Tema 5. Revolución industrial PDF

Title Tema 5. Revolución industrial
Course Historia Contemporánea I
Institution Universidad de La Rioja
Pages 11
File Size 161 KB
File Type PDF
Total Downloads 27
Total Views 146

Summary

Primera revolución industrial. Inglaterra: antecedentes, orígenes, ludismo, cambios sociales...


Description

Tema 5. La Revolución Industrial La Revolución industrial fue un fenómeno complejo. La mayor parte de los autores lo plantean como un proceso de crecimiento constante que abarca cambios en todos los órdenes en la vida del hombre, cambios cualitativos y cuantitativos: revoluciona las estructuras sociales, modifica el paisaje, y como consecuencia se producirá el éxodo rural, nacimiento del sector secundario, división del trabajo, crecimiento urbano… Van a influir en este proceso todas las realidades que se desarrollan en el siglo XVIII: descubrimientos científicos, innovaciones tecnológicas, revoluciones como la agraria, demográfica o de los transportes, cambios sociales, culturales, ideológico… que se desarrollan desde principio de siglo pero sobre todo en la segunda mitad. Todo ello confluye en la revolución industrial. Las fechas exactas serán 1770- 1840 (Inglaterra). En otros países es un fenómeno que ocurre más tarde, en china o Japón hay que esperar incluso a las últimas décadas del xix. En Rusia por ejemplo no podemos hablar de revolución industria hasta la segunda mitad del xix o primeras del siglo xx. Antecedentes. Factores directos en el origen de este proceso: Crisis del sistema gremial, expansión de la industria rural doméstica, orígenes de la revolución industrial. Pero a estos factores hay que incluir los ya mencionados. A lo largo del xviii el gremio desaparece, esto no significa que acaben de manera inmediata en el siglo xviii sino que en el xix sigue habiendo presencia de gremios. La llegada de cambios no implica que desaparezca lo anterior. El sistema gremial requiere minuciosidad, detalle, prestar mucha atención a todos los aspectos que se incorporan en el proceso productivo de ese objeto. Además la organización jerárquica no permite aumentar de manera ilimitada la mano de obra porque requiere un proceso muy lento de aprendizaje y a su vez de producción. Entra en crisis por la llegada de industrias rurales domesticas que son capaces de producir más y más barato y el gremio no puede hacer frente a esta realidad, pero también entra en decadencia por su contexto: crecimiento demográfico. Cuando cesan las grandes crisis que vienen dándose desde el siglo xiv, crece la población de manera positiva. Un crecimiento demográfico q va de la mano con las mejoras médicas, de higiene, sanitarias, mayor esperanza de vida… Incremento de

la demanda que no se ve satisfecha con el sistema gremial porque conserva idénticas sus estructuras. Su influencia en todo el ámbito productivo va a decaer porque ha quedado anacrónico y no puede adaptarse a la velocidad de los cambios que se están dando en otros ámbitos En un primer momento se pide una reforma de los gremios pero posteriormente se pide la desaparición. No obstante no hay respuesta hasta el final del siglo XVIII con el inicio de las revoluciones y no quedará abolido hasta que el A. Régimen desaparezca De manera paralela se producirá la aparición de la industria domestica rural y posteriormente las fábricas. Industria rural domestica: fase de proto-industrializacion que caracteriza a las primeras industrias que se dan en el último tercio del xviii. Surgen de manera paralela a la caída de los gremios aunque en un principio viven de manera pacífica.

El eje es el

comerciante (en el gremio era el maestro). El comerciante adquiere la manera prima, la reparte entre los campesinos y posteriormente recoge los productos elaborados y los distribuye en el mercado. Los campesinos se encargan de elaborar los productos, es mano de obra no especializada que trabaja a tiempo parcial en el campo y en industrias. Se trata de un capitalismo mercantil en el que se controla la organización, la distribución y el mercado pero no hay una inversión productiva. También es más competitivo que el gremio porque la mano de obra es más barata y por tanto los productos también lo son. Para incrementar la demanda, los comerciantes tendrán que más familias campesinas que pasen a formar parte de ese proyecto, sin embargo esto no es una inversión productiva, solo se incrementaron los contratos lo que tuvo aspectos negativos pues tienen que pagar más y tendrán menos capacidad de control sobre ellas. Para conseguir más beneficio se sube el precio de los productos en el mercado pero los demandantes dejan de tener capacidad de adquirirlos y cae el sistema en quiebra. La solución viene con la industrialización y el capitalismo industrial. El comerciante agrupa la mano de obra en una fábrica para abaratar los costes que conlleva tener como mano de obra a familias campesinas, con esta agrupación además se producirá una mano de obra especializada. No solo la mano de obra, sino todas las fases de la producción se agrupan en fábricas incluyendo maquinaria. Posteriormente, la concentración de fábricas en determinadas áreas y progresivamente el nacimiento de ciudades industriales (fase plena de industrialización siglo xix).

Orígenes Dentro de los orígenes de la Revolución Industrial también hay que plantear los cambios sociales, también habrá cambios sociales como consecuencia de la Revolución Industrial. La esencia es que los cambios sociales que están en la base de este proceso no son los mismos cambios que se producirán como consecuencia. Los cambios sociales que están en la base están relacionados con cambios políticos, ideológicos, pero también cambios en las estructuras socioeconómicas que alteran el sistema feudal: Revolución agraria, las enclousures: liberan mano de obra campesina que tendrá que buscarse la vida en la industria, como asalariados en otras tierras o la salida en las industrias rurales domésticas; una proletarización tanto rural como urbana. Pero a su vez los cercamientos exigen la incorporación de las innovaciones técnicas en el cultivo de la tierra, nuevas materias primas, tipos de cultivos, avances técnicos para incrementar la producción, que son posibles gracias al aumento del capital agrario. Además tenemos los mercados coloniales, con todos los avances en el mundo de los transportes y en el mundo agrario se van a poder incrementar los mercados coloniales que llegarán a su máximo desarrollo a finales del xix con la llegada del imperialismo. Cambios sociales como consecuencia de la revolución industrial: aparición de la burguesía industrial, aparición el proletariado, sociedad de clases. En realidad, los cambios sociales son fundamentales, posibilidades técnicas hay ya desde el siglo xvii cuando aparecen nuevas máquinas como los telares, maquinas hiladoras, avances agrarios… ya hay ese universo de avances técnicos pero hasta mediados del siglo xviii no se produce el contexto social y político (liberalismo). Tras la Gloriosa se inician los cambios gracias a la caída del sistema feudal que facilitará el desarrollo de la producción industrial. Cambios sociales  Revolución industrial  industrialización  Cambios sociales Transformaciones agrarias, demográficas y de comunicación En el origen de la industrialización se encuentran las transformaciones de cada uno de estos ámbitos. Hubo cambios radicales en agricultura que facilitaron la revolución agraria (nuevas superficies de cultivo, nuevas prácticas y técnicas) todo ello conllevaría un incremento de la productividad, un crecimiento de la población y la progresiva desaparición políticas proteccionistas económicas.

También se produciría un crecimiento demográfico que sería una pieza clave en la industrialización posterior. Se consiguió una mejor calidad de vida y un aumento de la esperanza de vida como consecuencia de una reducción de la mortalidad gracias a medidas de higiene que se llevaron a cabo pero también gracias al aumento de la producción de alimentos. Con el éxodo rural y el aumento de los movimientos migratorios se iniciaría una nueva presión demográfica urbana y con ello una transformación de la pirámide de la población pero también la actividad comercial y las relaciones entre diferentes puntos geográficos. En todo esto también contribuiría el desarrollo de las comunicaciones. Correo, máquina de escribir, teléfono o telégrafo… son algunas de las novedades. De manera paralela a los cambios que vamos viendo, se produce un cambio en el concepto de mercado. ¿Por qué? Porque cambia la base, el cuadro en el que nos estamos moviendo, hasta ese momento venia relacionada con la población (aumentaba la población aumento de la producción, reducción de la población reducción de producción). Lo que sucede a partir del siglo xviii: las estructuras demográficas cambian junto con las económicas y sociales y ese mercado ya no se relaciona con la demanda sino que surge la posibilidad de crear nuevos mercados (se puede empezar a crear demanda). De manera paralela cambia el concepto de trabajo: (actualmente consiste en la combinación de intelectual con lo manual, tiene que tener una utilidad relacionada con la humanidad. En la edad media era un concepto peyorativo relacionado con los esclavos. Con la revolución industrial empieza a vincularse con la capacidad de progreso, desarrollo intelectual en las libertados del individuo) La Revolución Industrial comprendería 7 transformaciones importantes: 1. Aplicación sistemática de la ciencia y la tecnología al proceso de producción del mercado 2. Expansión del horizonte económico: desde el autoconsumo familiar y mercados locales, a los nacionales o internacionales 3. Emigración de la población del medio rural al medio urbano 4. Aplicación de las dimensiones y despersonalización de las relaciones de trabajo en la unidad típica de producción, que pasa del taller familiar a la fábrica 5. Especialización y desplazamiento de .a mano de obra desde a producción de bienes primarios a la de bienes manufacturados y de servicios

6. Uso intensivo y extensivo de los recursos de capital, como sustituto y complemento del trabajo humano 7. Aparición de nuevas clases sociales (burguesía industrial y proletariado) definidas por su relación con los medios de producción. 3.2. Proceso de mecanización, Las máquinas En la industrialización las máquinas (instrumento de industria, fuerza independiente a la humana) superan las limitaciones de las herramientas (producción artesanal inerte, dependiente del hombre) Máquinas: 1. Lanzadera volante 2. Jenny de Hargreaves 3. Water-frame de Arkwright 4. Mule-Jenny de Crompton 5. Telar mecanico de Cartwrigth 6. Selfactina Para ello se tiene que concentrar las máquinas y la mano de obra en un lugar habilitado. Consecuencias directas de toda esta realidad (a medio largo plazo):  Adaptación del trabajador al ritmo de la máquina, la producción se acelera y se multiplica.  Prolongación de horarios de trabajo.  Incorporación de mujeres y niños muy temprana mente porque hay maquinas que requieren un detallismo y espacios en la fábrica destinados únicamente a ellos  Concentración de hombres y máquinas, proceso que se va dando con el tiempo. Primeras décadas del xix para ver los hacinamientos de las viviendas alrededor de las fabricas

3.3. Oposiciones y fenómenos violentos de los trabajadores. Ludismo Ante toda esta nueva panorámica que se ha creado, una de las primeras reacciones de la movilización obrera entre las consecuencias de la Revolución Industrial es el ludismo, nombre que viene de su representante Ned Lud. Estos movimientos son vistos por los historiadores como el primero movimientos de organización obrera. Varias visiones historiográficas: Interpretación simplista: movimiento de ataque irracional a las maquinas porque quitan el trabajo a las personas. Pero en las últimas décadas del siglo xx la escuela marxista británica pone sobre la mesa la necesidad de dar una interpretación más compleja sobre este movimiento:  E.P. Thompson: movimiento ludita es de ataque a las maquinas pero que tiene un componente moral muy importante, no es un movimiento irracional y violento sino que se trata de una movilización motivada por causas morales: nostalgia por recuperar los valores productivos tradicionales. La conexión familiar, relaciones personales que había detrás del trabajo gremial o la industria doméstica. Es cierto que esos primeros ludias 1805-10 están planteando ya una cierta mirada hacia adelante que plantea una mejora de esas condiciones despersonalizadas del trabajo, una mayor participación del hombre en el proceso productivo, mejor condiciones horarias e higiene.  Lo que planteará Eric Hobsbawn es que no solo hay un tipo de ludismo sino 2 tipos de subcorrientes. 1) Alguna de esas movilizaciones ataca a la maquina pero no de manera irracional sino como una medida de presión ante los patronos y un movimiento de lucha aún no organizado. 2) Expresión de odio hacia las máquinas por parte de la clase obrera. Se ve con miedo el avance de las maquinas pero también de unas condiciones sociales de vida que no gustan a los obreros. Además plantea que dentro del movimiento ludita hay una solidaridad importante, es decir, no actúan de manera aislada sino que tienen una mayor organización de la que inicialmente se había pensado. Empiezan a ver que dentro del movimiento ludita esa solidaridad no solo se produce entre obreros sino que cuentan con el apoyo de los antiguos gremios, industrias domésticas, artesanos, campesinos… Acompañaron al Ludismo:

 Nivel importante de organización (pero no es un movimiento obrero organizad). Hay numerosas cartas que se intercambian en determinados momentos entre luditas de diferente ámbito geográfico. En esas notificaciones se percibe que hay relación entre los movimientos que surgen en distintos focos a la vez e incluye el principio de solidaridad  Juramentos entre los luditas para no desvelarlos secretos de sus acciones para fomentar la acción de estos individuos.  Alto grado de solidaridad entre distintos distritos y zonas geográficas y también alto grado de participación de otros sectores socio-profesionales  Amplia participación de sectores socio-profesionales, como carniceros, sombrereros… 3.4. Trasformaciones sociales que tienen lugar como consecuencia de la revolución industrial y que van a estar en la base en la 2 oleada de movimiento obrero La Revolución Industrial provocó cambios en toda la realidad humana: económica, política y social. Elementos importantes de ese cambio: 1. Inversiones de capital para la creación de máquinas e instalaciones. 2. Caracterización de los primeros empresarios industriales: los patronos burgueses. 3. Formación de la clase obrera: las primeras clases y el origen del mov. Obrero. Geográficamente fueron tres puntos concretos de GB donde se desarrolló el proceso industrial: Escocia, Condados del norte de Inglaterra (Lancashire, Derby, Flint, Yorkshire) y zona de las Middlands (Stafford). Las últimas investigaciones demuestran que no hubo grandes inversiones en esta primera revolución industrial, sino que se reutilizaron viejas instalaciones para las fábricas y que el capital invertido venia de pequeños préstamos o de los ahorros personales de los inversores. Los problemas de estos primeros inversores serian la organización, el funcionamiento… todo era una novedad, no solo hacía falta dinero y una constante inversión, sino también mano de obra que no era fácil de conseguir y desarrollar un control exhaustivo del

mercado. Además estaba el problema de la localización, donde colocar las máquina, cuantos obreros por maquina… Los cambios estructurales de la sociedad inglesa son: Prosperidad de la nueva burguesía industrial que se irá constituyendo como clase dominante. En un primer momento se da una coexistencia entre burguesía industrial y comercial, pero pronto esta última será desbancada la cual, en muchos casos, no se animó a invertir en este primer proceso industrial al igual que tampoco lo hizo la aristocracia. La razón hay que buscarla en el campo, donde, paralelamente, se está produciendo un importante desarrollo que sigue generando una gran riqueza a esta clase social. También asistimos a un progresivo desaparecimiento de sectores sociales como la pequeña burguesía o los pequeños propietarios de tierras que acabarán siendo jornaleros. En consecuencia de esto se produce el auge de la clase obrera (proletarios o jornaleros).

-

La burguesía industrial

Las opiniones historiográficas sobre la ideología y origen de este grupo social han ido variando a lo largo del tiempo. Al principio se cree que a esta nueva clase social pertenecían los empresarios comerciales enriquecidos por un lado y por otro los empresarios que se encargaban de las putting-out-system que con la decadencia de estas se habrían convertido en nuevos inversores. Con los nuevos tiempos se empezaría a pensar que no fue tanta la importancia que tuvieron estos empresarios comerciantes y los antiguos empresarios del putting-out-system, y que también otros sectores se convirtieron en inversores, según algunas teorías, como la nobleza, la aristocracia y los grandes propietarios terratenientes, aunque también se puede afirmar que no hicieron inversiones muy elevadas. No obstante las tesis más actuales se centran en un contexto más amplio. En estas teorías se muestra la importancia que tuvieron las contribuciones del campesinado más acomodado durante esos primeros inicios de las nuevas fábricas. Seria de este grupo, los yeomen ingleses, del cual surgirían los primeros patronos o empresarios industriales. En definitiva, las aportaciones básicas vendrían de los grupos sociales intermedios. Este grupo se diferencia de los trabajadores en que eran los propietarios de los medios de

producción y del capital pero ellos no trabajan sino que solamente controlaban a los trabajadores, también reinvertirían sus beneficios en otros negocios o en los que tenían en marcha. A partir de entonces fueron enriqueciéndose rápidamente gracias al aumento de la demanda del mercado internacional de la que empiezan a forman parte las clases medias y populares. Estos primeros empresarios comienzan a darse cuenta de que forman parte de una nueva realidad social y poco a poco empiezan a adquirir una conciencia de clase. Se desarrollará paulatinamente la burguesía como clase social que se opondrá a las hegemonías tradicionales que acaparaban el poder. Este proceso de cohesión se concretaría en: 1) Defienden tener un mayor control y participación en el poder político. Se producirá una reforma electoral en el año 1832. Esta reforma buscaba solucionar el problema de los burgos podridos en Inglaterra y se planteaba una mejor representatividad, una más acorde con las nuevas realidades. Esta reforma significaría a nivel de votos que los burgos podridos de menos de 2 mil habitantes perdían su representación parlamentaria, que los pueblos de entre 2 y 4 mil habitantes tendrían un representante (antes tenían dos) y gracias a esto se lograra tener 144 escaños libres en el parlamento que se dividirán entre las ciudades más importantes. A nivel de escaños supondría la ampliación de la base electoral permitiendo votar a todos aquellos cuya vivienda suponía un alquiler superior a 10 libras anuales; en los condados concedió el derecho a voto a los arrendatarios que pagaran anualmente 10 libras o más y a los propietarios cuya propiedad rentara anualmente al menos 50 libras. Los obreros y jornaleros quedarían fuera. 2) Se defiende el liberalismo económico o librecambismo frente al mercantilismo como una teoría económica por las trabas y aranceles que este imponía en la importación de productos, al mismo tiempo que apuestan por el desarrollo del capital comercial. Todos estos cambios y reformas favorecerán el crecimiento de conciencia de clase de este nuevo grupo social de la burguesía industrial. Pero a la vez aumentaría el incremento de conciencia d clase de los jornaleros y la clase obrera.

-

Proletario o clase obrera

Esta clase social se limita a vender su fuerza de trabajo a cambio de un sueldo, ya no es propietario de ningún medio de producción a diferencia de lo que ocurría en la economía preindustrial donde algunos trabajadores poseían pequeñas tierras. Al igual que pasa con la burguesía industrial, la composición de este nuevo grupo social está sujeta a varias teorías. También pasará lo mismo con los obreros fabriles. La formación de esta clase surge del agrupamiento de diferentes sectores socioprofesionales y no solo estaba formada por los trabajadores de las f...


Similar Free PDFs