Tema 6 - resumido PDF

Title Tema 6 - resumido
Author Gonzalo Muñoz del Castillo
Course Teoría e Historia de la Educación Física, Actividad Física y Deporte
Institution Universidad de Sevilla
Pages 5
File Size 131.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 92
Total Views 128

Summary

Temas resumidos para el examen....


Description

TEMA 6: LAS ESCUELAS GIMNÁSTICAS El siglo XIX fue el que vio nacer a la gimnástica aunque ya estaba consolidada en el siglo anterior. Pero fue en este momento con una serie de acontecimientos que propulsaron el nacimiento de la gimnástica. Entre ellos: - Aumentaron las horas laborales, por lo que los trabajadores pasaban muchas horas realizando la misma labor y en una posición (de pie, sentado….etc). - Aumentaron las horas lectivas, por lo que los alumnos pasaban muchas horas sentados. - Al crecer las ciudades y la población los espacios naturales destinados a la práctica de ejercicio se redujeron, como podían ser bosques o praderas. Todos estos cambios produjeron una serie de dolencias en la población, asociadas a problemas posturales y en caso de las clases acomodadas, problemas relacionados con el sedentarismo. Esto fue lo que propició el nacimiento de la gimnástica. Las principales escuelas fueron la alemana, sueca y francesa, algunos añaden también a la inglesa, por hacer referencia al nacimiento del deporte moderno. Casi toda Europa vivió el proceso de nacimiento de la gimnástica, pero solo Alemania, Suecia y Francia elaboraron un sistema gimnástico característico y de gran repercusión en sus ciudadanos. 1. LA ESCUELA ALEMANA Guts Muts (1778-1839) creó la primera gimnástica alemana. Esta gimnástica tuvo un gran éxito a nivel europeo, tenía un marcado carácter educativo, por lo que su creador se conoce con el padre de la Gimnasia Pedagógica. Sin embargo, la Gymnastik (nombre con el que fue conocida) no tuvo mucha repercusión en su país de origen, pues fue avasallada por la gimnástica nacionalista de Jhan (1778-1852), que el bautizo como TurnKunst. De modo que las ideas de Guts Muts no enraizaron en Alemania, refugiándose principalmente en los países nórdicos, donde formaron parte de los sistemas gimnásticos que se desarrollaron en esos países. GYMNASTIK Guts Muts propuso una educación altamente organizada que ocupaba a los niños internos del Philanthropum durante toda la jornada, Los aspectos más destacados de su modelo educativo en el ámbito físico fueron: dieta frugal, higiene, paseos, trabajos de jardinería, equitación, natación y circuitos atléticos. Su obra de referencia Gymnastik fir die Jugend es el primer manual práctico, metódico y moderno de gimnástica. Las actividades físico deportivas que incluía su modelo estaban regidas por la competición y el afán de superación. De hecho, creo unas tablas donde registraba las marcas de sus alumnos para diferenciar a los mejores (que premiaba) y constatar el progreso de cada uno. El entorno natural era el lugar donde se desarrollaban estas prácticas físicas. Guts Muts no permitía que fueran actividades libres, sino con una organización y una planificación sumamente cuidada. De hecho, consideraba que todos los juegos debían se definidos en base a unos objetivos, no permitiendo los que espontáneamente pudieran crear sus alumnos. Así creo una serie de juegos que se distinguían por el establecimiento de objetivos. Las sesiones gimnásticas

debían llevarse a cabo a primera hora de la mañana, comenzando y finalizando con ejercicios suaves. En la parte central se proponían ejercicios generales de brazos y piernas, después en función del objetivo marcado planteaban ejercicios específicos. La Gymnastik fue superada por el Turnkunst, sin embargo, no desapareció completamente, encontrando en Spiess (padre de la Gimnástica Escolar Alemana) un continuador, aunque este modificó los procedimientos de Guts Muts. TURNKUNST Jahn fue un destacado personaje a nivel político y educativo, que ideó un sistema gimnástico que iba más allá de la formación corporal, siendo un instrumento al servicio de su gran fin: lograr que el poderío del pueblo alemán se impusiera a la tiranía de los príncipes, al control de la iglesia y al saqueo de los invasores, logrando la unificación de Alemania. Estamos ante un sistema gimnástico de claros tintes nacionalistas, de hecho rechazó cualquier palabra de raíz extranjera, eligiendo Turnkunst, (su raíz viene de la palabra Turn referida a los torneos caballerescos y de la cual también deriva a Turner para denominar al auténtico gimnasio alemán). Jahn comenzó a trabajar en una escuela berlinesa como maestro. A partir de entonces, comenzó a fraguar su modelo gimnástico y en 1811, cuando, debido al gran éxito que tenía entre sus alumnos, abrió un campo deportivo. En este campo practicaban una gimnasia de carácter paramilitar y con la utilización de muchos aparatos, los cuales en su mayoría habían sido inventados por él mismo. Este campo deportivo, que al principio estaba al aire libre pero que después se reubicó en un recinto cerrado, fue el origen de los llamados Turnplätze, que podríamos identificar como gimnasios donde practicar el Turnkunst, aunque también servían para asambleas o congresos políticos. La gimnasia nacionalista de Jahn quedó definida en su obra Volkstum y perfeccionada en Deutsche Turnkunst. Los Turnplätze se fueron extendiendo por toda Alemania. Tras la expulsión de las tropas napoleónicas, Jahn fue aclamado como un héroe nacional, pero se vio en él a un agitador peligroso, por lo que comenzó a ser vigilado. En 1819, tras el asesinato de Kotzabue (supuesto espía ruso) por un Turner radical, los Turnplätze fueron clausurados por se considerados focos de sublevación y Jahn fue encarcelado. Turnvater, como era conocido Jahn fue liberado cuando no había cumplido un año en la cárcel, pero dejo de ser el activista que era. La prohibición del Turnkunst estuvo vigente hasta 1842, período conocido como Bloqueo Gimnástico, aunque algunos Turnplätze siguieron funcionando en regiones como Sajonia. En relación a las características intrínsecas de su sistema gimnástico hay que saber que Jahn tomó como referencia la educación naturalista de Rousseau, fomentó la competición como Guts Muts e incluso utilizó equipamientos que este había creado. No obstante había diferencias con la Gymnastik, para Jahn debía vivir quien puede vivir, siendo fundamental no una fuerza descomunal, sino una determinación irreductible contra los obstáculos de la vida. Su lema era “sin combate no hay honor”. En base a ello proponía juegos y actividades violentas, que aumentaban la combatividad de los alumnos y

fortalecían el sentimiento de grupo. También eran comunes los recorridos en plena naturaleza superando las dificultades del entorno sin buscar atajos. Conforme fue sistematizando su modelo creó aparatos que sustituyeron los medios naturales. Este nuevo equipamiento favoreció el desarrollo de los Turnplätze. Sin embargo hay que destacar que no existía una coherencia metodológica o un orden de la sesión, sino un cúmulo de ejercicios variados que iban sucediendo sin orden y con consignas patrióticas. JAHN, CREADOR DEL TURNKUNST: SANO, LIBRE, FUERTE Y PURO 2. ESCUELA SUECA Ling (1776-1839), coetáneo de Jahn, estudió teología en la Universidad de Lund y más tarde completó sus estudios. Fue oficial del ejército suelo en las guerras contra Prusia y Rusia. Estas derrotas, además de dejar a Ling en un estado físico lamentable, hicieron florecer un profundo sentimiento nacionalista, de hecho, llegó a fundar la Asociación para el Renacer de la Energía y la Actividad Nacional. Ling trató de encauzar a través de la literatura su ideal patriótico, pero pasó a la historia como profesor de gimnastica. Su gimnasia fue menos belicista que el Turnkunst, pero tenía un origen nacionalista que se centró en la salud pública y la regeneración de la sociedad, combatiendo los estragos del alcoholismo y la tuberculosis. Los primeros contactos con la gimnástica se suceden cuando viaja a Copenhague con el finde desarrollar su faceta como escritor y gracias a Franz Nachtegall, quien muy influido por la obra de Guts Muts había fundado el Instituto Militar de Gimnasia (primer centro de formación específica de los tiempos modernos). Ling asistió al centro gimnástico de Nachtegall y constató la valía de la práctica continuada de la gimnástica en el mantenimiento y la mejora de la salud, pues él mismo experimenta una mejoría en la parálisis que sufría en el brazo y estuvo en una escuela francesa de esgrima. En 1804 comenzó a trabajar como profesor de esgrima en la Universidad de Lund. A partir de encones, durante los ocho años que trabajó allí, llevó a cabo una campaña a favor de la introducción de la gimnástica en toda Suecia. Impartió cursillos y seminarios sobre gimnasia, fomentó la práctica de esgrima y natación...etc. Fue un gran docente y un mejor político. Fue nombrado profesor de esgrima de la Real Academia Militar y mantuvo una buena relación con la Familia Real. Todo ello fue determinante para que lograra la fundación del Real Instituto Central de Gimnasia de Estocolmo, que llegaría a ser el centro de referencia en Europa en la formación de profesores de gimnasia. En un principio trató de fundamentar su método conocido como Gimnasia Sueca, en lo que ejercicios que se practicaban (casi todos alemanes). Para ello se puso a estudiar el cuerpo humano y definió su gimnasia. Su finalidad era el mantenimiento y mejora de la salud. Por ello propuso ejercicios que trabajaran de forma diferencia las partes de cuerpo y que corrigieran los desequilibrios corporales para lograr la armonía en la

formación corporal y cuidado de las partes más débiles. Diferenció cuatro tipos de gimnasia: militar, médica pedagógica y estética (referida a la mujer). No obstante, de forma práctica solo trabajo la militar y una síntesis de la pedagógica y médica. Las lecciones estaban compuestas por una sucesión metodológica de ejercicios analíticos, en los que se marcaba claramente la posición inicial, la intermedia y la final, siendo la respiración un elemento indispensable, pues marcaba el ritmo. El profesor tenía como labor organizar a su alumnado, marcar los tiempos de ejecución y corregir errores. Los ejercicios podían ser sin aparatos (a pie y con apoyo de compañeros) o con aparatos (trepas, suspensiones). El orden que solía seguir la sesión era:  Ejercicios de orden y colocación.  Movimientos preparatorios.   

Movimientos fundamentales para tratar los desequilibrios corporales. Movimiento de aplicación (juegos y competiciones). Movimientos sedantes de vuelta a la calma.

2.1. CONTINUADORES DE LING Ling no llegó a publicar ninguna obra que caracterizara su sistema gimnástico. Fue su hijo Hjalmar (18201886) quien sistematizó, ordenó y completó su obra. Además Hjalmar adaptó los principios de la Gimnasia Sueca al ámbito escolar, creando las conocidas tablas de gimnasia. Estas constituyeron una mayor naturalidad en los movimientos. La internacionalización y reconocimiento que tuvo la gimnasia sueca tuvo una secuela negativa. Una dura puga que mantuvieron los seguidores del Turnkunst con los seguidores de Ling, que se conoció como “Lucha de las Barras”, que planteaba la supremacía europea de uno u otro sistema gimnástico. Tras Hjalmar hubo una clara escisión en los continuadores de la Escuela Sueca, por un lado los llamados ortodoxos, que seguían las líneas marcadas por Ling, entre los que encontramos a Törngren, Norlander y Silow, que contribuyeron a difundir y perfeccionar el método sueco. Por otro lado, los opositores a estos, los heterodoxos, entre los que destacan Nyblaeus, Santensson (que criticaron la artificialidad y el carácter estereotipado de la Gimnasia Sueca fomentando movimientos más libres y naturales) y Balck (gran defensor del deporte en Suecia) 3. ESCUELA FRANCESA La gimnástica en Francia no tuvo una repercusión tan acusada como en Alemania y Suecia, pero también buscó la regeneración de la sociedad. A diferencia de esto, nunca tuvo un marcado carácter socio-político de tipo nacionalista. Eso posiblemente se debió a que el padre de la gimnástica francesa fue un español: Amorós y Ondeano (1770-1848) La ausencia de una impronta nacionalista en la gimnástica limitó su consolidación y ocasionó la pronta aparición de críticas, que desembocaron en una gran influencia de la Gimnasia sueca dentro de Francia, sobre todo a partir de la Lucha de las Barras. Amorós nació en Valencia y se inició en la carrera militar, llegando al grado de coronel. Durante dos años

trabajó como docente en el Real Instituto Militar Pestalozziano de Madrid, donde llego a ser director y donde posiblemente empezó a esbozar su método gimnástico. En 1813 se exilió a París, pues su carácter afrancesado ponía en peligro su vida. En París comenzó una campaña a favor de su gimnástica, que llamó la atención de la realeza. Así creó el Gimnasio Normal Militar y Civil de París, donde comenzó a impartir su método gimnástico. En los primeros años Amorós tuvo un éxito considerable, pero poco a poco fue recibiendo cada vez más críticas, en especial de Clias, que tachó su gimnasia de militarizante y acrobática, lo cual la hacia peligrosa y poco apta.Tras su muerte aumentaron las críticas, incluso de sus discípulos, lo que hizo que no arraigara su método. Su obra de referencia fue el “Manual de Educación Física, Gimnástica y Moral” formado por dos tomos y un atlas de ejercicios y aparatos. Su fin era alcanzar la perfección moral a través de la práctica de ejercicios físicos. Esta idea la plasmo en aspectos como la utilización del canto, la práctica de ejercicios de carácter altruista (salvamentos), las clases teóricas sobre aspectos morales y la hoja fisiológica del alumno.

Los tipos de gimnasia que diferenció fueron: militar, civil industrial, médica y escénica o funambúlica. Las tres principales características de su método fueron la diferenciación de niveles (gimnasia elemental y gimnasia compleja), la utilización de la hoja fisiológica como recurso de educación moral (estudia la faceta física y el carácter y propone medidas para corregirle). Por último expone que la gimnasia de Amorós destacó por la utilización de sus famosos pórticos (conjunto de mástiles, cuerdas donde se podía practicar equilibrios). Su gran aportación en el ámbito de los recursos materiales fue el diseño de máquinas (construcciones que están siempre en el mismo sitio). El modelo de sesión era: formación de grupos homogéneos, movimientos a manos libres al compás de cantos, marcha, carrera, suspensiones, trepas, equilibrios, salvamentos, ejercicios con dinamómetros, luchas gimnásticas, saltos, marchas con zancos y canto general al coro. A veces se podía agregar natación, elevar pesos, esgrima, danza...etc. 3.1. CONTINUADORES DE AMORÓS. EVOLUCIÓN DE LA GIMNÁSTICA EN FRANCIA Laisné fue el principal discípulo de Amorós, tras la muerte de este, recibió el encargo de establecer una nueva escuela normal de gimnasia. Junto a d’ Argy supervisó las enseñanzas gimnásticas que se impartían e introdujeron sus propias variantes incluyendo críticas. Pero la caída del modelo de Amorós no sólo de debió a las críticas que recibió, sino las repercusiones de la Lucha de las Barras que trajo una notable influencia sueca, principalmente gracias a la obra “De la gimnástica sueca”. Estas acciones y otras por el estilo precipitaron la caída de la Gimnástica de Amorós y el inicio del período de los grandes movimientos gimnásticos, donde tendrá lugar un intercambio de ideas entre las diferentes corrientes para enriquecer el mundo gimnástico....


Similar Free PDFs