifica la conducta si es necesario.

 tiene límites permeables que la distinguen de otros grupos sociales.  debe cumplir ciertas funciones para sobrevivir, como el mantenimiento físico y económico, la reproducción o el cuidado emocional de sus miembros. La familia como sistema social abierto, dinámico, dirigido a metas.

3. ACERCAMIENTO CONCEPTUAL AL TÉRMINO FAMILIA. TIPOS DE FAMILIA Las explicaciones en torno a la familia han estado marcadas por la pluralidad de acercamientos teóricos, lo que demuestra la complejidad de este objeto de estudio. § Multiplicidad de definiciones, significados e interpretaciones. Necesidad de una perspectiva histórica y cultural amplia. Durante siglos, la familia estuvo marcada por un profundo patriarcado y se consideraba que el objetivo fundamental de la unión matrimonial era asegurar la continuidad de las líneas familiares con el nacimiento de los hijos (independientemente de vínculos y amor en la pareja). Revolución de los sentimientos a mediados del siglo XX, cuando se unieron conceptos de amor romántico, sexualidad, matrimonio y familia. Desde finales del siglo XX, transformaciones sociales con cambios profundos (divorcio, no penalización por contracepción, diferentes orientaciones sexuales). La pluralidad actual de estructuras familiares conlleva una gran dificultad para definir el término familia de tal forma que abarque toda la variedad de agrupaciones familiares existentes.

Así, las definiciones aportadas a mediados del siglo XX han quedado obsoletas actualmente. En vez de centrarse en la composición, quizás mejor centrarse en las funciones de la familia; es un sistema de relaciones fundamentalmente afectivas, en el que el ser humano permanece gran parte de su vida, el más importante (infancia, adolescencia, madurez). Característica principal: acuerdo o compromiso emocional, se estimula el cariño, el cuidado y la implicación mutua. Si se atiende a los miembros que conforman una familia, la distinción más reconocida es:

 

familia extensa: incluye como miembros de la unidad familiar a personas de varias generaciones. familia nuclear: grupo social más reducido, compuesto por la pareja y los hijos no adultos. Ha sido el tipo de familia preeminente, en todas las sociedades, tanto tradicionales como desarrolladas. Hoy sigue siéndolo, aunque su proporción ha disminuido enormemente en las sociedades occidentales.

Tipos de familia:



familia en cohabitación: convivencia de una pareja unida por lazos afectivos, con o sin hijos, pero sin el vínculo legal del matrimonio (parejas de hecho incluidas).

 

familia reconstituida: unión familiar después de una separación, divorcio o muerte. familia monoparental: constituida por un padre/madre que no vive en pareja y, al menos, un hijo menor de edad.

4. FUNCIONES PRINCIPALES DE LA FAMILIA La diversidad familiar actual hace replantearse si la familia tiene unas funciones estándar o si dependen de cada tipo de familia. Algunas funciones tradicionalmente atribuidas a la familia (reproductiva, educación formal y religiosa, cuidado de ancianos y enfermos) han perdido importancia a lo largo de las últimas décadas. Pero, aún así, la familia sigue desempeñando algunas funciones básicas y, en mayor o menor medida, comunes a todos los tipos de familias actuales, como son las funciones económicas y de apoyo. La familia continúa siendo la única institución que cumple simultáneamente varias funciones clave para la vida de la persona y también para la vida en sociedad, a lo largo de todos los periodos evolutivos (infancia, niñez, adolescencia, adultez y tercera edad). Principales funciones de la familia:



Económica: la familia regula los comportamientos básicos y más elementales de sus integrantes en la infancia y hasta la provisión financiera de los hijos adultos (cada vez más tardía).



Afectiva o de apoyo: la familia permite la expresión íntima de afectos y emociones. Además, es proveedora de recursos materiales y personales a sus integrantes. Es el lugar elegido por la mayoría de las personas para solicitar consuelo y ayuda.



Socializadora: se centra en el cuidado y atención de los hijos, procurando su desarrollo integral, psicológico y social. Desde la familia se ejerce la labor esencial de transmisión de valores a los hijos mediante la aplicación de prácticas educativas concretas.



Asistencial: se desarrolla principalmente cuando algún miembro de la familia presenta un problema específico que requiere atención y ayuda.

5.CONFLICTO Y ESTABILIDAD FAMILIAR El grado de conflicto y estabilidad familiar que caracteriza las interacciones familiares es otro factor de impacto fundamental en el ajuste de los hijos. Situación ideal: los padres practican y fomentan la comunicación abierta y empática, entre ellos y con los hijos; saben manejar los conflictos familiares (ni frecuentes ni muy intensos); muestran calidez afectiva y apoyo a sus hijos; comparten un proyecto común para la educación y crianza, participando ambos activa y cooperativamente. Eso se relacionaría con el bienestar psicológico de los hijos y su ajuste en distintas facetas, como la emocional, la social y la académica. En cambio, los problemas de comunicación y la interacción ofensiva e hiriente entre padres y con los hijos, se ha relacionado con el desarrollo de síntomas depresivos y problemas de comportamiento. Las familias pueden estar particularmente afectadas por transiciones y cambios, tanto normativos (esperados) como no normativos (inesperados), como el paso de la infancia a la adolescencia en los hijos, o la separación física entre padres e hijos, divorcios, creación de nuevos espacios de convivencia con un progenitor, etc. El conflicto no es tan destructivo si luego los padres se reconcilian mediante el diálogo y la negociación, lo que puede servir al hijo para saber cómo solucionar conflictos futuros.

5.1. CONFLICTO Y SEPARACIÓN: CONSECUENCIAS EN LOS HIJOS Separación: las consecuencias de la separación y el divorcio dependen de manera muy significativa de cuál es el contexto de la separación familiar, no del hecho en sí. La salud psicológica de los hijos de padres separados está más relacionada con la presencia de conflicto que con la separación en sí. Conflicto y separación: consecuencias en los hijos. La salud psicológica de los menores depende de la calidad de las relaciones familiares, tanto antes como después de la separación.

La custodia es el derecho y el deber de un progenitor a mantener al hijo en su hogar, así como el derecho y deber de atender a las necesidades y cuidados que necesite. § Distintos criterios para otorgarla (mantener el contexto del niño, la salud mental de los progenitores, sus habilidades educativas, respeto entre ambos, preferencias del menor). El problema surge cuando se hace partícipes a los hijos de los conflictos que ha generado la separación. § Los menores se ven inmersos en los problemas de los progenitores, pasando a formar parte activa del conflicto y, por tanto, sufriendo con mayor énfasis las consecuencias de éste. Consecuencias para el menor: aunque se intenta que la decisión que se tome sobre la custodia sea la mejor para el menor, en ocasiones surgen situaciones de riesgo para su desarrollo emocional, que pueden provocar alteraciones psicológicas. Algunos tipos de niños resultado de la separación de sus padres: 

El niño hipermaduro: aparentan más madurez que la que corresponde a su edad, pero esconden un sufrimiento silencioso por no atreverse a expresar sus sentimientos (no quieren mostrar que les afecta para proteger a sus padres de su propio sufrimiento). Conflicto y separación: consecuencias en los hijos.



El niño espía: cuando un progenitor interroga a los hijos con preguntas sobre el otro, su vida, actividades juntos, etc. Sitúa al menor en una delicada posición: si no cuenta nada, falta de confianza y malestar con el menor, si cuenta hay reacciones negativas. Se les introduce en el conflicto de la pareja.



Conflicto de lealtad: cuando el menor sabe que si contesta desagrada a uno de sus padres y si no, también.

 El niño dividido: cuando un progenitor intenta negar la existencia del otro progenitor, o no darle valor a lo que éste aporta. El niño aprende que ciertos temas son tabú, lo que le lleva a llevar una doble vida.

o Cuando están con el progenitor que niega la existencia del otro, el menor procura que no haya muestras ni indicios de la relación que tiene con el otro. Conflicto y separación: consecuencias en los hijos.

 El niño protector: cuando el menor adquiere un papel protector del progenitor que siente como más débil (el abandonado), ejerciendo una función defensora que no le corresponde.

 El niño mensajero: se utiliza al menor para transmitirse mensajes de un progenitor a otro, situándolo dentro del conflicto, siendo parte activa de éste. Estos menores, además de las consecuencias negativas a nivel psicoemocional, presentan con frecuencia sentimientos de abandono, culpabilidad, rechazo, impotencia, indefensión, inseguridad, así como estados de ansiedad y depresión.

También presentan conductas problema, como conductas regresivas, disruptivas, problemas escolares y, en la adolescencia, mayor riesgo de absentismo escolar, consumo de sustancias o embarazos no deseados. 5.1.1. LA MEDIACIÓN FAMILIAR Y LOS PUNTOS DE ENCUENTRO FAMILIAR (PEF) La mediación en conflictos de familia es un proceso de intervención para la resolución de un conflicto en un grupo familiar, llevado a cabo por un profesional y basado en la voluntariedad y autodeterminación de las partes. Es un proceso pedagógico, en el que las partes aprenden a comunicarse de otra forma. Es un proceso que apuesta por la lógica de los sentimientos: maneja los cambios respetando los afectos y las emociones. Desculpabiliza a los niños de los conflictos de los adultos. Es la intervención de una tercera persona en un conflicto, aceptada por las partes, imparcial y neutra, sin poder de decisión y que pretende ayudarlas a que por sí mismas desarrollen un acuerdo viable, satisfactorio y capaz de responder a las necesidades de los miembros de la familia, sobre todo si son menores. Los objetivos de la mediación familiar:

 implicar a todos los miembros de la familia en la problemática planteada y obtener información de cada uno de ellos.

 explorar el problema presentado y las interacciones en torno a éste.  potenciar la conexión de los padres con las necesidades del menor.  fortalecer la relación entre padres e hijos como elemento clave del proceso.  facilitar la resolución de conflictos y síntomas que ponen en peligro la integridad familiar o el vínculo en casos de separación.

 favorecer la búsqueda de acuerdos negociados y consensuados en la familia. 

conseguir la aceptación de la corresponsabilidad en los miembros de la familia para la gestión de las dificultades.

Funciones del psicólogo en los procesos de separación para reducir situaciones de riesgo psicológico para el menor:



favorecer las informaciones y la comunicación entre padres e hijos sobre la separación y sobre los planes de futuro para éstos. Reducir la incertidumbre.

 

Ayudar al menor a comprender y gestionar mejor los cambios. Desarrollar competencias y habilidades que favorezcan la autonomía del menor frente a los conflictos parentales.



Disminuir el riesgo de que un progenitor intente generar actitudes o comportamientos en su hijo contra el otro progenitor.



Ayudar a los progenitores a detectar y expresar adecuadamente los conflictos parentales que acaban involucrando de una manera u otra a los niños.



Ayudar a cada miembro de la familia a gestionar sus emociones, ayudarles a ser tolerantes con la manera de expresarlas de los demás.



Preservar la no implicación activa de los menores en el conflicto.

Puntos de encuentro familiar: Dentro de los conflictos más frecuentes, están los relacionados con el cumplimiento del régimen de visitas. Ahí, surgen como alternativa los PEF. Es un lugar neutral, destinado a facilitar el cumplimiento de las medidas acordadas por los Juzgados de Familia respecto al ejercicio del derecho de visita o relación entre el menor y sus progenitores. A su vez, se interviene sobre las familias desde distintas esferas. Destinatarios del PEF



Familias que en el proceso de separación presentan dificultades para mantener la relación con los hijos y entre las partes.



Progenitores que ejercen el derecho de visita y su situación personal hace aconsejable la supervisión de los encuentros.

 

Abuelos a los que se niega el derecho de visitas. Menores cuyas madres residan en casas de acogida y sea necesario mantener la confidencialidad del domicilio.



Menores separados de sus progenitores con medida de acogimiento en familia extensa o ajena, cuando lo solicite una entidad pública con competencia en Protección de Menores.

Objetivos del PEF



ser una alternativa de intervención temporal orientada a la normalización de la relación y situación familiar (facilitar el encuentro y ayudar al restablecimiento de relaciones).



garantizar que el cumplimiento del régimen de visitas no suponga una amenaza para la seguridad del menor o de la parte más vulnerable, intentando prevenir situaciones de violencia doméstica.



preparar a los progenitores y familias para conseguir autonomía y poder mantener las relaciones con los menores fuera del servicio.



garantizar la seguridad y el bienestar de los menores.

Metodología en el PF

 

Recepción de la sentencia. Fase de acogida: primer contacto con la familia y estudio de la situación familiar (entrevistas con todos).

 

Fase de evaluación. Fase de intervención.

o Preparación del encuentro. o Realización de la visita. o Entrevistas individuales de apoyo y orientación. o

Entrevistas de intervención familiar.

o

Valoración de las visitas con los miembros de la familia.

o Emisión de informes al juzgado. 

Emisión de informes al juzgado.

5.1.2. EL SÍNDROME DE ALIENACIÓN PARENTAL (SAP) Situación en la que uno de los progenitores intenta deliberadamente alienar (alejar) a su hijo del otro progenitor, normalmente con éxito. El progenitor que “orienta” al niño, provoca la destrucción del vínculo entre éste y el otro progenitor. El SAP…

 es una forma de maltrato.  produce daños físicos y/o psicológicos.  es casi irreparable.  hace a los niños perder la inocencia y la identidad.  no se pueden defender. Los comportamientos y estrategias obstaculizadores que el progenitor custodio pone en march...


Similar Free PDFs