Tema 6 , la yod y la wau PDF

Title Tema 6 , la yod y la wau
Course Historia de la Lengua Española (I)
Institution Universidad de Murcia
Pages 11
File Size 232.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 16
Total Views 168

Summary

Siempre cae en los exámenes de forma práctica y/o práctica...


Description

HISTORIA DE LA LENGUA TEMA 6; Bloque 2: LA YOD Y EL WAU.

La evolución normal de las vocales que hemos visto hasta ahora, puede verse alterada cuando una vocal entra en contacto con una semiconsonante anterior palatal cerrada [jj], o con una semivocal [i], pues en estas circunstancias, las vocales tendieron a cerrarse, asimilándose al carácter cerrado de esos sonidos. *Se produce un cierre por asimilación. Una vocal cerrada palatal de un diptongo (semivocal o semiconsonante) es conocido en la práctica filológica como YOD. Es el segmento que causó más estragos en la estructura fonológica del latín en su evolución a las lenguas romances, ya que alteró el curso evolutivo normal de los segmentos que estaban a su alrededor. Los dos grandes cambios que provocó la yod fueron: palatalización de consonantes y cierres vocálicos. La yod afecta generalmente al sonido previo, y el efecto que causa siempre es una asimilación, pues atrae a su espacio articulatorio a los sonidos con los que está en contacto: crea consonantes palatales y atrae a las vocales hacia el paladar (o sea, las cierra). La asimilación es generalmente regresiva, como veremos, aunque en algunos casos puede ser progresiva. La yod es un elemento palatal, margen silábico (explosivo o implosivo), que puede producir diversas modificaciones en las vocales y consonantes contiguas. El wau es un elemento velar, margen silábico, que puede provocar diversas modificaciones en la vocal contigua. 1. CONSEJOS PRÁCTICOS PARA EL ESTUDIO DE LA YOD A) Se trata de un elemento palatal que, cuando influye, tiende a cerrar la vocal influida. Hay que pensar que el elemento palatal no se produce en su mismo origen etimológico, sino en su evolución posterior. Es decir, en [kt] no hay ningún elemento palatal: se trata de una secuencia formada por consonante velar + consonante dental; la consonantización aparece en las etapas siguientes, cuando [k] adelanta su punto de articulación y [t] lo retrasa, hasta convertirse en [ ]. B) Es necesario conocer la cantidad vocálica y saber la evolución normal. Si por ejemplo, sabemos que o > ue y nos encontramos el caso de fortia > fuerza hay que desechar el influjo de yod, ya que su evolución ha sido

normal. Si, por el contrario, nos encontramos con Folia > hoja hay que pensar que: 1) si O >UE , la evolución normal hubiera sido * hueja; 2) como ha dado hoja, la yod cerró la O de foliam en O , dando hoja. EVOLUCIÓN DE LOS DIPTONGOS LATINOS AE - OE - AU 1.

Los diptongos latinos normalmente monoptongan al pasar al español:

AE > E * PAENINSULAM >PENÍNSULA OE > E POENAM > PENA AU > O CAUSAM > COSA * Pero si el diptongo –AE está acentuado continúa la evolución hasta dar –IE: CAELUM > CELUM > CIELO EVOLUCIÓN DE LAS VOCALES 1. La vocal -O en sílaba tónica diptonga en –UE: PORTAM > PUERTA MORTEM > MUERTE NOVEM > NUEVE 2. La vocal -E en sílaba tónica diptonga en -IE: HERBAM > HIERBA 3. En posición final la vocal átona latina -U abre en -O: MANUM > MANO 4. La -E final átona latina en ciertos contextos (en concreto detrás de C-L-DN-R-S) ha desaparecido n castellano: DOLOREM > DOLOR 5. Las vocales -I / - U postónicas en posición interior de palabra desaparecen (síncopa): NOBILEM > NOBLE 6. La vocal -I en sílaba tónica abre en –E: SILVAM > SELVA

7.

La vocal -U en sílaba tónica abre en –O:

ULMUM > OLMO 2. ORÍGENES DE LA YOD 1) Por tendencia antihiática de la lengua oral –desaparición del hiato– . Cuando se encuentran dos vocales fuertes adyacentes, cada una forma una sílaba. Sin embargo, la tendencia es romper el hiato y hacerlo diptongo: se unen primero las dos vocales, y después una de ellas se cierra, creando así una semiconsonante o semivocal (según el caso). Lan-ce-a > lan-cea Dor-mi-o > dor-mio En el siglo III empezó a ser frecuente esta pronunciación, por lo que el Appendix Probi corrige: Vinea non vinia Cavea non cavia Lancea non lancia Para que haya diptongo romance tiene que haber una semivocal y una semiconsonante, así que para ello, la /e/ se cierra un grado en /i/ que ya actúa como semiconsonante. Canea >

2) Por vocalización de una consonante velar agrupada. Un fonema velar que se articula junto com outra consonante se vocaliza por efecto asimilativo (El grupo KT, por ejemplo, tiende a palatalizar). Este proceso es similar para otros grupos consonánticos como GN,NG,KS,GL,KL,etc Es un encuentro de dos sonidos consonánticos muy semejantes articulatoriamente: ambos son oclusivos sordos, pero se articulan en zonas opuestas del espacio fonológico. Esto propició que se generara un proceso asimilativo en el cual /t/ atrajo a la velar /k/ hacia su zona de articulación; la adelanta, la palataliza, y la /k/ termina “cayendo” en el espacio fonológico de la /i/. Lacte >

*La yod desaparece en la consonante que ella misma ha creado, por ello se produce asimilación regresiva y , más tarde, asimilación progresiva. 3) Por causa de una síncopa o perdida de un sonido. Una yod puede aparecer cuando, por síncopa, desaparece un fonema consonántico y dos vocales entran en contacto: Sartagine >

4) Por metátesis o reordenamiento. La yod puede estar ya en latín, pero hasta que no se produce un reordenamiento o metátesis no causa estragos en los sonidos adyacentes: Basiu >

*Aclaración final ->Si no hay elemento palatal o diptongo, no hay yod.

3. TIPOS DE YOD SEGÚN LOS CAMBIOS QUE PROVOCAN. a) Como elemento palatal muy cerrado influye sobre la vocal cerrándola. Se denomina inflexión al fenómeno por el cual una vocal reduce su abertura un grado por la influencia de una vocal cerrada, generalmente la yod. Algunas vocales no siguieron la tendencia regular porque estaban en contacto con la yod o con la consonante contigua palatalizada por la yod. Lógicamente, las vocales de cerrazón máxima – la /i/ o yod ; la /u/ o también llamada wau- son las que van a provocar esta inflexión por la /a/ ¿¿?¿….. Factum > hecho y no *hacho Tructam > trucha y no *trocha Lectam > leche y no *lieche Pluviam > lluvia y no *llovia Cereum > cirio y no *cereo Noctem > noche y no *nueche ******CUADRO AULA VIRTUAL******

b) Palataliza la consonante inmediata: Su influjo sobre la vocal está subordinado a su acción sobre la consonante. Cuando la yod palatalizó muy pronto la consonante, absorbiéndose en ella, no tuvo tiempo para influir sobre la vocal; y cuanto por más tiempo se conservó la yod sin ser absorbida en la consonante, tanto más influyó sobre las varias clases de vocales. (M. Pidal, 1958,46).

No todas las yod provocan los mismo cambios; hay algunas mas fuertes y otras más débiles. Las más fuertes son aquellas que se mantuvieron vivas más tiempo, formando parte del diptongo, resistiéndose a ser asimiladas, y causando de esta forma más estragos fonológicos. En cambio, las yod débiles estuvieron poco tiempo en el diptongo, desaparecieron rápidamente y causaron pocos cambios a las vocales próximas. Si se absorben muy pronto, las alteraciones que causan sobre las vocales son menores. Las yod son CUATRO TIPOS: 1) Yod primera Primer tipo: tj Segundo tipo: kj La yod primera palataliza consonantes y no provoca cambios en ninguna vocal, ya que pronto se absorbió por la consonante palatal que formó. Esta yod crea las consonantes prepalatales o dentoalveolares, africadas sordas y sonoras del español medieval: /S/ y /z/ ts y dz, de las que deriva el fonema interdental fricativo sordo del español peninsular moderno /0/. Primer tipo: La yod primera del primer tipo, procedente de la secuencia [tj] siguió dos caminos: en español atlántico se confundió con el fonema alveolar fricativo sordo que ya existía en la lengua, debido a un proceso de reajuste de sibilantes. Fortia>

Segundo tipo: Esta yod tuvo dos tipos de evolución: una sorda, que es la más común ts (ç), y otra sonora dz,(z). En ambos casos, la yod primera procedente de [kj] produjo también el fonema interdental fricativo sordo peninsular y el fonema alveolar fricativo sordo atlántico. Coracea>

PETTIA>pieza LUTEA>loza MALITIA>maleza LANCEARE>lanzar 2) Yod segunda Primer tipo  Subtipo A: lj Subtipo B: g’l, k’l, t’l Segundo tipo  Subtipo A: nj Subtipo B: gn Subtipo C: ng La yod segunda se caracteriza por la inconsistencia en el cierre vocálico; es decir, unas veces produce inflexión y otras no. Tiene dos resultados palatales diferentes. *Crea la consonante prepalatal fricativa sonora del español medieval: / / - /Z/, de la que deriva el fonema velar fricativo sordo del español moderno /X/, aunque en un primer estadio dio origen a la consonante romántica / / lateral, palatal, sonora, que al producirse la palatalización de la doble /l/ latina sufrió un desplazamiento articulatorio hasta legar a confluir con el fonema velar, fricativo, sordo. *Por otra parte, también crea el fonema palatal nasal / /. -PRIMER TIPO  Subtipo A: LJ Esta yod tiene su origen básicamente en la tendencia antihiática del latín, o ya estaba en la lengua madre. Palea>

Subtipo B:G´l ,K´l, T´l ( yod de sincopa de La vocal intertónica) Procede de 3 grupos consonánticos [g´l],[k´l]y[t´l]. En donde una de las consonantes vocaliza. G´l > x Regula>

El grupo t´l>x: como este grupo consonántico es raro para la pauta del español, se provoca un ajuste de pauta y este grupo cambia a [kl]-que sí existe en nuestra lengua-. De esta forma, se genera una yod mediante la vocalización de la velar agrupada. Vetulu>

INFLEXIONES: La yod segunda del primer tipo:

a) inflexiona O: FOLIA>hoja OCULU> ojo b)No inflexiona E ni E cerrrada: VETULUS> viejo REGULA>reja TEGULA>teja OVICULA>oveja CONSILIUM>consejo c)No inflexiona O cerrada: CUSCULIU>consejo FENUCULUM>hinojo d)No inflexiona A: PALEA>paja -SEGUNDO TIPO  Subtipo A:nj (La vocal cerrada palataliza a la consonante nasal y posteriormente desaparece.) Cunea> Subtipo B: gn (vocalización de La velar) Ligna> Subtipo C:ng (La nasal palataliza a la velar, surge la yod por la vocalización de la vocal agrupada. Stringere>

Cabe mencionar que el fonema /nj/ puede tambien proceder de dos grupos consonánticos ya existentes en latín:[nn]y[mn]. En estos casos no se trata de una yod (puesto que no existe una /i/ en el diptongo). Se trata de una consonante nasal alveolar geminada, que posteriormente se palataliza:

Annu>

INFLEXIONES a)No inflexiona O: SOMNIU> sueño LONGE> lueñe b)Inflexiona E: VENIO> vengo TENEO>tengo INGENIU> engeño(med.) c)Inflexiona O en: CUNEA>cuña UNGULA> uña PUGNU> puño Pero no la inflexiona en: CALUMNIA> caloña SYMPHONIA> zampoña d)No inflexiona E en: LIGNA> leña STAMINEA> estameña Pero sí inflexiona en : TINEA> tiña e) No inflexiona A: 3) Yod tercera Esta yod representa el origen del fonema palatal fricativo /j/ (/y/).Se incluyen también otras secuencias fonémicas bastantes heterogéneas entre sí, pero que tradicionalmente se agrupan aquí porque realizan el mismo proceso metafórico; es decir, cierran con cierta consistencia todas las vocales, con excepción de la /a/. Primer tipo: dj, gj Casi siempre palataliza. Dj> Gj> Estas secuencias con bastante frecuencia se palatalizan, produciendo el fonema/j/-/y/ mediante un proceso de asimilación. Podiu>

Radiare> Cuando el grupo [dj] aparece detrás de una consonante no se producirá la palatalización característica de este grupo de yod, sino que se resolverá como una interdental fricativa sorda(ℤ). HORDEOLU>orzuelo (se produce delante de la yod) VIRDIA> berza VERECUNDIA> vergüenza INFLEXIONES La yod tercera de gj, dj: a)Inflexiona o y e: PODIU> poyo HODIE> hoy PULEGIU> poleo b)Vacila en la inflexión de o cerrada: FUGIO>huyo( inflexiona) REPUDIU> repoyo (no inlfexiona) c)No inflexiona e cerrada: DESIDIUM>deseo PELEGIU> poleo d)No inflexiona a: EXAGIU> ensayo Segundo tipo: bj bj> cierre vocálico Novia> Pero, es una yod inestable, y también puede dar una solución palatal: FOVEA>hoya Es inconsistente; puede palatalizar con cierta frecuencia aunque también, con mucha frecuencia, no palataliza. Tercer tipo: mj Nunca palataliza; mj>cierre vocálico. No produce palatalizaciones. VINDEMIA> vindimja> vendimia

INFLEXIONES La yod tercera de by, mj / bj,mj: a)Inflexiona O y E abiertas: FOVEA> hoya NOVIUS> novio NERVIU>nervio SUPERBIA> soberbia b)Inflexiona O cerrada: PLUVIA> lluvia RUBEU> rubio c)Inflexiona E cerrada: VINDEMIA> vendimia d)No inflexiona A: LABIU> lábio 4) Yod cuarta : Esta yod es heterogénea en cuanto a los grupos consonánticos que afecta, pero la inflexión que provoca sobre el sistema vocálico es la misma: cierra a todas las vocales, incluida la /a/, a pesar de que esta vocal es la más estable sincrónica y diacrónicamente. El origen de la yod cuarta suele ser por vocalización de consonante velar agrupada, por metátesis o por síncopa. Es la que da origen a las consonantes románicas /C/-/tf)/ y /S/-/ S/.

Primer tipo: kt [kt]>ch/ts/- /C/ TRACTU> Segundo tipo: ks ks> /X/ (X en la grafía) AXE> akse> Cuando no se encuentra entre vocales la evolución va a ser diferente;es decir, cuando el grupo[ks] no va entre vocales, su evolución no se completa; se queda en una etapa intermedia, por lo que vocaliza la velar: ks> k s> is>s Ks> k s> is INFLEXIONES La yod cuarta de [kt]y[ks]: a)Inflexiona O abierta y E abierta:

NOCTE>noche OCTO>ocho SEX> seis LECTU>lecho b)Inflexiona O cerrada: CONDUCTUM> conducho MULTUM> mucho c)No inflexiona E cerrada: TECTUM>helecho DIRCTUM>derecho d)Inflexiona A: FACTU> hecho Tercer tipo: Metátesis Cuarto tipo: Síncopa...


Similar Free PDFs