Tema 5 La atención a la diversidad concepto, perspectivas y tendencias básicas PDF

Title Tema 5 La atención a la diversidad concepto, perspectivas y tendencias básicas
Course Procesos Y Contextos Educativos
Institution UNED
Pages 24
File Size 437.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 112
Total Views 131

Summary

Download Tema 5 La atención a la diversidad concepto, perspectivas y tendencias básicas PDF


Description

Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)

Tema 5. La atención a la diversidad: concepto, perspectivas y tendencias básicas

Dr. Raúl González Fernández Dr. Samuel Gento Palacios

Contenido Introducción ..................................................................................................................... 3 1. Atención a la diversidad .............................................................................................. 4 1.1.- Aproximación conceptual ..................................................................................... 4 1.2. Tipos de diversidad ................................................................................................. 5 2. Cultura de la diversidad educativa.............................................................................6

2.1.- La educación como derecho y potencialidad integral de la totalidad de los estudiantes ................................................................................................................... 8 2.2.- Las organizaciones educativas: escenarios para la cultura de la educación integral de las potencialidades de todas las personas ................................................ 10 2.3.- ¿Cómo generar una cultura de las potencialidades y valores de todas las personas de la Institución Educativa? ....................................................................... 11 3. Tendencias básicas de la atención a la diversidad en Europa ................................ 13

3.1.- Tendencias básicas en la Unión Europea .......................................................... 13 3.1.1.- Reconocimiento de igualdad para todos .......................................................13 3.1.2.- Tendencia a la educación inclusiva .............................................................. 14 3.1.3.- Formación de profesores ..............................................................................16 3.2.- Situación del Tratamiento Educativo de la Diversidad en España ................... 16 4. Glosario ....................................................................................................................... 21

5. Bibliografía y Webgrafía ........................................................................................... 22

2

Introducción Bajo la denominación “La atención a la diversidad: concepto, perspectivas y tendencias básicas”, el material aquí presentado pretende abordar de manera clara y precisa la percepción y realidad actual del concepto de diversidad y sus posibles tipologías. Sirva este primer objetivo como punto de partida al establecimiento y desarrollo de una verdadera cultura del tratamiento educativo de la diversidad, donde las organizaciones educativas y, por ende, los profesionales que en ellas ejercen su labor, tienen un papel vital y primordial. De todos es sabido que en la últimas décadas los poderes públicos han tratado de impulsar –con mayor o menor ímpetu y éxito- políticas educativas favorecedoras de la atención a la diversidad, y así se recoge en los últimos apartados de este material, donde se hace un repaso por las actuales tendencias en el ámbito del tratamiento educativo de la diversidad en Europa. Todo ello con el propósito de mejorar y seguir avanzando en una verdadera cultura de la atención a la diversidad.

Atención a la diversidad

CULTURA DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Tendencias básicas del TED en Europa

Cultura de la diversidad educativa

Figura 1. Presentación del tema (TED: Tratamiento Educativo de la Diversidad) 3

1. Atención a la diversidad Desde sus orígenes, la atención a las personas con características diversas ha pasado por múltiples momentos, épocas y tendencias. Algo similar, y parejo a su evolución, sucede con las diferentes clasificaciones, términos y correspondientes definiciones asociadas a esta temática, que han ido evolucionando a lo largo de los años.

1.1. Aproximación conceptual En los últimos años del siglo XX se ha ido introduciendo de manera progresiva el término necesidades educativas especiales (n.e.e), en sustitución de los anteriormente vigentes como Pedagogía Curativa, Pedagogía Terapéutica, Pedagogía Especial, Pedagogía Correctiva y, más recientemente, Educación Especial. Así, se entiende que hay una necesidad educativa especial “cuando una deficiencia (física, sensorial, intelectual, emocional o cualquier combinación de éstas) afecta al aprendizaje hasta tal punto que son necesarios algunos (o todos) accesos especiales al currículum, ya sea éste el común a todos o sea preciso modificarlo” (Rodríguez Tejada, 2009, p. 44). Como se puede apreciar, el término necesidades educativas especiales es un concepto amplio que abarca a todos aquellos sujetos con dificultades de aprendizaje, independientemente de cual sea su causa y grado de incidencia, centrándose no sólo en las causas de los problemas de aprendizaje, sino también en propiciar una adecuada respuesta educativa (González Fernández, 2014). Sin embargo, como consecuencia de la evolución constante del tema que nos ocupa y debido, entre otros factores, a las demandas continuas de la sociedad, el concepto de necesidades educativas especiales se está sustituyendo por el de atención a la diversidad, puesto que se entiende que éste es “un concepto más amplio centrado en las necesidades de cada miembro de la escuela, en el que no sólo se hace referencia a la capacidad para aprender, sino que se recogen otros aspectos determinantes en el proceso de enseñanzaaprendizaje del sujeto, entre los cuales se incluyen su propia cultura, género, raza o religión, condiciones sociales, etc.” (Gútiez Cuevas, 2003, p. 20). Este cambio terminológico parte de la idea de la diversidad como elemento propio e inherente a todas las personas, con sus propias peculiaridades y características concretas. Ahora bien, dentro de “esta diversidad propia de los seres humanos, encontramos algunas diferencias más notables, que requieren una valoración y atención específica, debido a 4

condiciones de discapacidad o trastornos graves de personalidad o conducta, de sobredotación, a situaciones de desventaja sociocultural, entre otras. Estos colectivos, pueden requerir acciones diferenciadas, siempre dentro de un entorno más normalizado posible y con la finalidad última de fomentar su participación en los procesos educativos y sociales ordinarios” (Valle Lobato et al., 2010, p. 9). En base a ello, la atención a la diversidad se puede definir como “la respuesta educativa a toda clase de alumnos, buena parte de ellos con dificultades para el aprendizaje. Estas dificultades para el aprendizaje no deben verse como una desgracia que hay que aceptar, sino como auténticos estímulos del proceso educativo” (Rodríguez Tejada, 2009, p. 56).

1.2. Tipos de diversidad Existen múltiples términos para referirse a las diferencias existentes en el ámbito de la diversidad: Deficiencia, discapacidad, minusvalía, etc. No obstante, en las últimas décadas se ha evolucionado hacia términos como dificultades, necesidades, limitaciones o diversidad. Es más, en los últimos años se está empezando a hablar de barreras al aprendizaje exitoso (Escribano y Martínez, 2013) y potencialidades. Algo similar sucede con las posibles clasificaciones: Múltiples, diversas y variadas. No obstante, en la actualidad más reciente, en el ámbito del tratamiento educativo de la diversidad, entendido por González y Medina (2017) como la respuesta dada a todas aquellas personas que, en algún momento de su vida escolar, puedan presentar alguna dificultad de aprendizaje, con la pretensión última de conseguir que todos los estudiantes accedan de manera igualitaria a los aprendizajes esperados en la escuela (Jiménez, Lalueza y Fardella, 2017), se suele hacer referencia a: 

Diversidad cultural: La presencia de alumnos procedentes de culturas distintas en las aulas es cada día mayor. Este alumnado puede presentar dificultades de comprensión curricular, lingüísticas, de costumbres y valores, etc. (Gómez-Jarabo y Sánchez, 2017).



Altas capacidades: Hay alumnado que puede tener una capacidad superior a la media – en algunas áreas o en todas-, tales como alumnos superdotados, precoces o talentosos (González y Palomares, 2016)



Diversidad de personalidad, problemas de disciplina y desadaptación social: En este punto se engloba a aquellos sujetos que presentan dificultades comportamentales, de 5

actuación y adaptación, como fruto de diversas circunstancias (reacciones neuróticas, autismo, psicosis, hiperactividad, desadaptación social, etc.) (Sánchez Manzano, 2010). 

Dificultades específicas de aprendizaje: Hace referencia a aquellas dificultades que el alumnado puede manifestar durante el proceso de adquisición y utilización de las diversas competencias básicas (dislexia, discalculia, etc.) (Guzmán, Correa, Arvelo y Abreu, 2015).



Diversidad de tipo motórico: Engloba a todos aquellos sujetos que presentan dificultades motóricas como consecuencia de alteraciones/enfermedades en el mecanismo efector o debidas a lesiones/enfermedades en el sistema nervioso (Ferrándiz y Palacios, 2011).



Diversidad intelectual: Incluye a todas aquellas personas con alguna limitación en el funcionamiento de su capacidad intelectual (retraso mental, trastornos de comunicación, trastorno generalizado del desarrollo, etc.) (Muñoz-Cantero y LosadaPuente, 2018).



Diversidad en audición y lenguaje: En la cual se enmarcan las dificultades del habla y del lenguaje (Luque, Gutiérrez y Carrión, 2018).



Diversidad de tipo visual: En la que entran todos aquellos sujetos que presentan algún tipo de merma o alteración en su capacidad visual (Santos, 2013).

2. Cultura de la diversidad educativa Los enfoques educativos ofrecidos a personas en su diversidad cultural, de personalidad, de aprendizaje, motórica, intelectual, de comunicación y visual, se han enfocado a construir modelos de centros educativos, ambientes de aula, trabajos en la red, cuya base ha sido atender a todos los seres humanos, colocando el énfasis en las limitaciones-discapacidades de tales personas, bien para meramente ampararlas, entenderlas de modo distinto, desear integrarlas o plantear la inclusión educativa. Se constata una sensibilidad creciente y una reconocida preocupación y búsqueda de formas, modalidades, perspectivas, métodos, adaptaciones, etc., que representan un intenso avance ante las situaciones previas bien de exclusión, marginación e incluso explicaciones 6

mágicas de los modos de atender desde la educación a cada ser humano en su sensibilidad, mismidad y razón de ser y colaborar. La cultura de acercamiento a la diversidad educativa ha de enfocarse desde una visión de los derechos humanos, considerando la educación el “derecho más valioso” (González, Domínguez y Medina, 2016), que propicia a cada persona la adquisición de la óptima cualidad, casi una naturaleza expandida que le devuelva el verdadero horizonte de ser persona en un mundo en complejidad, aldea que hemos de configurar y en la que todos somos llamados a avanzar en un estilo de ser indagador e innovador, conscientes del verdadero papel del proyecto vital que hemos de identificar y desarrollar para cada sujeto. La educación es la concepción y práctica que ha de apoyar cada persona para alcanzar su plenitud humana y profesional, dando respuestas creativas a las expectativas y exigencias de cada ser humano en su verdadero horizonte existencial y profesional. La cultura educativa, comprometida con cada persona en los ambientes y escenarios más diferentes en los que ha de lograr su máxima y permanente mejora, nos demanda que cada aprendiz sea comprendido y formado en su horizonte de plenitud, no como individuo que presenta alguna limitación, si no como ser con una gran potencialidad en su totalidad, naturaleza en formación y sujeto de derecho esencial, que es la educación de calidad, que cada persona en toda su amplitud y complejidad requiere. Los seres humanos se han de comprender abiertos a su máxima potencialidad integral y compleja, no enfocando su educación desde las limitaciones o el posible déficit, bien en alguno de los sentidos, en su estilo de vida, en su equilibrio emocional o intelectual, en su movilidad, etc., sino que se impulsará una cultura holística y comprensiva de toda la persona, situándola en una concepción y fundamentación de la educación que requiere potenciar y comprometer a cada persona en el más destacado y valioso estilo de capacitarle como un ser humano en plenitud, devolviéndole la autoimagen positiva y propiciando el desempeño de un proyecto vital y profesional de máxima realización, que impulse a cada estudiante a su transformación permanente, mediante la generación de concepciones y prácticas educativas coherentes de cada persona desde su gestación hasta su culminación vital.

7

2.1. La educación como derecho y potencialidad integral de la totalidad de los estudiantes Los sistemas educativos se han orientado a potenciar los procesos instructivos necesarios para la formación integral de los estudiantes, mas identificados con el diseño de planes de estudio (currícula), especialmente centrados en la dependencia de tales programas del avance de las ciencias, la tecnología, el arte, las tecnología de la información y comunicación (TIC), etc., más características de un enfoque material de los saberes, relevantes, pero insuficientes para aportar las bases que las personas necesitan en el siglo XXI. Se requiere una profunda revisión del enfoque centrado en los saberes pertinentes, organizados en disciplinas para adaptarlos a la solución de los auténticos problemas de los seres humanaos en este nuevo escenario de la globalización, de complejidad tecnológica, etc., que han de ser completados con visiones más cercanas a los seres humanos, a las demandas de su auténtica naturaleza, que requieren de enfoques creativos que aporten una respuesta más creíble y necesaria en la sociedad del conocimiento, la instantaneidad, hipericonicidad, volatilidad de los modelos, etc. Entre estos enfoques señalamos los siguientes: Profesores: Vidas nuevas, verdades antiguas (Day Gu, 2012), Aprendizaje activo en las organizaciones (Huber, 2014), De modo addiscendi (Vergara y Rodríguez, 2014). Desde estos enfoques se subraya que los saberes disciplinares son necesarios, y que los planes de estudio clásicos han de revitalizarse, adaptarse y transformarse con otra perspectiva para servir a todos los estudiantes (González, Zabalza, Medina y Medina, 2019). Dichos enfoques ofrecen claves para entender la nueva visión, que fundamente la educación de los seres humanos desde un horizonte de verdadero respeto a la naturaleza singular de cada persona, cuyo auténtico horizonte sea el de avance, dominio y respeto profundo, entendido y apoyado en su plenitud vital. Esta nueva cultura de la “Educación para todos los seres humanos durante toda su vida” conecta con las directrices de la “Key Competences”, la “Flexicurity”, “Long Life Learning”, “Schoolforall”, “Societies in Solidarity”, “Identity and values for all persons”, etc., (Medina y cols., 2013) que están basadas en una visión humanista: La perfección es el camino y el horizonte para todas y cada una de las personas de este mundo conectado y en necesaria solidaridad. 8

Subrayamos el valor del humanismo integral en las dimensiones física, psicológica y espiritual, que nos devuelve al reto del valor encarnado, del proyecto vital de igualdad y fraternidad entre todas las personas, pero aunando la potencialidad del significado integral del cuerpo, mente y trascendencia para sentirse persona más allá de una temporalidad limitada, implicando a todos los seres humanos en este triple proyecto: 

Singular y personalizado.



Colaborativo e institucional.



Ciudadanos de un mundo en permanente avance hacia el proyecto vital, la cosmogonía y el significado profundo que cada persona, cultura, comunidad e instituciones han de identificar, desarrollar y consolidar. El proceso de acceder a la perfección como persona implica avanzar en la auténtica

naturaleza de los valores y los significados (Fernández González, 2019), aquello que mejor califica e identifica a cada ser humano, en su proyecto de educación integral y permanente. La existencia del ser humano educado, pero con procesos de educación continua, ha de ser el auténtico proyecto de cada institución formativa y de cada comunidad. La educación es la actividad que prepara y compromete a cada ser humano para alcanzar los valores, armonizar las emociones, desarrollar la integridad de su saber serhacer (adquirir las competencias necesarias), sintetizando y adaptando los saberes más relevantes y los avances transdisciplinares en un ambiente de globalización integral (González et al., 2019). Una perspectiva de respeto y potenciación de todos los seres humanos es un conjunto de concepciones, acciones y formas de entender las prácticas formativas que representan para cada docente e instituciones educativas el principal desafío del modelo actual y del diseño y desarrollo de los procesos de aprendizajeenseñanza. La perspectiva de una educación al servicio de todas y cada una de las personas que se educan en las aulas, conlleva que son los estudiantes, cada ser humano, su familia, cultura y contextos socio-geohistóricos, los que demandan respuestas adaptadas a una misión holística y potenciadora de cada ser humano, adecuando el modelo de organización educativa, de micro empresas, de organización del desempeño social, etc., al nuevo estilo de “ser, actuar y demandar” su proceso educativo, como tal y singular persona (Medina y cols., 2013). Se requiere una nueva visión que adapte y ajuste el desafío integral que cada persona en su mismidad nos demanda, su familia y cultura, en un ambiente colaborativo de 9

aprendizaje y en una sociedad educadora como contexto de garantía para ofrecer el mejor proceso de formación creadora en las más destacadas habilidades para desempeñarse como el ciudadano libre, responsable y transformador que la sociedad y humanidad del siglo XXI nos solicita.

2.2. Las organizaciones educativas: Escenarios para la cultura de la educación integral de las potencialidades de todas las personas Las instituciones educativas son las organizaciones más adecuadas para promover una educación para el desarrollo de las potencialidades de todos los seres humanos, proporcionando el clima para su capacitación integral y generando una cultura de formación holística para toda la vida. Por ello, han de convertirse en microsistemas que transformen la comunidad educativa, generen redes sociales y construyan las bases para que el conjunto se forme y desarrolle integral y permanentemente, aportando las claves para que todos sus miembros mejoren en impacto y desarrollo sustentable para toda la organización y sociedad. Las instituciones aportan lo más valioso a la comunidad educativa en la que se encuentran cuando descubren el valor profundo de cada persona, de los microgrupos y culturas que la conforman y apuesten por un estilo de liderazgo distribuido y en colaboración (Gento y González, 2014), comprometiéndose con un proyecto educativo e institucional de potenciación de todos sus miembros. El aprendizaje institucional es un proceso de búsqueda y avance permanente de y entre todas las personas, empleando los recursos de la organización al servicio de un proyecto integrador, que reconoce la necesidad de capacitar y formar a todos sus miembros en el “Modelo de potencialidad integral de los seres humanos”, conscientes del principal objetivo de la escuela: Educar a todas las personas para que adquieran el estado de máxima perfección, desarrollo integral y avance en un proyecto vital liberador. La educación potenciadora de todos los seres humanos es la esencia de una institución educativa que convierte a cada persona y su desarrollo en la razón de ser del Proyecto Educativo Institucional, orientando las práctica...


Similar Free PDFs