TEMA 7 - la historia del delito, el crimen y la delincuencia PDF

Title TEMA 7 - la historia del delito, el crimen y la delincuencia
Course Introducción a la Criminología
Institution Universidad Pontificia Comillas
Pages 5
File Size 122.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 65
Total Views 135

Summary

la historia del delito, el crimen y la delincuencia...


Description

TEMA 7: CRIMEN, DELITO Y DELINCUENTES A LO LARGO DE LA HISTORIA 1. PODER Y DELITO:  Definición de que es el delito como privilegio del poder: trafico de drogas, delito de aborto, delito fiscal, contrabando, delitos políticos…  La reacción frente al delito, como expresión del poder: multa, cárcel y expulsión.  Los delitos del poder, corrupción, tráfico de influencias, escándalos financieros, delitos urbanísticos.  El delito que no llamamos delito (la guerra y sus consecuencias como actividad de los poderosos):  La impunidad del poder (Delito alimentario, el caso de la colza / delito ecológico 2. CASTIGO Y REPRESION El “Estado sólo es definible sociológicamente por referencia a un medio específico que él, como toda asociación política, posee: la violencia física. Todo Estado está fundado en la violencia, dijo Trotsky en Brest‐Litowsk. Objetivamente esto es cierto. Si solamente existieran configuraciones sociales que ignorasen el medio de la violencia habría desaparecido el concepto de Estado y se habría instaurado lo que, en este sentido específico, llamaríamos anarquía. La violencia no es, naturalmente, ni el medio normal ni el único medio de que el Estado se vale, pero sí es su medio específico. Hoy, precisamente, es especialmente íntima la relación del Estado con la violencia. En el pasado las más diversas asociaciones, comenzando por la asociación familiar, han utilizado la violencia como un medio enteramente normal. Hoy, por el contrario, tendremos que decir que Estado es aquella comunidad humana que, dentro de un determinado territorio (el territorio es el elemento distintivo), reclama (con éxito) para sí el monopolio de la violencia física legítima.” (Max Weber, La política como vocación) “Vigilar y castigar” • • • •

El poder como “poder de castigar”. Poder soberano vs. Poder disciplinario (Foucault) Dinámicas de dominación, formas de sometimiento Sociedades disciplinarias Sociedad de control: Una sociedad de hombres libres se acaba convirtiendo en una de hipercontrol, que fabrica una demanda de mayor castigo y con ello el aumento del derecho penal – Aumento de la punitividad formal – Expansión del Derecho Penal 3. ENCIERRO Y PERSECUCIÓN DE LAS CLASES PELIGROSAS Historia Pobres Delincuentes vs. Delincuentes Pobres La estirpe de Caín. La piedad y la horca (Geremek). •

Leyes de Vagos

Del “Hospital General” (1656, Luis XIV) y “El Gran Encierro” a los “Depósitos de mendigos” (1767, Luis XV y 1808, Napoleón) – Siglo XVII • •

Hospital. 1581 Roma. 1614 Lyon. 1656 Paris Workhouse. c.a. 1631 Abingdon: Aparición de las casas de trabajos, donde se reunían a aquellos que no querían trabajar, delincuentes, mendigos…

– Siglo XVIII • La mendicidad es un delito. Válidos e Inválidos • •

Ociosidad y desarraigo “lugares para la ociosidad maldita y condenada” (Foucault) Riesgo de contagio. Desatino, alienación. Locura, no‐racionalidad

– Siglo XIX • • • • •

Locos, criminales e indigentes Expansión de la prisión Disciplinar. Trabajo. Horario. (UK. Prison Act, 1865) G. Rusche & O. Kirchheimer (1939) Pena y estructura social M. Foucault (1977) Vigilar y castigar

Pentonville Prison (1842) oscar wilde • • • • • •

El sistema celular en Europa (Londres) 520 presos Celdas individuales (4m X 2m X 3m) Silencio, prohibición de hablar Actos religiosos diarios en la capilla Un preso famoso: Oscar Wilde – Balada de la cárcel de Reading – De profundis

“nosotros, los que vivimos en la cárcel y en cuya existencia no hay más pensamientos que los de los sufrimientos, necesitamos medir el tiempo por las pulsaciones del dolor y el índice de nuestras amarguras. Es en lo único que pensamos. El sufrir ‐por muy singular que ello te parezca‐ es el objeto por el cual existimos, pues es lo único que nos permite tener conciencia de que vivimos, y el recuerdo de nuestros sufrimientos pasados nos es indispensable, como garantía y demostración de nuestra permanente identidad” /…/ “Después de mi terrible condena, ya puesto el traje de presidiario, me vi debajo de las ruinas de mi espléndida vida, aniquilado de miedo, confundido por el terror, anonadado por el sufrimiento” /…/ “En la inmensa cárcel en la que me encontraba recluido, era yo únicamente el número y la letra de una pequeña celda en un largo pasillo, uno de los mil números sin vida y una de las mil vidas muertas” /…/ “Nuestros pensamientos pertenecen a la eternidad, pero nosotros nos movemos lentamente a través del tiempo. Y no necesito insistir acerca de la lentitud con que transcurre el tiempo para los que estamos en la cárcel. Ni tampoco acerca del hastío y descorazonamiento que tan tenazmente se deslizan en nuestra celda y en la celda de nuestro corazón” Eastern State Penitentiary (1829) en Philadelphia, Pennsylvania. Sistema celular. Aislamiento enceldas individuales. Viejos presidios se dividen en celdas solas. Cárcel estatal de Auburn (1823) en Nueva York: "en 1816, se abrió la prisión de Auburn en el estado de Nueva York, con un régimen algo más suave que el de Filadelfia. Si bien el encierro también era individual, había talleres y grandes salas donde se permitía el trabajo en grupo, aunque se exigía un silencio riguroso, pero, al menos, se disfrutaba de la muda compañía de los otros. ‐Siglo XX LA PERSECUCIÓN DE POBRES EN ESPAÑA: Disciplina y Trabajo





Albergue de San Isidro (Madrid) c.a. 1950: se ingresaba a gente que estaba en la calle. Servicio de detención de la mendicidad. El régimen de vida nos pone en relieve como se pensaba en cuanto a los medios de Re‐inclusión. Entre las obligaciones se encontraban: – Mantener la “celda” limpia (uso de términos presidiarios para un lugar en el que se intentaba reinsertar). – No se asomarán a las ventanas ni se comunicarán con el exterior – No cantar, ni gritar, ni silbar – Limpieza baños en general, así como propia y de los compañeros – Respeto y obediencia a los funcionarios y religiosas – Asistencia a misa obligatoria – La acogida de esta gente tiene que derivar en el merecedor cariño a sus superiores y de un ciudadano honrado, cuando lo logre conseguirá las puertas a la reincorporación social GITANOS: Se les tenia muy vigilados y controlados por la Guardia Civil (1845)

En el 1978 se eliminaron artículos como:



 Artículo 4.º Se vigilará escrupulosamente a los gitanos, cuidando mucho de reconocer todos los documentos que tengan, confrontar sus señas particulares, observar sus trajes, averiguar su modo de vivir y cuanto conduzca a formar una idea exacta de sus movimientos y ocupaciones, indagando el punto a que se dirigen en sus viajes y el objeto de ellos.  Artículo 5.º Como esta clase de gente no tiene por lo general residencia fija, se traslada con mucha frecuencia de un punto a otro en que sean desconocidos, conviene tomar de ellos todas las noticias necesarias para impedir que cometan robos de caballerías o de otra especie. Elementos esenciales de la prisión (MATTHEWS): al estudiar la prisión 1. Espacio: es muy importante. Privación de la libertad. Marcando distancia tanto del exterior como en el interior entre: – Publico/ privado – Real /ideal  Arquitectura: Radial / Panóptico / Poste telegráfico / Capsular (modular: hombres y mujeres) EDIFICIO IDEAL. En función de estas formas encontramos beneficios y desventajas 2. Tiempo – Físico – Mental – Social: teniendo en cuenta el tiempo que este dentro de la cárcel, el cambio que ha experimentado la sociedad. 3. Trabajo – Producción, rentabilidad, comercialización: obtenían recursos por el trabajo forzoso. En ciertas cárceles existen relaciones con empresas para que los presos realicen trabajo. Los presos pueden reducir hasta su condena. – Rehabilitación, capacitación: para abaratar costes

ARQUITECTURA DEL ENCIERRO: Del panóptico a la actualidad 

Cárcel Modelo (Madrid.1939) entre medias del panóptico y la actualidad

NUEVAS (VIEJAS) TENDENCIAS 

La búsqueda (compulsiva) de seguridad

Tendencias:







– –

Sociedad del riesgo (Beck)  Obsesión por la seguridad: no esta tan necesitada en cuanto a la gestión de la supervivencia material, sin embargo, incorpora como un objetivo básico la gestión de las tensiones que generan vivir en tensión constante Ventanas rotas: teoría en torno a la delincuencia, cuya idea principal es que cuando empiezan los periodos de deterioro en un barrio, si no se es muy enérgico a la hora de tajar las pequeñas violaciones de las normas de convivencia, se empiezan a “romper las ventanas” y se acaban en delitos peores. Nos ahorra tiempo prevenir desde un comienzo  Populismo punitivo: Tecnologías (TIC) y control social (Garland). Sociedad cada vez mas afectada e integrada por las tecnologías. Hacen que la gestión de la información afecte al funcionamiento general de la sociedad. Sociedad panoptizada, hipercontrolada El castigo como negocio  Privatización del castigo: el castigo como negocio tras la privatización de las cárceles Llega un momento en el que la sociedad nos vigilamos unos a otros

LA CÁRCEL COMO EMPRESA: la cárcel como dispositivo sancionador excluyente • • • • •

Ruptura con el mundo exterior Desadaptación social y desidentificación personal Adaptación al medio carcelario Desvinculación familiar Desarraigo social

Cárcel porosa, el hecho de pasar tiempo fuera y tiempo dentro sea frecuente pudiendo habilitar la vuelta a la sociedad. Flexibilizacion de la norma para un mejor uso de esta Cárcel ubicua, presente en todos lados 7.CRIMINOLOGÍA FEMINISTA Surge como resultado del resurgimiento del feminismo en los 60 y 70 en UK y USA. Las mujeres han sido invisibilizadas por los criminólogos, y solo han aparecido unidas a imágenes estereotipadas o fuertemente sexistas (prostitutas, envenenadoras, etc.)     

‐El mal ejemplo de algunos “padres fundadores”: Lombroso (mujer delincuente), Pollack (manipuladora, mentirosa, engañadora como resultado de su fisiología) ‐La delincuencia ha sido estudiada como un asunto que es “cosa de hombres” ‐Tradición del machismo delincuente. ‐Baja frecuencia de mujeres en las estadísticas del delito (hasta hace poco, los cuerpos policiales no tenían la presencia de la mujer en ellos.) ‐Diferencia debido al sexo

Todo esto ha generado fallos en las teorías, el desprecio de la victimización (femenina) {la violencia de género hasta hace poco no se consideraba un delito importante}, generando también por el contrario un exceso de concentración sobre los delincuentes varones, olvidando a mujeres delincuentes. Encontramos mujeres como Freda Adler (Sisters in Crime), J.Simon (Women and Crime), en la que habla sobre los cambios de roles, más oportunidades para cometer delitos, es decir “las dos esferas”. CAROL SMART: Women, Crime and Criminology: A feminist critique El género como hecho cultural, histórico social, no como algo “natural”  

‐Principio básico del orden social y relaciones asimétricas ‐Tiene su reflejo en la generación de conocimiento y en la investigación (también criminológica)

DALY: Desigualdades de clase, raza, género, cuerpos sexuados

 La delincuencia de mujeres, con el paso del tiempo encontramos su incorporación a entornos diferentes lo que provoca que su presencia aparezca en delitos económicos, diversidad de delitos, estigmatización superior, doble desviación y doble peligro. Con todo esto se hace referencia a que a la mujer se la tiene considerada con unos caracteres determinados, por lo que cuando se desvían de estos la repercusión que generan sus actos es mayor.  Espacios diversos y su traducción en términos criminológicos: el hogar, el espacio público, el trabajo, la política  Mujer y cárcel: prisionización que va a implicar tener en cuenta diversos procesos como la existencia de módulos de madres (ya que estas pueden quedarse embarazadas) y que la mujer se adapte a este proceso, que genera consecuencias diferentes en hombres que en mujeres, discriminación, resistencia (al castigo) hace referencia que a pesar de cometer el mismo delito que un hombre, las consecuencias a este pueden variar con respecto a ellos; el retorno de lo carcelario  Investigación criminológica con “metodología feminista” 1. Elección de los temas 2. Procesos que requieren más investigación cualitativa, por lo que supone más costosa 3. Cuestiones de poder y control entre investigador e investigado 4. Investigador como experiencia (y compromiso) con la vivencia subjetiva  Victimología feminista (el hogar)...


Similar Free PDFs