TEMA 6 Literatura - EBAU Castilla y León resumido PDF

Title TEMA 6 Literatura - EBAU Castilla y León resumido
Author Laura Sanz Martín
Course literatura castellana
Institution Bachillerato (España)
Pages 2
File Size 110.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 88
Total Views 154

Summary

EBAU Castilla y León resumido...


Description

TEMA 6: NOVELA EXISTENCIAL. NOVELA SOCIAL. NOVELA EXPERIMENTAL. CAMILO JOSÉ CELA. MIGUEL DELIBES. Para entender la novela española de la segunda mitas del siglo XX, debemos tener en cuenta las consecuencias de la Guerra Civil y la denominada posguerra, que supone, en lo social, cultural, político y económico, un aislamiento internacional que irá suavizándose con el tiempo. Es importante tener en cuenta el papel ejercido por la censura, así como el exilio de muchos escritorios tras la Guerra. Las influencias, van llegando poco a poco: los hallazgos de la novela en inglés (desde Joyce a Faulkner) se reflejan sobre todo en el uso del monólogo interior o en la estructura narrativa. Sin embargo, tras la Guerra Civil, se impone en España un nuevo realismo. La novela refleja el ambiente hostil en el que viven sus personajes. Predomina un lenguaje coloquial, con mucho diálogo y con estructuras narrativas convencionales. Otros aspectos que deben tenerse en cuenta para entender la evolución literaria española son la influencia del cine y las radionovelas; y la fortaleza de un grupo de nuevas editoriales, que fomentarán la difusión de nuevos autores y la creación de importantes premios literarios. Entre los ganadores del Premio Nadal destacan “Nada” de Carmen Laforet, “El Jarama” de Rafael Sánchez Ferlosio, o “Entre visillos” de Carmen Martín Gaite. 1. NOVELA EXISTENCIAL Nace como respuesta al triunfalismo de los vencedores, en la primera posguerra algunas obras reflejan una realidad asfixiante, en la que se impone la sensación de fracaso. No hay en ellas crítica política y social, sino más bien una desesperanza como una angustia individual, marcada por la experiencia de la muerte. Estas novelas reflejan la miseria moral y material, y la frustración que produce el ambiente de posguerra en unos personajes desarraigados y desilusionados. “Nada” de Carmen Laforet es la novela más representativa. 2. NOVELA SOCIAL Los narradores de la Generación del 50 parten de un concepto de literatura muy delimitado: la literatura debe reflejar y denunciar la situación social. El objetivo es conseguir que la gente tome conciencia de las injusticias y de las desigualdades, y contribuya a su erradicación. El escritor es un ser comprometido con su sociedad; debe ser solidario con el sufrimiento humano y luchar por una transformación del mundo. En la técnica narrativa destaca: ● El predominio de un narrador objetivo, que pretende la desaparición del narrador, quien se limita a registrar los actos y las palabras de los personajes, sin analizar su psicología. ● El diálogo recoge las características del habla coloquial. ● El protagonista es colectivo. ● Gran concentración del tiempo y del espacio. 3. NOVELA EXPERIMENTAL A principios de la década de los 60 se produjo en España un amplio movimiento de renovación de la narrativa marcados por el cansancio de la novela social y la necesidad de normalizar o poner al día la narrativa española con respecto a la literatura europea, hispanoamericana y norteamericana. La novela de estos años no abandona la reflexión crítica sobre la sociedad española, pero su presentación formal es radicalmente novedosa. La novela presenta los acontecimientos de un modo innovador, utilizando un léxico riquísimo, lleno de intervenciones y expresividad, y creando estructuras novelísticas complejas. El cambio lo marcará Luis Martín Santos con “Tiempo de silencio”. Incorpora el monólogo interior, el cambio de narrador, acude a digresiones para ironizar o criticar sucesos y situaciones. Técnicas narrativas: ● El narrador se presenta en primera, segunda y tercera persona. ● Se concede gran importancia al monólogo interior. Con esta técnica se nos permite conocer el mundo interior de los personajes. ● Se rompe la estructura tradicional de planteamiento, nudo y desenlace. ● Se juega con la visión del relato. ● El argumento tiene mucha menos importancia. ● Los personajes son seres en conflicto con su entorno y con su propia personalidad. ● Resulta llamativa la inserción de collages.

La consecuencia más evidente es que nos encontramos ante novelas exigentes con el lector. Las dificultades de comprensión derivadas de la acumulación de complejidades formales obligan a una participación más activa del lector en comparación con los relatos convencionales. 4. CAMILO JOSÉ CELA La obra de este autor gallego es una de las más relevantes de la narrativa española del siglo XX, por lo que le fue concedido el Premio Nobel de Literatura. Además escribió algunos libros de poesía y de teatro, diccionarios, obras enciclopédicas y traducciones de obras de autores extranjeros. Destacó por el empleo de técnicas narrativas distintas en cada obra y por abrir nuevos caminos de expresión. Aunque admitía la necesidad de la construcción de una estructura, defendía asimismo una concepción abierta de la novela. Entre las obras más representativas destacamos “La familia de Pascual Duarte” que inaugura el tremendismo en los 40´. “Pabellón de reposo” será una novela sin apenas acción en la que los residentes de un sanatorio dan rienda suelta a sus preocupaciones. En 1951 publica “La colmena” que se considera su obra más lograda, en ella relata la vida de varios personajes de diferente extracción social, con distinta visión del mundo, que viven en el Madrid de los 40 y que son el verdadero protagonista colectivo del relato. Su paso de la novela social a la experimental se observa en “San Camilo, 1936” o en “Oficio de Tinieblas 5”. Su última obra fue “Madera de Boj”. 5. MIGUEL DELIBES Unió su labor de novelista con el periodismo y la ilusión de su pasión por la caza y la naturaleza, aunque tuvo que abandonar la dirección de El Norte de Castilla por motivos ideológicos, pues tuvo que enfrentarse con la censura frecuentemente. Su estilo se caracteriza por la sobriedad, la sencillez y la riqueza del lenguaje, especialmente por su capacidad de reproducir registros lingüísticos y su maestría en la descripción de ambientes y personajes. La obra de Delibes es muy extensa y variada, destacaremos “La sombra del ciprés es alargada” es considerada una de las primeras muestras de la narrativa existencial. De gran valor también tenemos “El camino” que junto a “Las ratas” se desarrolla en un ambiente rural y se narra a través de la mirada infantil, si bien en esta última son más visibles las notas de denuncia social. “Cinco horas con Mario” es un extenso monólogo en el que la protagonista da cuenta de su vida conyugal haciendo numerosos reproches a su marido Mario, que acaba de morir y cuyo cadáver está velando. No podemos olvidar “Los santos inocentes”, magistral fusión de aunar el realismo crítico y una técnica narrativa experimental, en ella se denuncia la explotación y la ignorancia padecidas por los criados de un señorito en un cortijo, exponente de una hipócrita doble moral. Su última novela es “El hereje” (1998)....


Similar Free PDFs