TEMA 5 Literatura - EBAU Castilla y León resumido PDF

Title TEMA 5 Literatura - EBAU Castilla y León resumido
Author Laura Sanz Martín
Course literatura castellana
Institution Bachillerato (España)
Pages 2
File Size 118 KB
File Type PDF
Total Downloads 6
Total Views 148

Summary

EBAU Castilla y León resumido...


Description

TEMA 5: LA POESÍA DE 1939 A 1935. CLAUDIO RODRÍGUEZ. A. LA POESÍA POSTERIOR A 1939: 1. POESÍA EXISTENCIAL. La Guerra Civil (1936-1939), el inicio de la dictadura franquista, el exilio de muchos españoles, entre ellos intelectuales, la desconfianza a las tendencias vanguardistas y la censura política e ideológica fueron factores responsables de paralizar la evolución de la cultura española. Pero hubo un género que evolucionó durante la posguerra de forma muy diversa: la poesía, ya que nacieron en ella dos tendencias muy contrarias: la poesía arraigada y la desarraigada. Los autores del primer grupo se identificaron con el régimen franquista y defendieron sus valores. Los tres ejes son Dios, la familia y la tierra. Creaban un mundo idealizado que no tenía nada que ver con la realidad de la época. Al mismo tiempo, también se oye la voz de otros líricos que no se sienten cómodos con la nueva España y dan constancia de ello en su poesía desarraigada. Se tuvieron como referentes a Pablo Neruda, Rafael Alberti, Miguel Hernández y se caracterizó por el desarraigo existencialista, la angustia vital y el vacío, cuya causa principal es que siendo tan jóvenes han vivido dos guerras: la Guerra Civil y la II Guerra Mundial. De ahí que los temas de estos escritores giren en torno a esos sentimientos de inquietud, de carácter existencial, cuyo protagonista es el hombre. La religiosidad también está muy presente aunque con un tono desesperanzado, de duda; se aprovecha para lanzar maldiciones sobre el porqué del dolor humano. “Hijos de la ira”, de Dámaso Alonso es la obra más importante de la posguerra española, ya que rompe por completo con la poesía arraigada. Lo logra sirviéndose de imágenes desgarradas y desagradables, brutales y surrealistas. Esta obra es un potente grito contra la incomprensible actuación del hombre en ese mundo de guerras y un reflejo de la desesperación de la posguerra. Se describe al hombre como un ser despreciable ante los demás: ha sido la guerra quien ha convertido al hombre en un monstruo pero quien ha decidido hacer la guerra ha sido el hombre. Aquí se percibe una obsesión existencialista: la libertad del ser humano y la dolorosa responsabilidad que conlleva. 2. POESÍA SOCIAL. Los poetas de esta corriente se proponen dar testimonio de la realidad presente de España, desde puntos de vista que manifiestan un profundo inconformismo. Los temas que más se repiten son la injusticia social, la locura de los trabajadores, la libertad y la paz, la preocupación por España y el recuerdo y la superación de los odios provocados por la Guerra Civil, con actitudes de solidaridad y compromiso. El yo poético se convierte en un nosotros. El poeta es un ser comprometido con la realidad, es el portavoz de todos los que sufren, los encarcelados, los exiliados… Busca, como destinatario de sus poemas, a la inmensa mayoría, y entiende la poesía como comunicación. En consecuencia, utiliza un tono sencillo y coloquial, el lenguaje cotidiano y la tendencia al prosaísmo, de forma intencionada. Los principales poetas fueron Blas de Otero, José Hierro y Gabriel Celaya. 3. LOS POETAS DE LOS 50. A finales de los cincuenta irrumpió un grupo de poetas que, sin dejar los temas sociales, buscaba una mayor elaboración del lenguaje poético y un desplazamiento de lo colectivo a la personal. Los poetas más relevantes de esta generación son Ángel González, José Agustín Goytisolo, Jaime Gil de Biedma, Claudio Rodríguez, José Ángel Valente y Francisco Brines. A varios de ellos les une una estrecha amistad, el hecho de haber sido “los niños de la guerra” y haber vivido la etapa más dura de la posguerra. En sus primeros libros se aprecia la influencia de los poetas sociales, y Antonio Machado se convierte en un modelo ético y estético. Pero su trayectoria se abrirá hacia nuevos caminos. 1. Los temas se inclinan hacia el intimismo y la experiencia individual: de ahí la denominación de poesía de la experiencia. La amistad, el amor, el trabajo, la infancia o adolescencia paradisiacas, en definitiva, la vida cotidiana aparece en su poesía, aunque con un tratamiento distanciado, escéptico o irónico en muchas ocasiones.

2. En su lenguaje, el tono coloquial se eleva a un nivel artístico. El humor, la ironía, aparecen citas de escritores fundamentales y canciones, crean un estilo individual que produce la sensación de una conversación íntima con el lector. 3. Para ellos, el poema o la poesía es sobre todo un medio de conocimiento de la realidad, que permite alumbrar las zonas del ser humano y del mundo, frente a la noción de poesía como comunicación. 4. LOS NOVÍSIMOS. Al final de la década de los sesenta surge un movimiento polémico, los Novísimos, que dará lugar a tendencias diversas en los primeros años de la democracia. La publicación en 1970 del crítico José Mª Castellet “Nueve novísimos poetas españoles” tuvo amplias repercusiones en el panorama poético español. Los autores eran Manuel Vázquez, Pere Gimferrer, Félix de Azúa, Ana Mª Moix y Leopoldo María Parnero. Incorporan en su poesía los mitos, héroes y el lenguaje de los medios de comunicación de masas, y otros nombres asociados a la llamada cultura pop. También reciben la influencia del cine. Rechazan la tradición inmediata y reivindican a poetas españoles y extranjeros olvidados por la cultura oficial. B. CLAUDIO RODRÍGUEZ Nace en Zamora y su infancia pasa durante los primeros años de la posguerra en una pequeña ciudad de provincias, todavía muy cercana al mundo rural: un paisaje y un recuerdo que le acompañarán siempre. Dos rasgos definen su personalidad: le gusta observar y recrear juegos infantiles y los paseos por su ciudad lo que influirá en sus temas y ritmo poético. Estudia Filosofía y Letras en Madrid donde conoce a poetas como José Hierro y a Aleixandre. Pasará años en Inglaterra como lector pero regresa a Madrid porque no soporta estar lejos de España. Recibe premios como el Príncipe de Asturias y es elegido miembro de la Real Academia Española. Su estilo tiene un ritmo que se basa en el uso del endecasílabo blanco o asonantado o con combinaciones de este con versos heptasílabos o alejandrinos. El léxico que emplea es sorprendente: palabras referidas al mundo de la naturaleza, al espacio rural, a enseres domésticos o a instrumentos de trabajo. Frente a él aparece un vocabulario abstracto desplazando así la percepción a otro ámbito de los objetos y realidades que nos rodean. La intensidad de sus poemas la consigue utilizando imágenes que acaban convirtiéndose en símbolos, con reiteraciones léxicas ya sean bimembraciones o anáforas. Para finalizar citamos la antítesis, que el ayuda a expresar la adversidad y el contraste en un mundo poético formado de impulsos contradictorios. Dentro de sus influencias le une a los místicos la actitud contemplativa; a Rimbaud, la precocidad y la imagen visionaria y a través del campo el poeta se enlaza con la naturaleza en lo que sirve de expresión de la pureza. Con variaciones de tono, lenguaje y técnica, cantó y celebró la realidad envolvente de los objetos sencillos y el vivir mismo. En su obra destacamos que a los 19 años publicó “Don de la ebriedad”, magnífico libro lleno de referentes rurales, desde los que llega a una reflexión sobre la vida y el quehacer poético: la vida es un regalo para el hombre que debe aceptar con exaltación y alegría. Mezcla lo racional y lo irracional, lo narrativo y lo lírico; se trata de una poesía tierna, honda y reflexiva, con un tono íntimo y sencillo, que expresa alegría y tragedia por habitar el mundo. “Conjuros” convierte en metáforas el paisaje castellano y la vida de sus pueblos en trascendental; reflexiona sobre la vida, sobre si el hombre no tiene un comportamiento ético que al menos tenga remordimiento. “El vuelo de la celebración” aparece la poesía como el elemento que puede reparar el paso del tiempo, perdonar la culpa, la memoria, dar sentido a la vida… “Casi una leyenda” mira hacia fuera y se interroga pero lo que él echa en falta lo encuentra en su pasado. Recuerda haber experimentado una vez la plenitud, pero ocurrió hace tanto tiempo que aquella realidad puede formar parte hoy de una leyenda donde lo real se encuentra con lo imaginario. Dejó a su muerte, sin publicar, un poemario inédito, “Aventura”. Claudio Rodríguez puede ser un claro exponente de la generación a la que pertenece, una generación que se ha sentido distante al resto, que ha sentido la pérdida de todos los ideales de infancia y adolescencia, que ha contemplado la deshumanización sistemática de la nueva sociedad; una generación que se ha sentido sola y por ello ansía amor y comunicación....


Similar Free PDFs