Tema 7 - Acreedores y deudores a corto plazo PDF

Title Tema 7 - Acreedores y deudores a corto plazo
Course Comptabilitat
Institution Universitat de Barcelona
Pages 12
File Size 192.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 80
Total Views 139

Summary

Profesor Xarvi Garcia...


Description

Tema 7: Acreedores y deudores a corto plazo Después de estudiar el tema dedicado a las existencias, nos adentramos en las cuentas personales que devienen del tráfico de la empresa, primordialmente las relativas a los clientes y a los proveedores. Las cuentas que a continuación veremos tienen como punto de unión el que en ellas se centra la mayor parte del movimiento de operaciones contables de una empresa por estar relacionadas con las ventas y con las compras, las actividades propias del negocio de la empresa. Son cuentas de situación, puesto que el saldo de las mismas representa el valor de los derechos de cobro contra los clientes y la suma de obligaciones de pago que están contraídas con los proveedores y con suministradores de servicios. Estas cuentas aparecen recogidas en el grupo 4 del Plan, «Acreedores y deudores por operaciones comerciales».

7.1. Deudas de funcionamiento a corto plazo Las cuentas de acreedores y deudores a corto plazo representan obligaciones de pago y derechos de cobro ocasionados por actividades a corto plazo de las cuales la mayoría han aparecido consecuencia de gestiones ordinarias, debidas al tráfico mercantil que desarrolla la empresa. El Plan General de Contabilidad, para recoger los movimientos relacionados con derechos y obligaciones derivados de la actividad empresarial, utiliza el grupo 4 Acreedores y Deudores por operaciones comerciales, es decir para contabilizar las cuentas personales y los efectos comerciales activos y pasivos que tienen su origen en la actividad mercantil de la empresa, así como las cuentas con las administraciones públicas. Por contra, deja el grupo 5 Cuentas financieras para recoger las deudas y los créditos por operaciones ajenas al tráfico con vencimiento no superior al año y los medios líquidos disponibles. En cuanto a su valoración, en la segunda parte del Plan, que habla de las normas de registro y valoración, se establece que los clientes, proveedores, deudores y acreedores de tráfico figuren inicialmente en el balance de situación por su valor razonable que, salvo evidencia en contra, será el precio de la transacción (equivalente al valor razonable de la contraprestación). Después de su incorporación y valoración inicial estas partidas se valorarán aplicando el criterio del coste amortizado, esto es, se añadirán con posterioridad, los intereses al ritmo al que se devenguen, hasta alcanzar al vencimiento el importe por el que se cancelan los créditos las deudas. De esta manera, los intereses financieros que se incorporen a las deudas figurarán separadamente en la cuenta de Pérdidas y ganancias en función de su devengo, sin confundirse con los ingresos por ventas o con las compras con los que están relacionados.

No obstante, atendiendo al origen más común de estas partidas que es la operativa comercial de la empresa y para facilitar el registro de estas operaciones tan abundantes, la normativa permite la valoración (tanto al inicio como posteriormente) por el valor nominal de los créditos y deudas que cumplan las siguiente condiciones:

a) créditos y deudas de origen comercial b) con vencimiento inferior al año c) que no contengan un interés contractual d) la carga financiera contenida no es significativa. Esta duplicidad de valoraciones añade alguna complejidad al reflejo contable de estas operaciones, no obstante, la más extendida de las modalidades de valoración, utilizar el valor nominal, es también la más asequible por lo que será la que utilizaremos como ejemplo en los raciones, no apartados posteriores. En los créditos comerciales deben también realizarse las correcciones valorativas que procedan, reflejándose en su caso los correspondientes deterioros en función del riesgo que presenten las posibles insolvencias con respecto al cobro de los activos de que se trate

7.2. Estudio de las cuentas relativas a proveedores y acreedores diversos Veamos la utilización más cotidiana y los motivos de cargo y abono de las cuentas que representan créditos a favor de los suministradores de bienes y servicios y, por lo tanto, deudas para la empresa. El Plan General de Contabilidad ubica estas cuentas en dos subgrupos, el 40 Proveedores y el 41 Acreedores varios. El subgrupo 40 agrupa las siguientes cuentas principales:

400. Proveedores. 401. Proveedores, efectos comerciales a pagar. 403. Proveedores, empresas del grupo. 404. Proveedores, empresas asociadas.

405. Proveedores, otras partes vinculadas. 406. Envases y embalajes a devolver a proveedores. 407. Anticipos a proveedores.

En la cuenta de Proveedores se recogen las deudas contraídas por el aprovisionamiento de las existencias, es decir, con los suministradores del objeto de tráfico mercantil, en tanto no han sido instrumentadas en ningún medio de pago (como letras de cambio o pagarés). Es una cuenta de pasivo. Los motivos de abono más usuales son:  Por la recepción de las remesas de los proveedores con cargo a cuentas del subgrupo (60) Compras.  Por los envases y embalajes cargados en factura por los proveedores con facultad de devolución a éstos con cargo a la cuenta (406) Envases y embalajes a devolver a proveedores. Por contra, los motivos de cargo más normales son:  Por la formalización de la deuda en efectos de giro aceptados con abono a la cuenta (401) Proveedores, efectos comerciales a pagar.  Por la cancelación total o parcial de las deudas de la empresa con los proveedores con abono a cuentas del subgrupo (57) Tesorería.  Por los rappels que correspondan a la empresa, concedidos por los proveedores, con abono a la cuenta (609) Rappels por compras.  Por los descuentos, que no estén incluidos en la factura origen de la operación, comercial que le concedan a la empresa por pronto pago sus proveedores, con abono a la cuenta (606) Descuentos sobre compras por pronto pago  Por las devoluciones de compras efectuadas, con abono a la cuenta (608) Devoluciones de compras y operaciones similares.  Por los envases y embalajes devueltos a proveedores que fueron cargados en factura éstos y recibidos con facultad de devolución, con abono a la cuenta (406) Envases y embalajes a devolver a proveedores. Si la empresa entrega a proveedores cantidades de efectivo en concepto de "a cuenta de suministros futuros", se usa la cuenta de (407) Anticipos a

proveedores, que figurará en el activo del balance, hasta la entrega de las mercaderías u otros bienes por parte de los proveedores. Es decir, tendríamos:



Por las entregas de efectivo a los proveedores.



Por la recepción de las existencias de los proveedores.

Cuando se reciben las entregas de los proveedores sin la correspondiente factura o existe desacuerdo con la factura presentada, se utiliza la subcuenta (4009) Proveedores, facturas pendientes de recibir o formalizar , dando lugar a la siguiente contabilización:



A la recepción de las mercancías.



Al recibir las facturas, o por acuerdo con los proveedores.



Si no se reciben las facturas o no hay acuerdo con los proveedores, anulándose la operación realizada, con devolución de las mercancías.

Cuando la empresa establece relaciones de suministros de servicios, en muchos casos estas acciones no tienen la condición estricta de proveedores y para la contabilización de ellas se utiliza el subgrupo (41) Acreedores varios

Las cuentas aquí integradas son: 410. Acreedores por prestaciones de servicios 411. Acreedores, efectos comerciales a pagar 419. Acreedores por operaciones en común

Las deudas con suministradores de servicios figuran en el pasivo del balance, siendo su movimiento contable el siguiente:



A la recepción del servicio.



Por la cancelación total o parcial de la deuda.

Si la formalización de la deuda con los suministradores de servicios fuera a través de un efecto de comercio, se utilizaría la cuenta (411) Acreedores, efectos comerciales a pagar, siendo su movimiento el siguiente:



En el momento de aceptación del efecto.



Al pagar el efecto.

La cuenta (419) Acreedores por operaciones en común , recoge las deudas con partícipes en las operaciones reguladas por los artículos 239 a 243 del Código de Comercio y en otras operaciones en común de análogas características, que no vamos a trabajar en la presente obra.

Estudio de las cuentas de personal Recoge el concepto de Personal los saldos con las personas que prestan sus servicios de carácter laboral (los empleados y asalariados) a la empresa, tanto de tipo deudor como acreedor. La empresa puede anticipar el pago al personal, y en este caso las entregas a cuenta de remuneraciones se contabilizan en la cuenta (460) Anticipos de remuneraciones que debe figurar en el activo del balance. La empresa se puede encontrar en la situación de deuda frente al personal por los servicios prestados, y en este caso se deberá utilizar para la contabilización de las remuneraciones devengadas y no pagadas la cuenta (465) Remuneraciones pendientes de pago, que debe figurar en el pasivo del balance. La contabilización de los gastos del personal dará lugar normalmente al siguiente asiento: en donde:



La cuenta (640) Sueldos y salarios se debe contabilizar por el importe bruto de la nómina.



La cuenta (642) Seguridad Social a cargo de la empresa se contabiliza por el importe que aporta la empresa a la Seguridad Social.



La cuenta (4751) Hacienda Pública, acreedora por retenciones practicadas, recoge la retención practicada al trabajador a cuenta del impuesto sobre la renta de las personas físicas.



La cuenta (476) Organismos de la Seguridad Social, acreedores , recoge la deuda por las cuotas a pagar a la seguridad social, tanto las que son a cargo de la empresa como las que la empresa deduce a los empleados, para ingresarlas posteriormente a la Seguridad Social.



La cuenta (57) Tesorería, recoge el sueldo neto que cobran los empleados.

7.3. Estudio de las acreedores y deudoras

cuentas de administraciones públicas,

La empresa tiene frente a la Administración Pública relaciones deudoras y acreedoras que se manifiestan en las diversas actuaciones que se establecen con ella, debido entre otras causas a impuestos a pagar, subvenciones a cobrar, devoluciones de impuestos, prestaciones sociales, etc. El Plan General de Contabilidad recoge en el subgrupo (47) Administraciones públicas las relaciones de la empresa con ellas, haciendo aparecer las siguientes cuentas y subcuentas: 470. Hacienda Pública, deudora por diversos conceptos 4700. Hacienda Pública, deudora por IVA 4708. Hacienda Pública, deudora por subvenciones concedidas 4709. Hacienda Pública., deudora por devolución de impuestos

471. Organismos de la Seguridad Social, deudores 472. Hacienda Pública, IVA soportado 473. Hacienda Pública, retenciones y pagos a cuenta 474. Activos por impuesto diferido 4740. Activos por diferencias temporarias deducibles 4742. Derechos por deducciones y bonificaciones pendientes de aplicar 4745. Crédito por pérdidas a compensar del ejercicio 475. Hacienda Pública, acreedora por conceptos fiscales 4750. Hacienda Pública, acreedora por IVA 4751. Hacienda Pública, acreedora por retenciones practicadas 4752. Hacienda Pública, acreedora por impuesto sobre sociedades 4758. Hacienda Pública acreedora por subvenciones a reintegrar 476. Organismos de la Seguridad Social, acreedores 477. Hacienda Pública, IVA repercutido

479, Pasivos por diferencias temporarias imponibles

Veamos a continuación las más importantes:

o

La cuenta (470) Hacienda Pública, deudor por diversos conceptos , recoge las subvenciones, compensaciones, desgravaciones, devoluciones de impuestos y en general, cuantas percepciones sean debidas por motivos fiscales o de fomento realizadas por las Administraciones excluida la Seguridad Social. Es una cuenta de activo del balance de situación.

o

La cuenta (475) Hacienda Pública, acreedor por conceptos fiscales , recoge los tributos a favor de las Administraciones públicas pendientes de pago tanto si la empresa es contribuyente, como si es sustituto del mismo o retenedor. Figura en el pasivo del balance de situación.

o

La cuenta (471) Organismos de la Seguridad Social, deudores , recoge los créditos a favor de la empresa, de los diversos organismos de la Seguridad Social, relacionados con las prestaciones sociales que ellos efectúan.

o

La cuenta (476) Organismos de la Seguridad Social, acreedores, recoge las deudas pendientes con Organismos de la Seguridad Social como consecuencia de las prestaciones que ellos realizan.

o

La cuenta (473) Hacienda Pública, retenciones y pagos a cuenta, recoge las cantidades retenidas a la empresa y pagos realizados por la misma a cuenta de impuestos.

7.4. Estudio de las cuentas relativas a clientes y deudores diversos En este apartado se van a estudiar los motivos de cargo y abono relativos a los compradores de mercaderías y demás bienes que constituyen el tráfico mercantil y de los usuarios de los servicios prestados por la empresa. El Plan General de Contabilidad utiliza dos subgrupos, el (43) Clientes y el (44) Deudores diversos. El subgrupo 43 agrupa las siguientes cuentas:

430. Clientes 431. Clientes, efectos comerciales a cobrar 432. Clientes, operaciones de «factoring» 433. Clientes, empresas del grupo 434. Clientes, empresas asociadas 435. Clientes, otras partes vinculadas 436. Clientes de dudoso cobro 437. Envases y embalajes a devolver por clientes 438. Anticipos de clientes

Analicemos primero la cuenta de Clientes, que recoge los créditos con aquellas personas que adquieren a la empresa las mercaderías y demás existencias, así como con los usuarios de los servicios prestados por la empresa siempre que constituyan una de sus actividades principales. Esta cuenta figura en el activo del balance de situación. Los motivos de cargo más comunes son:  Por las ventas realizadas con abono a cuentas del subgrupo (70) Ventas.  Por los envases y embalajes cargados en factura a los clientes con facultad de devolución por éstos. Los motivos de abono más normales son:  Por la formalización del crédito en efectos de giro aceptados por el cliente.  Por la cancelación total o parcial de las deudas de los clientes.  Por su clasificación como clientes de dudoso cobro.



Por la parte de la deuda que resulta totalmente incobrable.



Por los rappels que correspondan a clientes.



Por los descuentos que no estén incluidos en factura que se concedan a los clientes por pronto pago.



Por las devoluciones de ventas.



Por los envases devueltos por clientes, que fueron cargados a éstos en factura y enviados con facultad de devolución.



Si existen operaciones de venta sin formalizar con la consiguiente factura al final del ejercicio o bien que estándolo haya sido la factura objeto de desacuerdo por parte del cliente, deberá realizarse la siguiente contabilización.



Cuando se reciban pagos de clientes, normalmente en efectivo, a cuenta de futuros suministros de mercancías por parte de la empresa, se debe hacer la siguiente contabilización.

 Cuando se entreguen las mercancías a los clientes se hará:

Estudio de los efectos comerciales a cobrar en gestión de cobro Los derechos de cobro a favor de la empresa, documentados en efectos de comercio (letras de cambio, pagarés, recibos…), pueden remitirse a los bancos y demás entidades bancarias para su gestión de cobro. Al enviar la empresa una remesa de efectos en gestión de cobro se hará el siguiente asiento: Al ingresar el banco el importe de la letra cobrada en la cuenta corriente de la empresa se hará:

Estudio de los efectos descontados El descuento de efectos consiste en la concesión por parte de una entidad financiera de un crédito con la garantía del derecho de cobro representado por los efectos de comercio. Las entidades financieras descuentan o anticipan los efectos comerciales a cobrar de las empresas, cobrando unos intereses por adelantar el valor del efecto e ingresar en cuenta corriente el valor neto de dicho descuento. La financiación obtenida por el descuento de efectos de la entidad financiera constituye un préstamo obtenido de dicha entidad (que no está ya relacionado con la venta de mercaderías) y por tanto se contabiliza en cuentas del subgrupo (52) Deudas a corto plazo por préstamos recibidos y otros conceptos del Plan General de Contabilidad. La empresa al obtener un descuento de efectos de una entidad bancaria hará:

Al obtener el ingreso del valor del efecto en su cuenta corriente bancaria se contabilizará lo siguiente por el importe neto recibido como financiación (es decir el importe del efecto descontando los intereses del préstamo): Cuando se devengan los intereses de la operación de préstamo, pasados los días que falta hasta el vencimiento: Si el banco comunica a la empresa que al vencimiento el cliente de las letras las ha pagado, se hará: Si el cliente, cuando llega el vencimiento de la letra no la paga, el banco cobra a la empresa la cantidad descontada más los gastos de la negociación y descuento de los efectos. La empresa hará: Y además convertirá los efectos descontados en efectos impagados: Si solamente se consigue un cobro parcial y el resto resulta incobrable por el momento se hará:

Estudio de los clientes de dudoso cobro La cuenta (436) Clientes de dudoso cobro , recoge los saldos de clientes, incluidos los formalizados en efectos de giro, que no han sido atendidos a su vencimiento. Al clasificar a un cliente como de dudoso cobro, se deberá hacer la siguiente anotación contable: Si el cliente resulta incobrable definitivamente se hará: Si se cobra parte del total de la deuda del cliente, una vez que éste ha sido considerado como de dudoso cobro se hará: Si el cliente no se hubiera clasificado como moroso y resultara incobrable se daría directamente de baja el saldo de la cuenta de clientes, con cargo a la cuenta (650) Pérdidas de créditos comerciales incobrables. La misma contabilización indicada para los clientes de dudoso cobro se haría para los deudores de dudoso cobro, es decir para los compradores de servicios que no tienen la condición estricta de clientes.

Estudio de envases y embalajes

Se ha visto que la empresa puede cargar en factura a los clientes el valor de los envases y embalajes que acompañan al producto y que los proveedores pueden cargar en factura a empresa el valor de éstos. Si la empresa decide reservarse para su uso los envases con facultad de devolución a los proveedores o no los devuelven por haberse extraviado o deteriorado, se considerará como un compra de envases y embalajes y se deberá hacer el siguiente asiento contable: Si los clientes no devuelven los envases y embalajes cuando ya ha transcurrido el plazo de devolución se considerará una venta de envases y embalajes y se deberá hacer el siguiente asiento contable:

7.5. Estudio de los ajustes por periodificación El principio del devengo obliga a la imputación de los gastos y los ingresos en función de la corriente real de bienes y servicios que representan y con independencia del momento en que se produzca la corriente monetaria de pago o de cobro que se deriva de ellos. Esto lleva a contabilizar en cada ejercicio económico todos los gastos e ingresos que le correspondan, con independencia de si han sido pagados o cobrados. La aplicación de este principio del devengo hace aparecer los ajustes por periodificación. que para su contabilización se utilizan la cuentas (480) Gastos anticipados y la de (485) Ingresos anticipados. Los gastos anticipados son gastos que han sido facturados en el ejerci...


Similar Free PDFs