Tema 7. La poesía gauchesca y el Martín Fierro PDF

Title Tema 7. La poesía gauchesca y el Martín Fierro
Author maria galan
Course Arte Hispanoamericano
Institution Universidad de Sevilla
Pages 13
File Size 319.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 61
Total Views 124

Summary

Download Tema 7. La poesía gauchesca y el Martín Fierro PDF


Description

http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-gaucho-martin-fierro--1/html/ff29ee5a-82b111df-acc7-002185ce6064_2.html#I_0_ Canto de presentación, donde descubrimos gran parte de las características. Tenemos que Martín Fierro es un gaucho, todo lo que nos va a presentar es el mundo gauchesco a partir del gaucho Martín Fierro. Esta pequeña introducción es un canto de afirmación, en la que el autor, a través del personaje, presenta el tipo del gaucho. Uno de los elementos fundamentales como propio del gaucho es cantar. El canto de Martín Fierro es uno de los elementos fundamentales de su ser gaucho y, además, se nos fijamos en el comienzo del canto, veremos que el autor permite a su personaje que se exprese en su propia voz. Entonces, ese aquí, tiene que entenderse como aquí y ahora. Vemos que el poema se presenta como actualización del canto del propio personaje, se inicia con la voz del personaje indicando que va a empezar a cantar. Empieza la historia autobiográfica, auto confesionalmente, por el propio personaje, por el propio Martín Fierro. Lo vamos a poder a relacionar con esa payada, que es la costumbre relacionada con la costumbre de los gauchos a cantar. Entre los elementos que señala el autor a través del personaje y que hace propio del personaje, pero que en gran medida se hace representativo del grupo social de los gauchos. Menciona su instrumento, la vigüela, una especie de guitarra. También menciona cual va a ser la lengua que va a utilizar, no va a ser una lengua culta, ajena, genérica, sino que va a intentar representar la lengua del gaucho. Por eso vemos que el texto está lleno de elementos diferenciadores de una lengua estándar. Su sabiduría va a venir de la experiencia rural, y será esos elementos que van a introducir figuras, metáforas, sabiduría de la experiencia que va a nutrir retórica y filosóficamente el contenido del tema, pero junto con esa vertiente más espiritual relacionada con la canción, aparece otro elemento clave de la vida del gaucho. En el ámbito del canto, de lo rural, se refiere al enfrentamiento con otro, que se enfrentan con la guitarra en mano y cantando, se van sacando temas y gana que es el más ingenio de forma espontánea. Tenemos a dos gauchos cantores que proponen temas unos a otros y tienen que puntearse, y así continuamente hasta que uno sale derrotado. Hay dos relatos de Borges, uno de ellos llamado el fin donde Borges recrea, reescribe el final de Martín Fierro, donde escribe otro final de ese Martín Fierro contra el moreno. Se va yendo al lado de la violencia. También habla del enfrentamiento violento físico a cuchillo. Si la guitarra es un instrumento propio del gaucho, también lo es el hierro, el hierro del cuchillo, por eso metafóricamente este gaucho se llama Fierro, por el cuchillo. Tenemos, junto a la estrofa inicial, una idea de desamparo, de soledad, en la que vive, en la que canta y que con la obra el gaucho quiere denunciar José Hernández. La generación del 37, Echeverría, va subiendo al poder, cuando Rosas es derrocado en el 52, Echeverría y Domingo Sarmiento va a ser propulsores de aniquilamiento de uso de este elemento de este grupo social de los gauchos. Con la pretensión de radicalizar ese elemento bárbaro. Saldrá determinadas voces del federalismo, entre ellas, la de José Hernández. La primera parte de Martín Fierro tiene que verse como una defensa del grupo social del gaucho.

Tema 7. La poesía gauchesca y el Martín Fierro. “Hace cuarenta o cincuenta años, los muchachos leían el Martín Fierro como ahora leen a Van Dine o a Emilio Salgari; a veces clandestina y siempre furtiva, esa lectura era un placer y no el cumplimiento de una obligación pedagógica. Ahora, el Martín Fierro es un libro clásico y ese calificativo se oye como sinónimo de tedio. Por su mero volumen, las ediciones eruditas contribuyen a la difusión de ese error; la indudable extensión del doctor Tiscornia ha sido atribuida al poeta comentado por él. Lo cierto es que el Martín Fierro abarca unas ochenta páginas y podemos empezarlo y concluirlo, sin exceso de velocidad, en un solo día. En cuanto a su vocabulario, ya veremos que es menos regional que el de Estanislao del Campo o el de Lussich” (Borges: El Martín Fierro 7). Ese doctor Tiscornia es uno de los editores que han profundizado en el comentario de Martín Fierro y la lengua gaucha. Borges dice que una cosa es la crítica y otro es el poema, ya que el poema tiene valor estético elevado. El vocabulario, la voz del gaucho se expresa desde su propia lengua. José Hernández trata de expresar la lengua gaucha original, en algunas ocasiones vemos un exceso del lenguaje que hace necesario consultar un glosario final. Borges dice que es un libro mucho más fácil de leer.

1. La visión del gaucho en la literatura. Veremos como la figura del gaucho ha sido valorada por la sociedad. Hemos visto gran parte de la visión, como en la generación del 37, que lo veía de forma negativa. La visión de José Hernández va a ser todo lo contrario, va a ser una visión positiva. No es lo mismo la poesía gauchesca que la poesía de los gauchos. La poesía realizada por el gaucho tenemos que diferenciarla de la poesía gauchesca de José Hernández. La poesía gauchesca es un subgénero poético culto creado por personas cultas, de la ciudad. Para Hernández su intención es política. En esa poesía gauchesca, lo que hacen es recrear artísticamente la figura, el mundo y el lenguaje del gaucho, es una recreación escrita, literaria, estética. La poesía del gaucho es oral, popular y folclórica. Estos autores cultos aparecen sensibilizados respecto a una parte de la realidad argentina del momento, concretamente a un colectivo social que estaba siendo marginado, perseguido, objetos de injusticias, etc., todo por esa idea de la generación del 37 por asociarlo con la barbarie. Dentro de esa sensibilización, que se contrapone a esa persecución, a esa visión negativa del gaucho, van a ir extrayendo de él los arquetipos, hasta convertirlo en un personaje literario. -

Orígenes de la poesía gauchesca: elementos literarios, populares y sociohistóricospolíticos. La poesía gauchesca tiene un origen que pasa por ese referente popular, pero

también por elementos literarios, populares, etc. Entre esos elementos políticos, históricos, sociales, está el hecho de que los gauchos había participado en la guerra de independencia contra España. En la guerra con otros países, los hombres de la ciudad van a interactuar con estos hombres rurales. -

Lazarillo de ciegos caminantes (1775) de Concolorcorvo (Alfonso Carrió de la Vandera): visión negativa. Paisano como sinónimo de gaucho. La visión que se nos da es una visión negativa, se caracteriza con un tipo de hombre bárbaro, delincuente, asocial, además, tiene un pésimo gusto en el canto improvisado con guitarra. Ese canto se caracteriza por su pésimo gusto. Se trata de canciones monótonas, nada logrado, etc. Esa visión va a conocer un pequeño paréntesis de un representante.

-

Bartolomé Hidalgo: iniciador de la poesía gauchesca, visión positiva fundada en su coraje contra las tropas españolas.

-

Facundo (1845) de Domingo Faustino Sarmiento: visión fundamentalmente negativa, a pesar de ciertos destellos admirativos. La conducta negativa de este colectivo social y de la política. Cuando llegue Sarmiento al poder va a llevar a cabo una política en este sentido, de persecución sobre este colectivo social que considera que son las personas principales de la barbarie y que dificulta la evolución del colectivo argentino.

Esta obra desarrolla la biografía de Facundo Quiroga, uno de los representantes de ese caudillismo provincial que se oponía a la hegemonía civilizadora urbana de Buenos Aires, que quería concentrar todo bajo su poder. Pero, el título de la obra completo Facundo, civilización y barbarie, vida de Facundo Quiroga y aspectos físico, costumbres y hábitos de la población argentina, deja entrever todo un poco de ese poema. Se divide en tres partes: la geografía argentina, se focaliza en esa biografía de Facundo Quiroga que se pone de paralelo con la figura de Rosas, el autor lo que hace es establecer, escribir el programa futuro de la población argentina. Volviendo a la primera parte, tenemos esa descripción del espacio argentino, se localiza en el espacio de la Pampa y se caracteriza por su desmesura y por su despoblación. Ese territorio despoblado, vastísimo, hostil da lugar a un tipo humano concreto, llamado el gaucho, que se caracteriza por determinismo geográfico por su barbarie, por su cultura, por su violencia, por su carácter solitario asocial. Aparece unos tipos representativos, fundamentalmente Facundo y Rosas, serían los representantes más claros de esa barbarie, de ese carácter violento, que a la vez viene determinado por una geografía concreta. Esto da lugar a la oposición, la campaña, ese espacio descrito como bárbaro se opone al espacio urbano. Si la campaña da lugar a un tipo, el gaucho, la ciudad da a otro, al hombre civilizado, culto, etc. Ese eje de oposiciones se agrupa en una oposición que aparece recogida en el título, para civilizar a Argentina, para asegurar el progreso de Argentina, había que civilizar la Pampa y convertir o eliminar el representante de la barbarie, el gaucho. Esa es la imagen que aparece recogida por la generación del 37. -

Poesía gauchesca. El máximo exponente es Martín Fierro (1872) de José Hernández. Esa acción reivindicadora, convertirá al gaucho, hará del gaucho el representante de la esencia del ser original, de la esencia de los rasgos argentinos. De hecho, ya más adelante, esa figura del gaucho va a permanecer en la literatura argentina, en primer lugar, a través de la obra Don Segundo Sombra.

-

Prolongación en la literatura hispanoamericana: J. L. Borges o Ricaldo Güiraldes (Don Segundo Sombra, 1926).

2. La poesía gauchesca. -

Diferenciar entre poesía gauchesca y poesía de los gauchos. La poesía de los gauchos es oral, no se recoge por escrito, es una poesía folclórica y popular.

-

Poesía de los gauchos: oral, cantada y popular.

-

Poesía gauchesca:

-

o

Autores conocidos o anónimos, generalmente cultos, urbanos y con intenciones políticas. Esa poesía gauchesca es exclusiva de la zona rioplatense, es decir, Argentina y Uruguay.

o

Desde finales del siglo XVIII hasta el siglo XX, aunque alcanzó su cenit en el último cuarto del XIX, con José Hernández.

o

Este tipo de poesía es puesta en boca de un gaucho, que habla de su mundo y da su propia visión de él; escrita en un lenguaje o habla que trata de recrear el del verdadero gaucho.

o

Zona rioplatense.

o

Contenido: político, vida y perspectivas del gaucho, cuadros costumbristas.

o

El verso tradicional octosilábico. Formaba parte de esa tradición literaria relacionada con el romance y con la tradición peninsular del romancero.

o

Estrofa: el romance, la décima, la octavilla, la redondilla y la sextilla hernandiana.

o

A menudo es una poesía dialogada, narrativa y biográfica expuesta en primera persona del singular.

o

La popularidad alcanzada llevó alguna de estas composiciones a instalarse en el folclore y en el patrimonio colectivo popular, sin embargo, los poemas gauchescos se difundieron inicialmente por escrito.

Autores principales. 4 de diciembre de 2019 o

o

Bartolomé Hidalgo (1788-1822): ▪

Nacido en Montevideo.



Iniciador de la poesía gauchesca.



Cielitos y Diálogos Patrióticos.



Aportes principales: •

Descubrimiento literario de la figura y el lenguaje gaucho.



Su uso como medio de reivindicación política y social.



Empleo del diálogo.

Hilario Ascasubi (1807-1875): ▪

Seudónimo: Aniceto el Gallo.



Crítico con la federación rosista y su violencia “La refalosa”.

Rosas es pintado riéndose del hecho, de lo que le pasa. Le corta también las patillas, que son signos unitarios frente a la apariencia física de los federales. Lo amarran, lo desnudan y lo dejan. Está trazada esa ironía, está contado desde la manera irónica de lo que se quiere denunciar. Está puesta en voz de una voz poética, y dice lo contrario, que se jacta de esa tortura, de esos procedimientos de violencia. ▪ o

o

Santos Vega (1850-1872).

Estanislao del Campo (1834-1880). ▪

Seudónimo: Anastasio el Pollo. Homenaje a Aniceto el Gallo.



Fausto (1866): visión paródica del gaucho y su asombro ante la vida de la urbe. Aquí, a diferencia, lo dirá José Hernández, lo que hace Estanislao es dar una visión cómica del gaucho. Dos gauchos llegan a la ciudad y ven una función teatral del Fausto. Los gauchos creen que lo que han visto representado es realidad, y da una visión algo cómica y una visión negativa del gaucho. Muestran el asombro en la vida de la urbe.

Antonio Lussich (1848-1928). Es un uruguayo y es autor de ese largo poema épico Los tres gauchos orientales. ▪

Uruguayo.



Los tres gauchos orientales (1872). Se publica en el mismo año que Martín Fierro. Hay tres grandes obras importantes de la gauchesca que aparece en 1872. El éxito de José Hernández opacara a las otras obras que salió.

La presencia de lo erótico, entonces, que no aparece en el Martín Fierro, donde la poesía gauchesca, a menudo, el tema de la mujer está bastante eludido. Se caracteriza por la visión de la mujer, o referencia muy breve. En esta poesía gauchesca suele predominar la amista, el sentido fraterno entre los hombres. Aparece esos rasgos costumbristas. Los gauchos orientales tiene estas diferencias.

3. José Hernández. Es el máximo representante de esta poesía gauchesca y el autor de Martín Fierro. -

1834-1886 en la provincia de Buenos Aires. Hay una serie de hechos a lo largo de su vida, porque, como surge esta obra de Martín Fierro.

-

Juventud y adolescencia en un ámbito rural. Hay una parte de la crítica que entiende la creación de Martín Fierro como producto de una experiencia vital. Destaca el hecho de que el autor durante su juventud viviese, conociera ese contexto rural.

-

Militar, político y periodista. Junto con ese conocimiento, podemos ver su participación militar en varias campañas de guerras civiles, se oponía a la barbarie federal, pero también al programa tan férreo de civilización y de blanqueamiento de la población que establecía Sarmiento. En las batallas de Cepeda 1859, es una de las que participó. En cuanto a su vertiente periodista, es fundador en 1869 funda el periódico el rio de la plata donde va a desarrollar esta defensa del gaucho. Participa en otros muchos periódicos. Entonces, frente a esa visión negativa del gaucho que tiene la generación del 37, él manifiesta una visión más profunda, más comprensiva, que trata de integrarlo en la nación.

Una de la parte de la crítica lo había visto como un hombre no demasiado culto, ahora se acepta que tiene un gran conocimiento de la poesía gauchesca y algo de la poesía tradicional.

-

o

Combatió en las filas de la Confederación Argentina en las luchas contra la provincia de Buenos Aires entre 1852-1861.

o

Ideología federal, opositor de Bartolomé Mitre y Domingo Sarmiento.

o

Periodismo: El Río de la Plata y la defensa del gaucho.

Hombre de cultura.

4. Martín Fierro: La ida y La vuelta. -

-

-

El Martín Fierro: o

Primera parte (1872): El gaucho Martín Fierro (después conocida por La ida). Luego se titula la ida debido a que José Hernández escribe una segunda parte de Martín Fierro que tituló la vuelta.

o

Segunda parte (1879): La vuelta de Martín Fierro. La segunda se escribe por el gran éxito que tuvo la primera. Las numerosas ediciones que se realizan del Martín Fierro en muy poco tiempo, incluso ediciones clandestinas, pues hace que escriba y publique esta segunda parte.

Proceso de composición: o

Duración breve/más extensa. Algunos aceptan, porque así lo dice el propio José Hernández, que la obra se compone en un breve periodo de tiempo, días, mientras que él estaba en un hotel al volver del exilio. Para otros trata de una labor más prolongada. En ese sentido, la crítica que habla de la obra como resultado de la experiencia vital, de la propia trayectoria del autor, habla de un periodo más breve y, por tanto, una composición más espontanea. Mientras otros más de una extensión más extensa.

o

Espontánea/confluencia de fuentes experienciales y literarias y documentales.

Continuación de la defensa del gaucho. La continuidad de esa labor de defensa de la figura del gaucho que ya había desarrollado de manera política y de manera periodística. El autor se opone a esa acción civilizadora, entre otras, que aparece especialmente en la obra, como es la lleva obligatoria que lleva a los gauchos a los cuarteles fronterizos para luchar contra los indios.

Se opone a la acción de Mitre o de Sarmiento. Se puede interpretar – las palabras de Sarmiento – que lo único que tiene los gauchos es su valor, como ya habían demostrado en la guerra de independencia, por lo que ve también que podría servir para luchar contra los indios. En definitiva, el poema Martín Fierro es una defensa del modo de vida gauchesco, del rechazo de ese ataque sistemático y, en gran medida, se presenta como un mundo que se pierde, un mundo que está en proceso de desaparición – el mundo gaucho – que aparece retratado perfectamente en el canto XII.

4.1. Los prólogos del Martín Fierro. -

La “Carta-prólogo” a don José Zoilo Miguens (Prólogo a la 1ª parte): o

Declara los impulsos que le llevaron a escribir el poema: ▪

Objetivos:





Defender la figura del gaucho.



Recrear de manera fidedigna su modo de ser, de sentir, de expresarse.

Procedimientos: •

Tratamiento serio (aunque no falte el humor) del gaucho y su mundo frente a la comicidad con que otros poetas gauchescos se habían acercado a su cosmovisión y costumbres (por ejemplo: Estanislao del Campo, Fausto).



Identificación entre la figura literaria y el referente real.



Uso de figuras retóricas y de elementos métricos próximos al folclore de los gauchos; empleo de léxico y expresiones lingüísticas cercanas al habla gaucha.

-

Carta de Hernández a los editores de la octava edición de El gaucho Martín Fierro (1874). Les dirige a estos autores, y en gran medida va a redundar en lo ya dicho.

-

Las “Cuatro palabras de conversación con los lectores” (Prólogo a la 2ª parte). Convierte al paisano al propio destinatario de la obra, cosa que no había ocurrido en la primera parte. o

Convierte en destinatario principal de la obra al propio gauchaje (que había sido en realidad el grupo social que más había leído la obra y donde esta había obtenido mayor repercusión).

o

Subraya el valor didáctico del poema. Para presentar este mundo en su realidad, pero también, en cuanto a trazar ciertas líneas de conductas, ciertos comportamientos morales y cívicos que vamos a ver plasmados en los consejos finales que les dará a sus hijos y al hijo del sargento Cruz, Picardía.

o

Justifica el estilo y el lenguaje del poema por la necesidad artística, moral y pedagógica de reflejar fielmente la realidad que le sirve de modelo.

o

Decrece la insistencia en el objetivo de denuncia ...


Similar Free PDFs