Tema 5 Psicologia de la emoción La sorpresa, el asco y el miedo PDF

Title Tema 5 Psicologia de la emoción La sorpresa, el asco y el miedo
Author Carmen Gutierrez
Course Psicología de la Emoción
Institution UNED
Pages 15
File Size 454.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 18
Total Views 141

Summary

Resúmen...


Description

TEMA 5

PSICOLOGÍA DE LA EMOCIÓN

LA SORPRESA, EL ASCO Y EL MIEDO

Este resumen se ha publicado sin ánimo de lucro, solamente con la función de servir de ayuda para el estudio. Es un resumen del libro FUNDAMENTOS DE PSICOBIOLOGIA de la editorial SANZ Y TORRES. ISBN 978-84-16466-26-9 1. INTRODUCCIÓN La sorpresa, el asco y el miedo son tres emociones básicas o primarias. Cada una de las emociones primarias se corresponde a una función adaptativa, unas condiciones desencadenantes específicas y distintivas, un procesamiento cognitivo propio, una experiencia subjetiva característica, una expresión facial y afrontamiento propio, y, posiblemente, una activación fisiológica con connotaciones específicas.

2. LA EMOCIÓN DE SORPRESA La sorpresa es considerada como la emoción básica más singular. Algunos autores no la consideran una emoción por que es hedónicamente indeterminada, no tiene valencia. Sin embargo, una sorpresa puede ser agradable o desagradable, rara vez es neutra. Para algunos autores es una emoción más cercana a las negativas por la similitud de la expresión facial del miedo. Sin embargo, para otros, es positiva, ya que cuando se pide a la gente que recuerde alguna sorpresa, suele siempre rememorar sorpresas agradables. Aunque este hecho puede ser atribuida a la memoria selectiva para los procesos positivos.

2.1.

Definición

Según Darwin: "La sorpresa se produce por lo inesperado y desconocido“ Se puede definir la sorpresa como una reacción causada por algo imprevisto, novedoso o extraño o una reacción a un evento o suceso discrepante del plan o esquema del sujeto. Izard describe además la sorpresa como causante del fenómeno de la mente en blanco: "como si los procesos ordinarios fueran momentáneamente detenidos“.

2.2.

Características

La sorpresa es la emoción más breve de todas las primarias y tiene valencia neutra. Se produce ante una situación novedosa y extraña y desaparece con la misma rapidez con que apareció. Suele convertirse rápidamente en otra emoción congruente con la situación estimular desencadenante. Su duración viene determinada por el tiempo que tarda en aparecer la emoción posterior. Según Öhman y Wiens que, si la sorpresa, es reconocida como una emoción, es la emoción asociada con la respuesta de orientación, que ayuda a discernir si en las consecuencias del estímulo novedoso está escondido un refuerzo o un desastre. La respuesta de orientación (RO) parece estar asociada a un incremento en la sensibilidad de los órganos sentitivos y aparece ante estímulos novedosos, siempre que no sean de muy alta intensidad o nocivos, en cuyo caso aparece la respuesta de defensa. Se trata de una evaluación automática y muy rápida de la situación. Öhman la denomina "reacción afectiva", predominantemente afectiva y no consciente. La sorpresa también puede ser vista como una respuesta de descubrimiento y también puede reflejar una violación o una confirmación de exprectativas. (Camras, Labrecht y Michel).

1

TEMA 5

PSICOLOGÍA DE LA EMOCIÓN

LA SORPRESA, EL ASCO Y EL MIEDO

2.2.1. Antecedentes Las principales condiciones elicitadoras o desencadenantes de la sorpresa son: a) Los estímulos novedosos, de una intensidad entre débil o, todo lo más, moderada. b) La aparición de acontecimientos inesperados o fuera de contexto. c) Los aumentos bruscos de la intesidad en la estimulación. d) La interrupción inesperada o corte de una actividad en curso.

2.2.2. Procesamiento Para que se produzca la emoción de sorpresa debe producirse la interpretación del estímulo (evaluación) y la estimación de la repercusión personal (valoración). Clore y Ortony señalan que lo importante es que la emoción ocurre como consecuencia de la activación de un proceso cognitivo relacionado con la significación de la situación y que la evaluación valorativa es lo que permite entender las diferencias individuales en respuesta a idénticas situaciones, sobre todo, la cualidad e intensidad de la emoción. El procesamiento cognitivo de la sorpresa es muy rápido. El sujeto valora que posee una baja capacidad de control y una muy baja capacidad de predicción, por lo que es urgente afrontarlo. Se asume que el procesamiento se inicia con la valoración de la discrepancia del esquema del estímulo, continua con la ocurrencia de una experiencia de sorpresa y, simultáneamente, la interrupción del proceso contínuo para reasignar los recursos cognitivos (por ejemplo, la atención), y culmina en un análisis y evaluación de la situación y, si se considera necesario, una actualización, extensión o revisión del esquema relevante. Meyer, Reisenzein y Schutzwohl, la sorpresa se compone de mecanismos resultantes de la evolución que promueven accidones adaptativas inmediatas a los sucesos sorpresivos, y la predicción, control y afrontamiento efectivo con las futuras apariciones del evento. Según estos autores el proceso se compone de cuatro subprocesos: 1) Verificación de la discrepancia del esquema 2) Análisis de las causas del evento inesperado. 3) Evaluación de su significado para el bienestar personal. 4) Valoración de la relevancia del suceso inesperado para la actividad o acción que se está realizando y que ha sido interrumpida por dicho suceso. El sujeto debe decidir si continuar con la actividad que estaba realizando, modificarla o suspenderla.

2.2.3. Funciones de la sorpresa Izard indica que la función de la sorpresa es "limpiar el sistema nervioso de la actividad que pudiera interferir con el ajusto a un cambio imprevisto producido en nuestro medio ambiente." Por lo tanto, la emoción de sorpresa prepara al individuo para afrontar de forma efectiva los acontecimientos repentinos e inesperados y sus consecuencias, elimina las actividades residuales en el sistema nervioso central, produce el bloqueo de otras actividades y concentra el esfuerzo en el análisis del evento novedoso, siendo este mayor cuanto mayor sea la relevancia emocional del mismo.

2.3. Activación 2.3.1. Efectos subjetivos El principal efecto subjetivo es de "mente en blanco". También puede producir sensación de incertidumbre por lo que va a acontecer, incertidumbre que sería considerada una emoción secundaria. La diferencia entre sorpresa e incertidumbre se encuentra en los modos de representación mental que utilizan. La sorpresa se basa en esquemas perceptivos y tiene corta duración, mientras que la incertidumbre lo hace en redes semánticas y es más prolongada.

2.3.2. Actividad fisiológica 2.3.2.1. Sistema nervioso central

2

TEMA 5

PSICOLOGÍA DE LA EMOCIÓN

LA SORPRESA, EL ASCO Y EL MIEDO

La respuesta de sorpresa produce una rápida activación de las zonas de proyección sensorial implicadas en la percepción de los desencadenantes emocionales. La información sensorial se procesa en el tálamo y pasa al córtex somatosensorial primario. Estudios con técnicas de tomografía por emisión de positrones e imagen por resonancia magnética funcional han demostrado que la inducción de la emoción de sorpresa por estímulos visuales activa el córtex occipital y la amígdala.

2.3.2.2. Sistema nervioso autónomo Aunque no se han estudiado demasiado los efectos fisiológicos de la sorpresa, se ha determinado que éstos incluyen una desaceleración fásica de la frecuencia cardíaca, una vasoconstricción periférica, una vasodilatación cefálica y un aumento brusco y fásico de la conductancia de la piel. 2.3.2.3. Sistema nervioso somático En el sistema nervioso somático se produce un aumtento fásico del tono muscular general y una interrupción puntual de la respiración, caracterizada por un cambio en la frecuencia y amplitud de la respiración o por una inspiración breve y de corta latencia. También se produce una alta amplitud respiratoria y una dilatación pupilar muy puntual en el tiempo.

2.3.3. Expresión corporal Los diversos autores no se ponen de acuerdo en el momento en que aparece en el ser humano la emoción de sorpresa. Lexis indica que aparece en los seis primeros meses de vida, sin embargo Charlsworth defiende que hasta los ocho meses el niño no ha desarrollado el concepto de permanencia de objeto y no puede distinguir entre resultados esperados e inesperados, aunque la expresión de la emoción de sorpresa puede ser innata. Darwin en su libro "La Expresión de las Emociones en los Animales y en el Hombre" indica que: "los ojos y la boca muy abiertos consituyen una expresión universalmente reconocida como sorpresa o asombro“. En el sistema de Codificación de Acción Facial (FACS) la expresión facial de sorpresa tiene como unidades de acción: UA-1: Elevación De la parte interior de las cejas UA-2: Elevación de la parte exterior de las cejas UA-5: Elevación del párpado superior UA-27: Descenso de mandíbula y apertura de la boca También puede aparecer UA-7: Elevación de la parte inferior de los párpados y reducción de la apertura palpebral. Las emociones de sorpresa y miedo son las que comparten más unidades de acción, aunque en el miedo se incluyen también el descenso de las cejas y el alargamiento de la comisura de los labios. Según algunos autores, la intensidad de la elevación del párpado superior es siempre débil en la sorpresa pudiendo variar en el miedo. Otros cambios corporales son, si la persona está de pie, las rodillas se comban o doblan un poco y el cuerpo se inclina hacia delante, previo al movimiento de retirada. Las vocalizaciones de la sorpresa se distinguen fácilmente de las de otras emociones y tienen un tono de alto nivel.

2.3.4. Afrontamiento 3

TEMA 5

PSICOLOGÍA DE LA EMOCIÓN

LA SORPRESA, EL ASCO Y EL MIEDO

Para afrontar de forma efectiva los acontecimientos repentinos e inestperados, la sorpresa facilita los procesos atencionaeles, la aparición de conductas de exploración e investigación, y el interés o curiosidda por situaciones novedosas. A su vez, dirige los procesos cognitivos a la situación que se ha presentado. Elimina, además, la actividad residual en el sistema nevioso central que pueda interferir con la reacción apropiada ante las exigencias de dicha situación.

2.3.5. Medida de la sorpresa La expresión facial de las emociones primarias se realiza mediante dos sistemas de codificación: •

FACS o Sistema de Codificación de la Acción Facial de Ekman y Friesen. Con este instrumento se registran toda la gama de expresiones faciales posibles. Las unidades de acción corresponden con cambios en un sólo músculo facial o en combinaciones de músculos difíciles de distinguir por separado.



MAX o Sistema de Codificación de Máxima Discriminación del Movimiento Facial, de Izard. Se formulan las unidades de acción en términos de apariencias que son pertinentes a ocho emociones específicas.

2.4. Consecuencias de la sorpresa La emoción de sorpresa es frecuentemente seguida por otra emoción que colorea su positividad. La sorpresa puede también amplificar la reacción afectiva posterior, lo cual se explica por la teoría de la transferencia de excitación. Por último, esta emoción da por resultado un proceso que ayuda a eliminar la discrepancia del esquema y, si es necesario, la actualización del esquema relevante, de manera que el mismo evento se convertirá en esperado y ya no elicitará de nuevo la emoción de sorpresa.

3. LA EMOCIÓN DE ASCO

La emoción de asco, aversión o repugnancia se considera una emoción básica por que tiene un sustrato neural innato, una expresión universal también innata, un único estado motivacional-afectivo y un patrón de respuesta asociado relativamente estable a lo largo de distintas situaciones o incluso especies. Se caracteriza por una expresión facial concreta, una acción apropiada de distanciamiento, una distintiva manifestación fisiológica – la náusea- y una sensación característica – la repulsión- .

3.1. Definición Darwin: "El asco es una sensación que se refiere en primer lugar a algo que repugna al sentido del gusto, algo percibido en ese momento o imaginado con viveza, y en segundo lugar a algo que produce una sensación parecida en el sentido del olfato, del tacto, o incluso de la vista." Angyal: "revulsión o evitación de una incorporación oral de una sustancia.“ "el asco es una reacción específica hacia los productos de desecho del cuerpo humano y animal“. Rozin y Fallon: "revulsión frente a la posibilidad de ingerir una sustancia ofensiva. Objetos o sustancias ofensivas son aquellos que tienen propiedades contaminantes“. En sentido general: el término asco define una marcada aversión producida por algo fuertemente desagradable o repugnante. Es una emoción compleja, que implica una respuesta de rechazo de un objeto deteriorado, de un acontecimiento psicológico o de valores morales repugnantes.

4

TEMA 5

PSICOLOGÍA DE LA EMOCIÓN

LA SORPRESA, EL ASCO Y EL MIEDO

3.2. Características 3.2.1. Antecedentes Angyal indica que el principal estímulo elicitador del asco son los desechos del cuerpo, con las heces como el elicitador más poderoso. Rozin, Haidt y McCauley han encontrado siete dominios elicitadores del asco: 1. Ciertos alimentos 2. Las secreciones corporales 3. Ciertos animales o "bichos“ 4. Ciertas conductas sexuales ]inapropiadas" 5. El contacto con cuerpos muertos 6. Trozos corporales 7. La falta de higiene y los contactos potenciales con objetos que producen repugnancia. Rozin y Fallon señalan dos principios: •

El principio de contagio que define la tendencia a creer que un breve contacto causa una permanente transferencia de un objeto a otro y, por lo tanto, la sensación de asco permanece al conocer que ha habido un contacto anterior con un objeto o sustancia repugnante.



El principio de similitud, por el cual sentimos asco ante un objeto que, aún no siendo repugnante por sí mismo, se asemeja a algo que sí lo es.

Rozin, Lowery y Ebert, señalan también como elicitadores del asco: la contaminación interpersonal, es decir, el contacto físico, directa o indirectamente, con extranjeros o personas indeseables; y el dominio moral del asco, por el cual ciertos actos como el abuso infantil, la infidelidad o el incesto son considerados asquerosos. El rango de estímulos que son capaces de elicitar respuestas de asco también está influido por las prácticas culturales y el aprendizaje idiosincrásico. La contaminación puede ser imaginaria o química o ambas. 3.2.1.1. Aprendizaje de la aversión al sabor en humanos Diversos estudios han demostrado que las personas desarrollan aversión a un alimento concreto tras ponerse enfermas o sentirse indispuestas tras haberlo ingerido. Garb y Stunkard interrogaron a varios participantes sobre su aversión a ciertos alimentos y encontraron que el 89% podían identificar una situación concreta en la que se sintieron indispuestos tras haberlo tomado, aunque en la mayor parte de las ocasiones el malestar no se produjo hasta varias horas después de tomar el alimento. Estos autores indicaron también que era más probable que los sujetos desarrollaran aversión alimentaria entre los 6 y los 12 años de edad. Bernstein comprobó que unos niños con cáncer desarrollaron aversión a cierto tipo de helado que habían tomado antes de un tratamiento con quimioterapia y concluyó que la socición de la comida del hospital con el malestar podría reducirse presentando la radiación con anterioridad a las comidas. Se han propuesto dos explicaciones a estos hechos: •

La teoría de la seguridad aprendida de Kalat y Rozin, sugiere que ante un alimento nuevo, un animal tiende a consumir sólo una pequeña porción del mismo, fenómeno conocido como neofobia ingestiva. De esta manera, el animal previene que el alimento pueda ser nocivo evitando que pueda causarle la muerte. Si tras varias horas de la ingesta, el animal no enferma es señal que el alimento no está envenenado y puede consumirlo nuevamente con seguridad. La seguridad aprendida hace que el animal supere el rechazo por los alimentos nuevos, lo que le permite comer aquellos alimentos que aumentan su supervivencia.



La teoría de la inferencia concurente de Revusky, supone que tras consumir un alimente, es muy poco probable que un animal tome otro alimento durante varias horas. Se produce, por tanto, un aprendizaje demorado en la aversión al sabor por la ausencia de interferencia concurrente. La aversión puede no desarrollarse si entre el alimento y el malestar se ingieren otros alimentos.

5

TEMA 5

PSICOLOGÍA DE LA EMOCIÓN

LA SORPRESA, EL ASCO Y EL MIEDO

3.2.2. Procesamiento Para que se presente la emoción de asco es necesaria una evaluación de los antecedentes anteriormente citados. Este proceso implica la interpretación (evaluación) y la estimación de la repercusión personal (valoración) que acarrea el estímulo. El procesamiento cognitivo del asco se produce ante desencadenantes de baja predictibilidad y baja familiaridad. En la valoración del afrontamiento de este evento, se valora el mismo y sus consecuencias con un grado medio de urgencia para afrontarlo, se estima que no es posible la adaptación al mismo y, por lo tanto , se busca el rechazo. Sherer crea un sistema de control o examen de valoración de estímulos y especifica que ocurren una serie de comprobaciones secuenciales del estímulo (SECs). Las SECs se organizan en términos de cuatro objetivos de evaluación: 1. Análisis de la relevancia del estímulo o situación 2. Evaluación de la implicación del individuoe n el estímulo o situación, análisis de las consecuencias inmediatas y a largo plazo. 3. Potencial de afrontamiento que posee el individuo o análisis de los recursos disponibles para realizar la tarea exigida por la situación. 4. Significación normativa con respecto al auto-concepto de la persona y en función de las normas sociales y culturales en las que se einserta ese individuo.

Rozin, Haidt y McCauley, señalan que el asco, muestra un algo grado de constancia y conservacionismo en la forma de su salida o producción pero ha sufrido una transformación en el aspecto de la valoración. Esta expansión varía con la historia y cultura. La revisión de la evidencia tiende a considerar actualmente que los rasgos de personalidad son variables mediadoras o moderadoras del procesamiento emocional. Sin embargo, una excepción viene marcada por los estilos de represión y sensibilización, y su efecto sobre el procesamiento de la información emocional. Así las personas represoras son las que intentan evitar o retirar la atención de los estímulos amenazantes, mientras que las personas sensibles son las que contínuamente supervisan el entorno para detectar la presencia de tales estímulos (hipervigilancia). 3.2.3. Funciones del asco

6

TEMA 5

PSICOLOGÍA DE LA EMOCIÓN

LA SORPRESA, EL ASCO Y EL MIEDO

La función más significativa del asco es la adaptativa, ya que prepara al organismo para que ejecute eficazmente un rechazo de las condiciones ambientales potencialmente dañinas, movilizando la energía necesaria para ello y dirigiendo la conducta al alejamiento del estímulo desencadenante. El asco tiene como finalidad potenciar los hábitos saludables, higiénicos y, en última instancia, adaptativos. Según Izard: "desde una perspectiva evolucionista, es fácil concebir el asco como una motivación animal a mantener el nido limpio y mantener un ambiente suficientemente sano para sobrevivir". Según Steiner, ciertos componentes del asco pueden elicitarse en neonatos, incluso en neonatos anencefálicos. Lewis indica que es hacia los tres meses cuando los niños muestran asco, lo cual sugiere que la función original y primaria del asco es proteger el cuerpo de sustancias dañinas. El asco cumple además una función social relevante en las relaciones interpersonales, puesto que , facilita la interacción social, controlando la conducta de los demás, permitiendo la comunicación de estados afectivos asociados y promoviendo conductas prosociales. También la inhibición de la emoción de asco es un ...


Similar Free PDFs