Mi tema 6. La Cortesía PDF

Title Mi tema 6. La Cortesía
Author Laura Sánchez
Course Pragmática del Español
Institution Universidad de Murcia
Pages 9
File Size 284.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 44
Total Views 125

Summary

Download Mi tema 6. La Cortesía PDF


Description

PRAGMÁTICA DEL ESPAÑOL

TEMA 6

6. LA CORTESÍA VERBAL 1. LA CORTESÍA, ¿NORMA SOCIAL O ESTRATEGIA CONVERSACIONAL? La cortesía puede entenderse de dos maneras diferentes: la primera, como un conjunto de normas sociales, establecidas por cada sociedad, que regulan el comportamiento adecuado de sus miembros, prohibiendo algunas formas de conducta y favoreciendo otras: lo que se ajusta a las normas se considera cortés, y lo que no se ajusta es sancionado como descortés. Puesto que se trata de normas externas, es esperable que lo que puede ser cortés en una sociedad, sea descortés en otra.

Por ejemplo: un occidental es invitado a una cena por un rico árabe del desierto; ante la visión del suculento banquete preparado, el invitado se deshace en elogios relativos a los manjares allí expuestos. El anfitrión, algo contrariado, ordena a sus servidores que retiren todos los platos y que preparen una nueva cena. En su cultura, el que el invitado alabe la comida no se interpreta como un cumplido, sino como un signo evidente de desagrado. En este sentido, las normas de cortesía forman parte del aprendizaje no solo de una determinada lengua, sino de una determinada cultura (contexto). Uno de los aspectos en el que se ve claramente la interrelación entre cortesía y formas lingüísticas es el que se refiere a las formas de tratamiento o deícticos sociales. Las sociedades organizan a sus miembros en estamentos más o menos cerrados de acuerdo con cada cultura. La clasificación que recibe cada miembro depende de dos tipos de rasgos: •

Propiedades macrosociales: o Características: edad, sexo, posición familiar, etc. o Propiedades adquiridas: rango, título, posición social, etc.



Actuación individual

La segunda manera de entender la cortesía es como una estrategia conversacional, esto es, si convenimos en que la comunicación verbal es una actitud intencional dirigida a un determinado objetivo en relación con otras personas, resulta lógico pensar que el uso adecuado del lenguaje puede constituir un elemento determinado para el éxito del objetivo perseguido. Por ello, es difícil imaginar la importancia de utilizar convenientemente todos los medios que posee el lenguaje para mantener una relación cordial, especialmente cuando el hablante debe enfrentarse a un conflicto entre sus objetivos

1

PRAGMÁTICA DEL ESPAÑOL

TEMA 6

y los del destinatario, y quiere, a la vez, no romper sus buenas relaciones con él. En este sentido, la cortesía puede entenderse como un conjunto de estrategias conversacionales destinadas a evitar o mitigar dichos conflictos. El término cortesía debe entenderse sin una connotación peyorativa que, a veces, nos hace verla como algo artificial. Como señala Leech. Así pues, la cortesía es, más bien, una estrategia para poder mantener las buenas relaciones. 2. EL PRINCIPIO DE CORTESÍA DE LEECH (de esto no habló directamente en clase) Leech no establece reglas, sino que propone un principio de cortesía, desarrollado en una serie de máximas, al estilo de Grice, y como complemento de sus principios conversacionales. Para Leech, la relación existente entre los interlocutores impone una serie de selecciones que determinan la forma del enunciado y matizan su significado. Los objetivos de la comunicación pueden manifestarse en dos direcciones: o se trata de mantener el equilibrio existente o de modificarlo (para mejorar la relación o para aumentar la distancia). La cortesía es precisamente el principio regulador de la distancia social y su equilibrio: gracias a ella, mantenemos o disminuimos la distancia social. Existe la cortesía relativa, que depende de las posiciones sociales de los interlocutores, y la cortesía absoluta, que es una característica propia de algunos actos. Esta cortesía, entendida en su sentido absoluto, se evalúa en una escala en términos del coste o del beneficio que suponga el cumplimiento de la acción para el destinatario o el emisor. De acuerdo con ello, Leech establece una clasificación general de intenciones en cuatro categorías principales: •

Acciones que apoyan la cortesía



Acciones prácticamente indiferentes a la cortesía



Acciones que entran en conflicto con la cortesía



Acciones dirigidas frontalmente contra el mantenimiento de la relación entre los interlocutores.

Sobre esta clasificación general funcionan dos tipos diferentes de cortesía: positiva y negativa. En palabras de Leech: “la cortesía negativa consiste en minimizar la descortesía de las ilocuciones descorteses, y la [cortesía] positiva, en maximizar la cortesía de las corteses”. Mientras que la cortesía negativa suele resultar imprescindible para mantener las buenas relaciones, la positiva es secundaria.

2

PRAGMÁTICA DEL ESPAÑOL

TEMA 6

Los actos que pueden resultar descorteses suelen dar lugar a formas indirectas de expresión. El mismo contenido proposicional se puede manifestar de forma más o menos directa, dando lugar también a una escala. Por ejemplo: a) Contesta al teléfono b) ¿Contestas al teléfono? c) ¿Puedes contestar al teléfono? d) ¿Te importaría contestar al teléfono? La cortesía se convierte en el principio que justifica el empleo de formas indirectas. Estas resultan más corteses porque no imponen una obligación, sino que “fingen” abrir al oyente la posibilidad de realizar o no el acto solicitado. Ello implica que su uso se restrinja casi exclusivamente a los actos inherentemente descorteses, y que resulte extraña cuando el acto ya es cortés por sí mismo. Por ejemplo: a) Tómate otro canapé b) # ¿Te importaría tomarte otro canapé? El principio de cortesía de Leech se desglosa también en una serie de máximas: •

Máxima de tacto



Máxima de generosidad



Máxima de aprobación



Máxima de modestia



Máxima de acuerdo



Máxima de simpatía

La cortesía es, por tanto, un principio regulador de la conducta que se sitúa a medio camino entre la distancia social y la intención del emisor, haciendo posible el mantenimiento del equilibrio social entre los interlocutores a pesar de que la intención del emisor está dentro de las calificadas como inherentemente descorteses. En este sentido, los mecanismos que emplea son estrategias dirigidas a reducir o evitar las tensiones en la interacción social.

¡PROBLEMA! El enfoque de Leech, aunque es básicamente adecuado, ha recibido algunas críticas: •

Se dice que la proliferación de máximas resulta tal vez excesiva y, sobre todo, no está justificada en virtud de principios independientes.

3

PRAGMÁTICA DEL ESPAÑOL •

TEMA 6

La cortesía está determinada culturalmente, de modo que quizá las máximas sirvan para una sociedad, pero no para otras.



La objeción más seria es la que pone en tela de juicio la consideración del principio de cortesía como un auténtico principio.

3. MODELO DE BROWN Y LEVINSON La cortesía no se limita solo a construcciones lingüísticas (interacción social). Hay elementos que pertenecen a la denominada cortesía no verbal, como pueden ser: mirar a los ojos, asentir cuando te están hablando, etc. Brown y Levinson parten de dos supuestos: en primer lugar, la cortesía presupone la existencia de un potencial agresivo por parte de los miembros de la sociedad, y trata de contrarrestarlo para hacer posibles las buenas relaciones sociales (no hablamos en clase de este punto de partida). En segundo lugar, la comunicación es un tipo de conducta racional que busca la máxima eficacia. En este sentido, la comunicación está sujeta al principio de cooperación de Grice, entendido como el marco socialmente neutro en el que se desarrollan los intercambios comunicativos, y que presupone su racionalidad y eficacia. Se supone también que uno solo se aparta de él cuando tiene una buena razón para hacerlo, y la cortesía – la necesidad de mantener las relaciones sociales – puede ser una de estas buenas razones. Los individuos, en lo que concierne a la comunicación, presentan dos propiedades básicas, que sirven para explicar su comportamiento comunicativo: •

Racionalidad: cada individuo posee un modo de razonamiento que se puede definir con precisión, y que le conduce de los fines que persigue a los medios necesarios para intentar conseguir dichos fines. Está ligada al principio de cooperación.



Imagen pública: cada individuo tiene y reclama para sí una cierta imagen pública (un cierto prestigio) que quiere conservar. Está relacionada con la cortesía.

El concepto de imagen pública es la noción central dentro de la teoría de Brown y Levinson. De la necesidad de salvaguardarla se derivan todas las estrategias de cortesía. Según los autores, dicha imagen puede ser mantenida, reforzada o perdida, de ahí que sea imprescindible prestar atención a la interacción social. Lo más complejo de la imagen es mantenerla. Esta imagen pública tiene, a su vez, dos vertientes: •

Imagen NEGATIVA: deseo de todo individuo de tener libertad de acción, de no sufrir imposiciones por parte de los demás. Desde una perspectiva metafórica, podríamos decir

4

PRAGMÁTICA DEL ESPAÑOL

TEMA 6

que es el deseo de evasión que todos tenemos. Y, en términos de interacción comunicativa, el emisor trata de no imponer nada a su interlocutor. Si debe imponerle algo, que puede coartar su libertad de acción, lo hace buscando formas de atenuar dicho impacto o efecto de imposición. La cortesía negativa es, por tanto, una amenaza a la imagen del receptor, debido a que se limita su libertad de acción (veremos un ejemplo más abajo). •

Imagen POSITIVA: es el deseo de ser apreciado por los demás, y de que los otros compartan los mismos deseos. Es el deseo de que otras personas compartan nuestros anhelos e ideas. Esta cortesía incluye también el querer que los demás se interesen por nuestras opiniones, gustos, valores, etc. esto es, que los demás nos valoren y respeten. Por lo tanto, la cortesía positiva está estrechamente relacionada con el deseo de establecer y mantener una imagen positiva con los interlocutores, en definitiva, ser un miembro respetado y apreciado en una comunidad determinada.

Ejemplo de Imagen NEGATIVA: Fernando está en su casa, en su zona de confort – a Fernando no le gusta que lo molesten mientras está ahí – y llega Pablo – muy vivaz – y le dice: vente conmigo al cine. >>> Se trata de un ejemplo de invitación, pero también podría serlo de imposición, ya que está coartando la libertad de acción de Fernando. Esto es, este acto amenaza la imagen negativa de Fernando, pues Pablo está limitando su libertad de acción. Así, para mantener el equilibrio conversacional, Pablo utiliza estrategias para atenuar dicha imposición. Esto se denomina empleo de mitigadores. Por ejemplo, el uso del tiempo condicional (estrategia lingüística) a la hora de sugerir la acción, como “¿Te gustaría venir al cine conmigo?”. Esta coacción que hace Pablo (el emisor se preocupa por cuidar y mantener la imagen negativa de su interlocutor), atenuada con ese tiempo verbal pretende no coartar su libertad de acción.

Otro ejemplo: amenaza la imagen positiva. en un edificio, una casa en el 2º piso y una casa en el 3º. Los del 2º están fumando y la casa del 3º está impregnada con ese olor. La mujer del 2º sube y les dice: me encanta el olor a tabaco, porque soy fumadora; pero mañana me tengo que levantar temprano y me molesta el olor.

Otro ejemplo: unos jóvenes están haciendo botellón en la terraza y molestan a los que están en el último piso… La mujer del último piso sube y les dice: también tengo calor, me encantaría dormir al aire libre; pero estáis haciendo mucho ruido y tengo que madrugar. ¿Podríais poneros en el otro lado de la terraza?

5

PRAGMÁTICA DEL ESPAÑOL

TEMA 6

Actos que amenazan la Imagen pública (los dos ejemplos anteriores amenazan la imagen pública): se parte, pues, de la idea de que todos los individuos tienen su imagen pública, que todos quieren mantenerla a salvo, y que el buen funcionamiento de las relaciones sociales exige el mantenimiento a salvo de la de los demás. Ahora bien, hay varios tipos de acciones que crean conflictos de intereses y que, por tanto, ponen en peligro la imagen pública, bien de uno mismo, bien del interlocutor: se trata de acciones que amenazan la imagen pública. En estos casos – y a no ser que se desee realmente amenazarla –, lo normal es que el emisor trate de suavizar la potencial amenaza: para ello, es necesaria la cortesía. El nivel de cortesía que debe emplearse depende de tres factores: •

Poder relativo (P) del destinatario con respecto al emisor, y que constituye la dimensión vertical de la relación social.



Distancia social (D), que incluye el grado de familiaridad y contacto entre los interlocutores, y que forma el eje horizontal de dicha relación.



Grado de imposición (G) de un determinado acto con respecto a la imagen pública.

Todos ellos son de naturaleza social, porque incluso el último depende de la consideración que cada tipo de acto reciba en cada cultura. El riesgo potencial entraña una determinada acción que amenaza la imagen pública se calcula sumando los valores de estos factores: Riesgo (AAIP) x = D + P + G) x. la conjunción de todos estos factores permite calcular la repercusión esperada de una AAIP y, si se quiere, elegir las estrategias de cortesía destinadas a mitigar el peligro. Las posibilidades de estrategia son cinco: •

Abierta y directa



Abierta e indirecta, con cortesía positiva



Abierta e indirecta, con cortesía negativa



Encubierta



Evitar la AAIP

Una estrategia es abierta cuando con ella el emisor muestra claramente su deseo de hacer partícipe al interlocutor de su intención sin ocultarla. Además, es directa o sin compensaciones cuando no hay ningún intento de contrarrestar el daño potencial. Al estrategia abierta y directa consiste en expresarse literalmente. Por ejemplo: Préstame 10 euros. Que resulte o no descortés depende de cuál sea su potencial de amenaza a la imagen pública.

6

PRAGMÁTICA DEL ESPAÑOL

TEMA 6

La estrategia abierta e indirecta (o con compensaciones): el emisor, sin dejar de mostrar claramente su intención, trata de compensar o reparar de alguna manera el posible daño o amenaza a la imagen pública que supone la realización de un determinado acto. Por ejemplo: ¿Me prestas 10 euros? La estrategia abierta, indirecta con cortesía positiva se basa en la expresión de aprecio hacia el destinatario y sus deseos, y en la similitud de estos deseos con los del emisor. Quiere ser una muestra de intimidad, familiaridad y amistad, y constituye una plataforma común para la interacción. Por ejemplo: Tenemos que bajar la basura, ¿Bajarás la basura?, Hoy bajas tú la basura y mañana la bajo yo. La estrategia abierta, indirecta con cortesía negativa se basa en la expresión de que el acto realizado no pretende limitar la libertad de acción del destinatario. Es el ejemplo prototípico de lo que consideramos habitualmente cortesía, y su carácter respetuoso la hace adecuada a las situaciones en que no hay familiaridad o igualdad. La formula lingüística más común que sirve a esta estrategia es el uso de formas indirectas. Por ejemplo: Si tienes un rato, puedes revisar estos informes; ¿Podría usted revisar estos informes, por favor?; Quería pedirle, si no es mucha molestia, que revisara estos informes; Convendría que revisara a fondo estos informes. 4. ESTRATEGIAS DE CORTESÍA (listado de Herminia) Se trata de determinados mecanismos lingüísticos que se usan siempre de forma optativa o voluntaria para minimizar las amenazas de la imagen social. Son ejemplos orientados a reforzar los lazos de camaradería entre los hablantes. Podemos distinguir las siguientes estrategias: a) Ocuparse de los deseos de los demás, esto es, del receptor o receptores. Por ejemplo: como sé que te encantan los dulces, te he traído esta tarta. b) Exagerar el interés, la simpatía por nuestro interlocutor. Por ejemplo: ¡qué casa tan enorme!, ojalá tuviera yo una casa como esta. c) Utilizar marcadores intragrupales, es decir, palabras con las que la otra persona se sienta cercana e importante para ti. Por ejemplo: cariño, cielo, tesoro, amor… Buscamos el acuerdo con nuestro interlocutor. > Anda, cariño, tráeme un vaso de agua. d) Buscar el acuerdo. Por ejemplo: + ¿a que hace frío? – encender la calefacción si queréis. e) Evitar el desacuerdo. Por ejemplo: Cuando en una conversación doy mis argumentos y digo: +Me entiendes, ¿no? -Más o menos. f) Reafirmar en la intervención que hay un terreno común entre los interlocutores. Por ejemplo: - ¿No os parece buena idea que acabemos las clases hoy miércoles? - Sí, es buena idea.

7

PRAGMÁTICA DEL ESPAÑOL

TEMA 6

g) Bromas. Por ejemplo: alguien eructa y otro alguien le dice: caballeros así ya no existen… / voy a atacar a esa tortilla de patatas. h) Prometer, ofrecer, etc. Por ejemplo: te prometo que iremos al parque si te portas bien. i) Ser optimista j) Incluir al emisor y al receptor en una actividad, por ejemplo, utilizando la primera persona del plural. ¿Nos tomamos al salir del trabajo una cerveza? k) Estrategias orientadas a reducir el grao de imposición en el receptor, es decir, mitigar su cortesía negativa. Una de las más utilizadas es la interrogación. l) Ser pesimista. S e pretende violentar a la otra persona. Por ejemplo: se te ha olvidado traer el aceite, ¿no? – No… m) Utilizar minimizadores, como interrogaciones, diminutivos, etc. Por ejemplo: ¿por qué no estudias un ratito? / ¿me atiendes un segundito?, etc. n) Disculparse. Por ejemplo: ¡Ay!, odio tener que molestarte, pero ¿me harías un gran favor? ¿te podrías quedar esta noche con los niños? o) Uso de las estructuras impersonales (se + condicional). Por ejemplo: Tenéis que estudiar más, tenéis que ser más hábiles, tenéis que ser más intuitivos… > se debería, se tendría que, sería conveniente… p) La selección de la palabra que hagamos puede denotar significados más o menos impositivos. Por ejemplo: ¿Me echas una mano? vs. ¿Me haces un favor? > no es lo mismo. Me echas una mano es más mitigador (mano es una metonimia). Necesito que colabores conmigo vs. necesito que me ayudes. >>> Necesito que colabores conmigo es más mitigador. El ayudar no implica que tú también vayas a participar. q) Uso de conectores y conjunciones. Por ejemplo: si tú eres buena persona, pero… somos incompatibles. r) Peticiones con el uso del diminutivo, como prestemelito (estudiante hispano). SÚPER EJEMPLO: Me preguntaba si, quizás, ustedes podrían ayudarme a

mejorar mi fin de semana del 18 y 19 de enero. Es una estructura que ayuda a mitigar la cortesía negativa del interlocutor (está insinuando que hinquemos los codos, y así ella no tendrá que corregir tanto…). Para ello, ha utilizado una serie de mitgadores, pero ¿cuáles? Uso del tiempo condicional, del adverbio de modalidad quizás, emplea el

8

PRAGMÁTICA DEL ESPAÑOL

TEMA 6

verbo ayudar, por lo que es una acción compartida, uso del tiempo imperfecto (llevaba tiempo pensándolo), uso del condicional si, verbo mejorar (con nuestra ayuda algo sale mejor), uso del posesivo mi (se implica más, pues hace referencia a una persona concreta). Estos elementos no se consideran amenazadores, pues no coartan la libertad. Sin embargo, hay oraciones que sí coartan la libertad, aunque están totalmente aceptadas, como ¡Llama a la policía! / ¡Sírvete más! (comida navideña) … 5. SUBDISCIPLINAS DE LA CORTESÍA Sociopragmática: es el uso del lenguaje teniendo en cuenta las normas culturales de una sociedad. Ejemplo: en Colombia y Ecuador el dimin...


Similar Free PDFs