TEMA 7: CAVIDADES CLASE V PDF

Title TEMA 7: CAVIDADES CLASE V
Course Operatoria Dental
Institution Universitat Internacional de Catalunya
Pages 7
File Size 240.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 58
Total Views 142

Summary

Download TEMA 7: CAVIDADES CLASE V PDF


Description

TEMA 7: CAVIDADES CLASE V Cavidades en el tercio gingival en las caras libres de todos los dientes. DIAGNÓSTICO: Visual. Con sonda (palpar, no clavarla). LOCALIZACIÓN: Depende de si hay recesión gingival. De esto dependerá el pronostico y nuestro diseño cavitario. En esmalte.

En esmalte y cemento.

En cemento.

TÉCNICA: EN ESMALTE: Cavidad conservadora limitada a la lesión cariosa. Muy buen pronóstico (la adhesión a esmalte es muy buena (porque el esmalte es una

superficie seca) y habrá un buen sellado periférico). Pequeño bisel en el margen cavo superficial (convertir el ángulo de 90º en uno de 45º, disminuir el ángulo). BISEL: solo se hace en esmalte. Nos aporta: - Más superficie de adhesión y entonces habrá mejor adhesión. - Estética (para disimular la transición diente-restauración). Bisel. Bisel fino porque el grosor del esmalte en esta zona es menor. EN ESMALTE Y CEMENTO: Para el ESMALTE: Pequeño bisel en el margen cavo superficial oclusal. Para el CEMENTO: Surco de retención si el margen está en cemento (con una fresa donut apoyada en la pared gingival) cunado ya hemos preparado toda la cavidad, labramos un surco vertical desde donde recibirá la fuerza el diente para estabilización y retención de la cavidad. No inclinar demasiado la fresa para no llegar a la pulpa. EN CEMENTO: No bisel.

Las cavidades que están sometidas a mayor fuerza son las clases tipo V.

Surco de retención en margen gingival. SELECCIÓN DEL COLOR: Normalmente antes de preparar los dientes. Los dientes suelen ser en el sector anterior y tiene un gran compromiso estético. Hay composites de opacidad de esmalte y de dentina, en las clases V tienen poca cantidad de esmalte. A veces se usan composites body con un tipo de opacidad para esta clase. PREPARACIÓN DE LA CAVIDAD: Contraángulo de baja velocidad de bola redonda. Que la fresa sea menor al tamaño de la cavidad. Turbina para acabar de dar la forma. Suco de retención y bisel si son apropiados.

AISLAMIENTO DEL CAMPO OPERATORIO: En las cavidades Clase V es difícil tener el dique por debajo del borde cavo superficial. Se debe poner un elemento extra como un clamp en el diente a restaurar para que el dique esté retraído. Los agujeros del dique en cervical de dientes anteriores deben estar más separados entre ellos para que no esté tensado al tirar del dique a cervical. ADHESIÓN: Grabado ácido 15 segundos en dentina y 30 segundos en esmalte. Lavado y secado. Aplicación de la 1ª capa de adhesivo (primer solo en dentina). Aplicación de aire. Aplicación de 2ª capa de adhesivo (bonding en esmalte y dentina). Fotopolimerización durante 20 segundos. INSERCIÓN DEL COMPOSITE: Primero en suelo cavitario o pared pulpar. Las dos siguientes que toquen la ya puesta y otra pared diferente. ACABADO:

PAREDES EN UNA CAVIDAD CLASE V: Pared gingival. Pared incisal. Pared mesial. Pared distal. Pared pulpar o suelo cavitario.

Fresas de aro rojo o amarillo en forma de filo de cuchillo. Para dar forma a la restauración y hacer coincidir el borde cavo y el borde de la restauración. PULIDO: En las zonas planas como una Clase V se hace el pulido con discos muy bueno pero podemos dañar la encía si la tocamos. Si la cavidad es bastante supragingival: PULIDO CON DISCOS. Se necesita un mandril (mango). Le ponemos el disco de mayor grano a menor grano. Si está cera de la encía: PULIDO CON GOMAS. Primero el grano grueso y después el grano fino. Después se puede pasar cepillo con PASTAS DE PULIDO. MATERIALES A UTILIZAR: La estética es un factor importante y que están cerca de la encía (si no esta bien pulida la placa se adherirá a la restauración y habrá inflamación).

COMPOSITES: Material de elección ya que por la localización de la lesión es importante la estética (muy pulible para que no retenga placa y que sea estético) COMPOSITE MICROHÍBRIDOS O DE MICRORELLENO (más pulibles y hay mayor flexibilidad cuando el diente flexa cervicalmente). AISLAMIENTO: CLAMP 212: en el diente que vamos a restaurar si es un diente anterior o premolar.

CONTOUR STRIP: De Ivoclar Vivadent. bandas en rollo precortadas de acetato. Se adapta en el margen gingival. Se pincela con bonding encima para que no se mueva y se quede retenida. Si no podemos poner clamp.

AUTOMATRIX: cuando no puedo usar los clamps. Se pone como si fuera una Clase II y la giro y bajo la encía y el dique para dejar el automatrix en una posición vertical. Si no podemos poner clamp.

CLAMP W8A: en el diente que vamos a restaurar si es un diente molar.

IONOMERO DE VIDRIO: Se une a la dentina químicamente. Se adhiere a sustratos húmedos mejor que los composites. Ácidos polialquenoicos mayormente poliacrílico. Partículas de vidrio: cristales de silicato de aluminio y calcio con alto contenido en flúor. Agua. Aceleradores de fraguado. Radiopacificadores. Reforzadores: metales y resinas foto y autopolimerizables. Pigmentos. CARACTERÍSTICAS: •! Reacción no exotérmica. •! Liberación de flúor. •! Poca contracción de polimerización. •! Restauración prolongada en el tiempo. VENTAJAS: •! Capacidad de unión a adhesión al esmalte. •! Liberación de flúor. •! Propiedades ópticas mejor que la amalgama. •! Modulo de elasticidad y comportamiento térmico mejor que los composites y la amalgama. DESVENTAJAS: •! Solubilidad (a lo largo del tiempo y puede sufrir cambios dimensionales). •! Propiedades físico-mecánicas mejor en composites. •! Menos pulible que los composites. Para cavidades Clase V lo usaremos como técnica sándwich (usar dos materiales para obturar una cavidad. IV en la parte más profunda y una vez fraguado encima poner composite) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: ABRASIÓN: causada por fricción de un cuerpo extraño, independientemente de la oclusión del paciente (por un cepillado traumático). EROSIÓN: pérdida de tejidos duros del diente debido a procesos químicos (ácidos gástricos, alimentos ácidos, etc). ABFRACCIÓN: pérdida de tejidos dentarios duros por la acción de fuerzas de carga bimecánica, es decir, la oclusión (a nivel cervical saltan pequeños trozos de esmalte haciendo lesiones en V). ¿CUÁNDO OBTURARLAS? •! Caries (siempre).

BRUXISMO: Las fuerzas laterales producen flexión y fatiga sobre el esmalte y la dentina. Las fuerzas horizontales producen flexión (tensión y compresión) en el área cervical.

•! •! •! •! •!

Salud gingival (puede ser que esté tan gingival que ésta se inflamará). Estética. Sensibilidad. Protección pulpar (si la evolución de la lesión compromete la pulpa). Resistencia del diente.

Cambiar la etiología de la lesión y derivar al especialista si es necesario. •! En abfracción: placa de descarga. •! En abrasión: cambiar el tipo de cepillo o cepillos eléctricos. •! En erosión: derivar al especialista. PREPARACIÓN: La dentina es una dentina terciaria muy dura y difícil para la adhesión. Raspado de paredes internas (contraángulo para dejar en la superficie una dentina adecuada para la adhesión). Bisel en esmalte. Surco de retención en cemento....


Similar Free PDFs