TEMA 5: Edipo Rey (Apuntes) Literatura PDF

Title TEMA 5: Edipo Rey (Apuntes) Literatura
Course Literatura
Institution Universitat de Barcelona
Pages 17
File Size 287.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 45
Total Views 160

Summary

Apuntes de la asignatura de Literatura, común en todas las Filologías.
Profesora: Gloria Torres...


Description

TEMA 5 : TEATRO •1r nacimiento Teatro nace en Grecia, en la península de Lática. Nace en el ámbito religioso. Los romanos empezaron a vivir el teatro con las colonias griegas en la península itálica. Este tipo de teatro clásico murió en la Edad Antigua (con la llegada del Cristianismo, por sus referencias mitológicas) •2n nacimiento En la Edad Media el teatro empezó a resurgir, pero era de temas cristianos relacionados con la misa. GRECIA ANTIGUA Teatro nace como liturgia por las fiestas dedicadas al dios Dionisio→Se celebraban 3 veces/año. Las + importantes→Grandes donisíacas. A final de Marzo. Pedían la fertilidad. Se hacían en Atenas. Comenzaba la fiesta con una procesión, donde se llevaba la estatua de Dionisio desde Eleuteras (a donde había llegado supuestamente nadando) hasta Atenas. Se ponía la estatua en un altar llamado timele. Un coro masculino cantaba en

honor del dios, y este canto se llamaba ditirambe, donde se invitaba a los dioses a que bajasen a la Tierra a que asistieran a la fiesta y cantasen. Había una parte de la canción donde el corifeo (miembro + importante) hacia solos. Cuando los romanos vieron los carros decorados como barcos que hacían los griegos los llamaron →currus navalis→ “Carnaval” Como llega la Tragedia: El corifeo se separa del cuerpo y empieza a dialogar con ellos. Comienza a representar ciertas acciones que le ocurrían a Dionisio. Representación + diálogo = Teatro El corifeo se convirtió al separarse del coro en actor, y dialoga con el coro. El coro a su vez coge a otro corifeo cuando el otro se hace actor. Esta innovación fue producto del poeta y autor teatral Tespis (vivió en el s.VI a.C) Actores cantaban y actuaban. La Comedia se originó también en las fiestas dionisíacas rurales. Su origen también fue religioso, y ligado al culto al dios Dioniso. La comedia nace en las fiestas de Diciembre, para invocar al dios y que trajese fertilidad a la Tierra. Un grupo de hombres llamados komoi(‘fiesta’) recorría las calles con

antorchas y objetos fálicos, cantando versos obscenos para atraer la fertilidad. Entre esos diálogos se añadió acción, y entonces se convertiría en representación teatral. Komoi→’comedia’ ¡ ! Siempre ligado a lo religioso. Había una preselección y las escogidas eran representación durante 3 días. El día de las representaciones, solo podía haber 2 ganadores: un autor de comedia, y otro autor de la tragedia. Los costes eran sufragados por los ciudadanos ricos, quienes luego se presentaban a las elecciones para ganar votos. Pisistrato, en el año 534 a.C fue quien estableció que en las fiestas de Atenas se hiciesen representaciones teatrales, y inicia la construcción del 1r teatro. La tragedia griega plantea cuestiones sobre el ser humano y el destino. Sobre la polis y sus normas, están los dioses, y por encima de los dioses, el destino. El destino→personificado por Las moiras (3 hermanas) Son 3 hermanas que van hilando diferentes etapas: nacimiento, vida y muerte. Lo que escriben no se puede cambiar. A los griegos les agobiaba ver que a personas buenas les pasaban cosas malas (indicador de que no hay orden ni kosmos, sino kaos) Normalmente el personaje

bueno en el teatro comete el pecado de hybris (‘desmedida’). Este hybris puede ser involuntario, o voluntario pero en consecuencia por actuar contradictoriamente. Tragedia se empieza a desarrollar entre el s.VI y V a.C→Coincide en Atenas ciertos cambios políticos e ideológicos en Atenas→Nace el gobierno democrático. En Atenas nace una clase social de plebeyos que se han enriquecido, y empiezan a acceder al gobierno. 508 a.C→Primeras normativas para quitar poder a la aristocracia. Pericles da nombre a todo el siglo. Ahora todo hombre, plebeyo o no, tiene acceso al poder. Esta nueva concepción democrática viene con la pregunta de si pueden ser amos de su propia vida. A la pregunta de por qué los hombres buenos sufren, se responde que es una herencia de los males de sus antepasados→ Con la llegada de la democracia, se empieza a pensar que el ser humano es libre de tener su propia vida sin consecuencia de lo que hicieron sus antepasados. El poeta trágico se plantea la cuestión del antiguo régimen aristocrático sobre el destino. Los espectadores griegos de Edipo Rey, salían del teatro con sensación de injusticia, pues aún habiendo cometido hybris, no era justo su

destino. El autor buscaba en su público esa sensación de injusticia. Las antiguas respuestas ya no satisfacen. Se plantea si las antiguas maneras son justas. Esta pregunta no se responde, pero simplemente se formula. El tema de la tragedia es mito/legendario, pero humaniza a los personajes con sus problemas de conducta y de moral. La justicia de los dioses es incomprensible para los hombres. Por eso, si a veces alguien inocente sufría de mala suerte, era porque sus antepasados habían sido malos. Triada autores trágicos: -Eurípides -Sófocles: autor “Edipo Rey” -Esquilo (1º de los grandes trágicos) Eurípides vive en una época de visión + democrática, donde las decisiones no las toman los dioses ni el destino. Eurípides pone finales felices a mitos de finales desgraciados, de tal manera: ·Recurso “deus ex machina”: Dios soluciona las cosas. Cuando Eurípides da buenos finales, los espectadores salen contentos. Tragedia desaparece. La visión racionalista del mundo

triunfa. A partir de él ya no hay poetas trágicos. CONCEPTOS GRIEGOS DE LA TRAGEDIA: Sofrosyne: Excelencia de carácter y mente sólida en un individuo. Mimesi: El arte toma como referente a la naturaleza. Para fijar un género literario, debe reproducir la realidad. Catarsis (“limpieza”): En un sentido espiritual, limpieza mental de emociones innecesarias. La tragedia, según Aristóteles, es catártica, porque el espectador se identifica con los problemas de la obra, y entra en la representación como si fuese el protagonista. Cuando expulsa las emociones negativas vividas a través de la obra teatral, se limpia emocionalmente.

Dentro de la extensa literatura griega, las obras que + temas han proporcionado a la tragedia han sido: -CICLO DE TROYA-CICLO DE TEBAS - (“Edipo Rey” pertenece a este ciclo)

Poemas sobre la casa real de Tebas giran en torno a la casa de Edipo. La casa está fundada por Cadmo, ancestro de Edipo. Cadmo era hijo de una náyade y de uno de los tantos hijos de Poseidón. A la casa de Edipo también se le llama “Estirpe de Cadmo”. Sobre todo se centran en los personajes de Layo y Edipo, y luego en los hijos de Edipo, que se pelean entre ellos. Mueren los 2 hijos masculinos de Edipo, y luego Antígona. La única que vive es Ismene. El público sabía cómo iba a acabar, porque se conocían la leyenda. Pero lo que aporta el autor es un ESTUDIO PSICOLÓGICO profundo los personajes y los acontecimientos. ESTRUCTURA DE LA TRAGEDIA GRIEGA: Partes fijas: ·Prólogo: Explica la trama de la obra. Se refresca la memoria de los espectadores. Salía el personaje específico, llamado “Prólogo”, y ponía en antecedentes. Decía el momento de la trama en la que se encontraban. A veces salía uno de los personajes o dos de la obra salían y lo explicaban, hablando directamente con el público o entre ellos. ·Párodos: Cántico que entonaba el coro que entraba en el teatro después del prólogo. Iban

entonando el tema “párodos”. Luego sentaban en los extremos del teatro.

se

·Representación: Formada por episodios (equivalen a nuestros “actos”). Entre episodios había un cántico del coro. ·Éxodo: Último episodio y salida del coro del teatro tras su último cántico. TÉCNICA TEATRAL -Se necesito cierto tiempo para pasar de la narración epopéyica a la acción narrada del teatro. La gente no entendía que X persona fuese entonces un personaje legendario para representar la obra. Se consideraba una mentira. -Se representaba la historia con 1 actor (en las primeras obras): El actor representaba ciertas cosas, y el resto lo cantaba el coro. Seguía habiendo gran parte narrativa. Esquilo tuvo la idea de poner a un 2ndo actor y al coro para darle más ligereza a la obra. Sófocles puso 3 actores y al coro. Eurípides puso a un 4to actor de bulto, que no hablaba. + actores= - narración -El coro explicaba al público cosas que habían pasado y no se representaban en escenas. También hacían comentarios y enlazaban

diferentes episodios, o aconsejaban al protagonista. Su papel era casi el de un personaje. A + actores, - funciones tiene el coro. Pasado el tiempo, el número de coreutas disminuye. En el s.IV a.C, en la obra del comediógrafo Menandro, los coreutas desaparecen por completo.

PARTES DEL TEATRO GRIEGO

El coro cantaba en el espacio de la orchestra. -Teatros primitivos de madera. -Las gradas estaban ubicadas en los desniveles naturales del medio natural, entre dos pequeñas montañas. -Detrás de la orchestra, había un muro, skené. Detrás suyo, había sitio para que los actores se cambiasen. Por encima de la skené sale el actor que hace de Dios en las tragedias con argumentaciones deus ex machina, subidos por una pseudo-grúa. -Proskenion: donde se representaba la obra. Muy estrecho. -Párodos: espacio para el coro. -Aforo 15,000-20,000 personas. ELS ACTORS -Recitan, cantan y bailan. -+ de 1 papel por actor. -Solo hombres. -Para que los espectadores los viesen bien, tenían que hacer gestos exagerados. Gestos tipificados: ·Despeinarse el pelo y golpearse su propio pecho = dolor muy grande.

·Levantar el brazo y abrir la mano, poniéndola por delante de su cara = espanto. ·Cara velada y cuello torcido a un lado = tristeza. -Los actores tenían una consideración social elevada, porque pertenecían al culto dionisíaco. Carácter sacerdotal. Por ley eran inviolables y sagrados (GRECIA) -Solo actuaban en las fiestas dionisíacas, el resto del año eran mantenidos por el estado griego. -Los actores + venerados recibían premios en forma de coronas de laurel, o placas conmemorativas. -La palabra griega que designa a los actores era hypocrites. En latín se llamaban histriones. -En ROMA, su consideración social era baja. Cuando no se representaban las obras teatrales, debían buscarse la vida. -Su vestuario y atrezzo: El atrezzo estaba en el muro (pintado). En las representaciones primitivas el espacio se lo imaginaba el espectador. Luego se pintaba el muro, para darle cierto ambiento. En los límites laterales de los proskenion se ponían vestidores giratorios, y se pintaban sobre ellos los diferentes ambientes.

-Efectos sonoros. -Vestuario: llevaban máscara. La necesidad de llevarla o inventó Tespis. -Se tapaban la cara para alejar al actor del personaje del que interpreta. Empezaron pintándose de blanco, pero luego se ponían máscaras blancas. -Esquilo puso máscaras de colores. -Esta costumbre pasó también al teatro romano, aunque al principio no llevaban máscaras, ya que el espectador itálico era muy sensible a las expresiones faciales. -La máscara se llamaba persona, con líneas de expresión marcadísimas. -Las máscaras estaban tipificada, representaban arquetipos. 2 tipos: de tragedia o comedia. Las máscaras de tragedia tenían expresión de dolor, las de comedia sonreían. -Las mujeres eran interpretadas por jóvenes prepúberes. -Solo había máscaras individualizadas para los dioses. -En la comedia antigua, las máscaras eran personalizadas y caricaturizadas. -Por debajo de la máscara, el agujero de la boca estaba hecho de tal manera que la voz se oía bien.

-Túnicas caricaturizadas: reyes de soldados con armas, viajeros con palo.

lila,

-En la tragedia las túnicas eran largas, en la comedia eran cortas. En la comedia se ponían falos falsos por debajo de la túnica y lo iban enseñando. -Llevaban sandalias de 10 cm. -Entre episodio y episodio el coro cantaba unas partes que se llamaban estásimos, para dar tiempo a que los actores se vistan y desvistan. VIDA DE SÓFOCLES -Autor de “Edipo Rey” -Nacido entre el 497/495, y muerto entre el 405/402 (s.V a.C)-> El poeta trágico más longevo. -Nacido en Colonnos, Grecia. -Guapo, rico, simpático, listo, “lo tenía todo”-> Kalos kai agathos (belleza interior se manifiesta en la belleza física) -468 a.C-> Presentó una de sus obras en concurso, donde compitió con Esquilo. Sófocles ganó el certamen la 1ª vez. -De los 3 clásicos, Eurípides es el autor del cual conservamos más obras (18 obras enteras), ya que sus finales felices gustaban en la época helenística.

CARACTERÍSTICAS TEATRO DE SÓFOCLES -Gran experiencia vital y teatral, ya que las obras conservadas son las de su vejez. Mayor eficacia escénica. Mejor caracterización de los personajes. Los personajes de Esquilo son un poco hieráticos y semidioses. -Sófocles es un poco + moderno sobre su visión de las acciones de los dioses sobre los humanos. El destino no es la fuerza principal, al contrario que Esquilo. -Personajes femeninos con mucha importancia, a veces protagonistas (Antígona, Electa…) -Esquilo presentaba trilogías a los concursos, todas con un argumento hilado. Mostraba la repercusión del destino sobre toda una serie de generaciones sucesivas. -Sófocles presentaba 3 obras no necesariamente encadenadas temáticamente. EDIPO REY-> 430 a.C -Fundador de la estirpe de Tebas-> Cadmo. -Laios, padre de Edipo, comienza la mala suerte de la familia. Criado por un regente cuando su padre, rey de Tebas, muere. Intentó ocupar el trono, pero unos primos le usurparon el trono. El rey de Pisa lo acoge, y le confía su hijo Crisipo. Le dice que le enseñe a conducir carros de caballos. Laios se enamora de

Crisipo, lo rapta y lo viola. 2 versiones: Crisipo se suicida/ Madre de Crisipo manda a matarlo por la humillación a la familia. El rey de Pisa maldice a Laios, le lanza la maldición de Apolo, por la cual su propia estirpe se exterminará a sí misma. -Laios llega al trono de Tebas, y se casa con Yocasta (madre de Edipo). El oráculo de Delfos le dice que no tengan hijos, pues el hijo mataría al padre y se casaría con la madre. Laios se emborracha un día y se acuesta con ella, y hay embarazo. Cuando nace el niño, se lo dan a un criado para que lo lleven a la montaña y lo abandone allí. -El criado no puede hacerlo, y le ata los pies colgando de un árbol. Un pastor que pasa por allí se lleva al niño y se lo lleva al rey de Corintio. Los reyes lo acogen y lo tratan como hijo suyo. La reina de Corintio lo acoge y lo nombra “Edipo” (‘pies inflados’) -En las bodas de Edipo, uno de los criados, borracho, confiesa la verdad. Edipo va al oráculo de Delfos y este le dice la verdad- que matará a su padre y se casará con su madre-. Pero él cree que sus padres son los adoptivos, y se va de Corintio, para no cumplir ese destino del oráculo. Se va a Tebas, donde están sus verdaderos padres.

-De camino a Tebas, se encuentra a Laios (padre biológico) y en una pelea se carga a los soldados y a su padre. Él no sabe que lo es. -Un monstruo ( esfínge) subido a una montaña está parando a los viajeros para formularles preguntas, y quienes fallan son devorados. ¿Qué animal camina durante el día con 4 piernas, por la tarde con 2, y de noche con 3? Edipo responde: El ser humano; de bebé gatea, de joven sobre sus dos piernas, de anciano con el bastón. La esfinge, enfadado porque Edipo ha acertado, le propone otro acierto. Edipo acierta. La esfinge coge tal berrinche que se tira de cabeza y se mata. Edipo es acogido como un rey. -Casan a Edipo con Yocasta. 4 hijos; Antígona, Ismene, Eteocles y Polinices. -> YA SE HA COMETIDO LA TRAGEDIA DEL ORÁCULO. -Edipo es un buen rey, y es querido. Pero comienza una epidemia de peste, infertilidades, epidemias, sequías… -El oráculo de Delfos dice que hay un asesinato sin vengar (Laios). Edipo, sin saberlo, dice que lo descubrirá. Y aquí empieza toda la peripecia. -Tragedia salpicará a toda la descendencia: Edipo es descubierto como el asesino y se le expulsa de Tebas. Eteocles y Polinices lo desprecian, pero sus hijas se van con él. Edipo

maldice a sus hijos diciéndoles “Os mataréis entre vosotros”. -Creonte (hermano de Yocasta, tío de Edipo y tío-abuelo de Antigona, Ismene, Eteocles y Polinices) se hace rey. Eteocles y Polinice pactan que cada uno reinará durante 1 año, y el otro estará el año fuera. Pero Eteocle rompe el pacto y no se va del trono, y Polinice ataca a Tebas para apoderarse del trono, muriendo ambos en el acto. -Antigona morirá. Ismene quedará viva. Los atenienses consideran esta obra la obra maestra de Sófocles, y Aristóteles la pone de ejemplo de tragedia. -Edipo comete el delito de hybris al querer descubrir la verdad tan tozudamente, y es injusto con los personajes a los que interroga. Pero, por otro lado, tampoco pues es quedarse de brazos cruzados, pues es el rey. -Últimos años de la vida de Sófocles, escribe la continuación Edipo en Colonnos. Se narra la muerte de Edipo, y se convierte en divinidad protectora de toda la península del Ática. De vivo, era maldito, pero muerto protege a la península y a sus habitantes....


Similar Free PDFs