Tema 5: Universales lingüísticos y clasificación tipológica PDF

Title Tema 5: Universales lingüísticos y clasificación tipológica
Author MM MM
Course Lingüística general
Institution Universidad de Málaga
Pages 4
File Size 198.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 82
Total Views 120

Summary

Download Tema 5: Universales lingüísticos y clasificación tipológica PDF


Description

TEMA CINCO: UNIVERSALES LINGÜÍSTICOS Y CLASIFICACIÓN TIPOLÓGICA 1. CLASIFICACIÓN LINGÜÍSTICA La lingüística estudia el el lenguaje a través de las lenguas, que se materializan en el habla (actos verbales experimentables empíricamente).

Las lenguas se clasifican en genéticas y tipológicas: ★ Genéticas → Entendemos por relaciones de parentesco las correspondencias de forma y significado entre series de palabras de las lenguas de origen común. Se intenta reconstruir de forma inductiva las protoformas y la protolengua. ★ Tipológicas → En esta clasificación se comparan diferentes lenguas. En cada nivel de análisis podemos encontrar características comunes y diferentes. Las lenguas que comparten rasgos se agrupan en tipos y subtipos. El concepto de tipo es el intermedio entre la lengua y el lenguaje.

Al igual que el concepto de lengua, el de tipo es una abstracción. Supone un paso intermedio en la caracterización universal del lenguaje: de lo individual (habla) hasta lo universal (lenguaje). Con el estudio de la tipología, buscamos las diferencias sistemáticas entre grupos de lenguas. Son dos estudios complementarios. Para desarrollar este apartado, se expone una clasificación tipológica basada en la morfología de las lenguas. Se tiene muy en cuenta el concepto de palabra, de morfema y de morfo.

1.1 CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA DE LENGUAS ➢ En las lenguas aislantes cada palabra es un solo morfema y cada morfema está representado por un solo morfo. Podemos decir que carece prácticamente de morfología, pues las palabras no tienen variación alguna. En consecuencia, estas lenguas usan la fonología suprasegmental con valor gramatical o léxico (tonos). Los sistemas tonales se componen de tonos fonéticos. La lengua prototipo de esta clase es el vietnamita. Sin embargo, se pueden establecer grados de aislacionismo. ➢ En cuanto a las lenguas aglutinantes, debemos comenzar definiendo el término aglutinar. Entendemos por aglutinar como ensartar elementos uno tras otro sin

mezcla ni confusión. En estas lenguas, una palabra se forma con un lexema unido a morfemas gramaticales y cada morfema es un morfo independiente. Existe una clara correspondencia entre elementos, pero se unen todos dentro de la misma palabra: no son independientes de las palabras como en las lenguas aislantes. ➢ En las lenguas fusionantes no existe separación clara entre palabras, morfemas y morfos. Varios morfemas pueden estar fusionados en el mismo morfo, lo que lo convierte en la unidad mínima de contenido. La segmentación puede ser imposible, ya que los sufijos contienen varios “trozos” indivisibles de significado, tales como el caso, el género o el tiempo en los verbos. ➢ En las lenguas incorporantes, se produce un aumento del proceso de fusión o síntesis. Las palabras se hacen muy complejas, puesto que incorporan morfemas que expresan relaciones sintácticas. Existen palabras con múltiples morfemas y más de una raíz. En la clasificación morfológica, según el Darwinismo:

Se trata de una idea etnocéntrica que postula que todas las lenguas comenzarán por un estudio analítico. Además, las palabras-morfemas se convertirían en palabras libres por aglutinación. No hay tipos puros y ninguna lengua pertenece a un solo tipo lingüístico. Se propone el abandono de las clasificaciones absolutas y se sustituyen por ordenaciones de lenguas en función de criterios estructurales determinados: índices de fusión, aglutinación, aislamiento, síntesis. Por supuesto, existen otros tipos de clasificaciones, tales como la sintáctica, semántica o fonológica. Se trata siempre de encuadrar las distintas lenguas en grupos caracterizados por unos rasgos, unas unidades o por las relaciones que mantienen.

2. UNIVERSALES LINGÜÍSTICOS En las lenguas existen patrones y elementos comunes. Su estudio lleva a la creación de los universales lingüísticos, que busca establecer cuáles son esos sistemas o subsistemas que se suelen repetir en los distintos niveles de análisis. Indaga en lo común del funcionamiento de los hechos del lenguaje. Existen dos enfoques. ★ ENFOQUE TEÓRICO → CHOMSKY Propone la existencia de una gramática universal, la cual se hereda genéticamente. Esto explica la rápida adquisición de la lengua por los niños. Esa gramática considerará que existen una serie de estructuras y principios en los que todas las lenguas participan. Por tanto, todas las lenguas tendrás dos enfoques de funcionamiento: una más abstracta, llamada estructura profunda, que es el reflejo de todo lo universal en la lengua, y otra más

concreta, llamada superficial, que pone de manifiesto todo lo que es particular de la lengua. El hecho de poder formar grupos que coinciden en cierta diferencias, es lo que da lugar a la tipología lingüística. ENFOQUE EMPÍRICO → GREENBERG, COMRIE O MADDIESON Este enfoque no presupone la existencia de estructuras y principios innatos, aunque sí crea que existen hechos que se repiten de forma idéntica o con ligeras variaciones en las distintas lenguas del mundo. Los universales no se pueden plantear de forma absoluta. A veces importa más hablar de tendencias universales y exponer los hechos de forma estadística. Todas las lenguas distinguen oclusivas en su punto de articulación. El número de puntos de articulación oclusivos varía. Por un lado, el 54% distingue 3 puntos de articulación (labial, dental-alveolar y velar), mientras que el 33% distingue 4 puntos de articulación (labial, dental-alveolar, velar y palatal). La tendencia universalista hace distinción de 3 o 4 puntos de articulación (57% de las lenguas estudiadas). 2.1 TIPOS DE UNIVERSALES Se trata de las categorías en que se agrupan los hechos lingüísticos que comparten una serie de características comunes: en el nivel fonético-fonológico; la vocal, consonante y rasgo distintivo, mientras que en el sintáctico; el nombre, verbo sintagma nominal, sujeto, etc. Algunas de estas categorías están presentes en todas las lenguas, como las vocales, y algunas lenguas no usan todas las categorías que existen. No existen otras categorías diferentes y, por tanto, ninguna lengua usaría categorías distintas. Son las condiciones abstractas que gobiernan el funcionamiento de las lenguas. En el caso de la generativa está claro que se trata de las reglas gramaticales. En fonología, la mayor parte de las lenguas son sensibles al contexto. La forma de las reglas han de poder expresar el contexto en el que suceden las asimilaciones.

Son rasgos lingüísticos repetidos, pero dependientes de la existencia de otro y otros que los implican. Hay cuatro posibilidades lógicas: -

Existe x y ha de existir y. Existe y, pero no existe x. No existe y, por tanto no puede existir x. No existe y aunque exista x, lo cual es imposible porque x no puede existir sin y.

2.2 EXPLICACIONES PARA LOS UNIVERSALES La corriente generativa los explica mediante estructuras innatas que se heredaron genéticamente, pero no todos los lingüistas están de acuerdo con el innatismo.

 tra explicación sería que todas las lenguas tengan un ❖ Origen genético común → O origen común, todas provengan de la protolengua, y cuyos rasgos esenciales permanecen en ella. ❖ Explicaciones externas → El innatismo de los generativistas es una explicación externa, desde el momento en que intenta poner en correlación los hechos gramaticales con la dotación genética de un niño, cosa que no se puede verificar desde un punto de vista empírico. Otra explicación estaría relacionada con los aspectos cognitivos de la psicología cognitiva humana y la anatomía y fisiología de su aparato fonador. Desde el primer punto de vista, si participamos de las mismas condiciones cognitivas es razonable pensar que las categorías y estructuras utilizadas en las lenguas tengan una base parecida. Por otra parte, el aparato fonador y el receptor de los seres humanos son muy semejantes y esto permite pensar que las estructuras fónicas se repetirán en las distintas lenguas con ligeras diferencias. Hay dos teoría complementarias que explican este fenómeno: ★ La teoría de la percepción categorial (gramatical) ha comprobado que los humanos no percibimos como diferentes todos los sonidos lingüísticos, que entran dentro de una categoría. Nuestro sistema perceptivo ya posee un modo especial de captar los sonidos del habla que no permite que sean un número ilimitado, sino que forzosamente se han de integrar en categorías, por lo que nuestra percepción es discreta. Esto sucede en todos los seres humanos, porque poseemos la misma anatomía, fisiología y las mismas condiciones cognitivas. ★ La teoría de los quanta mantiene que la relación entre la producción de los sonidos y el fenómeno físico resultante, y entre ese fenómeno y la percepción, no es lineal ni proporcional. Una gran diferencia articulatoria produce mínimos o nulos efectos acústicos, lo que delimita unas regiones articulatorias (los “quanta”) de forma natural, impidiendo que el número de sonidos posibles de usar en las lenguas sea ilimitado y permitiendo las repeticiones de patrones en las distintas lenguas. Otra explicación puede ser el planteamiento funcional, si se saca en claro que ciertos universales colaboran en hacer que las lenguas sean más funcionales para las necesidades comunicativas de los seres humanos....


Similar Free PDFs