TEMA 8 Elaboración DE Proyectos DE ASC PDF

Title TEMA 8 Elaboración DE Proyectos DE ASC
Author Sonia Salgado
Course Animación Sociocultural
Institution UNED
Pages 10
File Size 116.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 23
Total Views 147

Summary

apuntes...


Description

TEMA 8: ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE ASC 1. Metodología de la ASC Metodología -

El objetivo fundamental de la ASC es impulsar la iniciativa colectiva, el protagonismo del grupo o la comunidad en su propio proceso de desarrollo. Cada uno de los pasos de la intervención debe ser llevado a cabo por el propio grupo, progresivamente con su capacidad creciente, con el apoyo del animador.

-

La ASC se debe planificar, siguiendo los pasos de la intervención, las propias acciones dirigiéndose a hacer posible el punto anterior. Es decir, la presencia de la intervención del animador deberá disminuir en la medida que el grupo va incrementando la suya.

-

La evaluación es un momento permanente a lo largo de todo el proceso con la máxima participación grupal. La evaluación es siempre un nuevo punto de partida para replantear la nueva práctica colectiva.

El elemento clave o aspecto común en toda intervención de ASC, es que es a través de una metodología participativa en todas las fases, tendiendo a generar procesos en los que se implica el grupo, la comunidad. Al tratarse de una metodología participativa, es flexible y adaptativa en cada momento concreto de la intervención. Se transforma y enriquece de acuerdo con las intervenciones y aportes de las personas destinatarias, de sus intereses y preocupaciones, incluso de sus limitaciones. Cuatro pasos clásicos de la intervención desde la perspectiva de la ASC 1. Análisis de la realidad: El diagnóstico previo o la investigación, es un censo de necesidades y recursos que se realiza a través de un proceso de identificación de la realidad concreta, de valoración de los intereses explícitos, demandas expresas, y de las necesidades no expresadas en los sectores o comunidad. Una detección de sus capacidades y potencialidades de los recursos existentes en el propio medio, de las barreras y obstáculos para la intervención. El objetivo específico es que el animador conozca la realidad en la que va a actuar, y que las personas destinatarias de la intervención reconozcan su propia realidad, se hagan conscientes de sus necesidades e intereses, de sus capacidades y de las dificultades o carencias que obstaculizan los cambios necesarios. La metodología es el análisis que ha de ser inteligible para el colectivo. Es importante analizar el discurso que el colectivo tiene sobre sus propias condiciones de realidad. Se trata de un análisis que sirve de espacio para la creatividad social, donde sea posible diseñar el tipo de realidad que se pretende vivir.

El análisis de la realidad, la investigación, el diagnóstico previo, es una dinámica permanente, porque l intervención modificará constantemente la percepción de la realidad. La investigación es el instrumento para la acción social. La finalidad es que sirva para actuar sobre la realidad, es decir, un autodiagnóstico que es en sí mismo acción. 2. La planificación Consiste en la organización de los pasos necesarios para llevar a cabo la intervención, el porqué, el qué, el para qué, el a quién, el cómo, el con quién, el con qué, el cuándo y el dónde. Es un proceso de identificación de las prioridades, de apropiación de los objetivos por parte del grupo o de la comunidad en donde se produce la intervención, de definición de las estrategias y las tácticas necesarias y adecuadas a las capacidades y los recursos existentes, de la toma de decisiones, del reparto de responsabilidades y de concreción de las tareas. Su planificación se orienta en hacer posible la planificación del grupo. La planificación se modifica continuamente conforme cambia la percepción de la realidad,se redefinen nuevos objetivos, consiguen nuevos recursos, se detectan nuevas resistencias, etc. La planificación debe ser para el éxito. Los objetivos deben ser posibles y alcanzables y graduales, según cada momento del proceso. 3. La acción Las acciones deben ser realizadas por el grupo. Desde la ASC no se debe nunca suplir la iniciativa del grupo sino apoyarla y orientarla. Las acciones deben ser imaginativas, creativas y sobre todo participativas. Deben partir de capacidades y recursos propios o de aquellos que puedan conseguir con su acción. La acción es una dinámica constante del proceso, se actúa cuando se analiza la realidad y también cuando se planifica. La práctica grupal (acción), es la base de la teorización y de la conceptualización: el grupo aprende en la práctica, por lo cual ésta debe ser consciente y sistematizada, es decir, objeto permanente de análisis. La acción se orienta hacia el cambio social y la superación de la realidad actual.

4. La evaluación Es el reconocimiento del proceso por parte del grupo, la toma de conciencia de los cambios producidos en la transformación de su realidad concreta y del camino recorrido para alcanzarlos.

La evaluación modificará la percepción de la realidad (de grupo y del entorno) y será el punto de partida de una redefinición de los objetivos, estrategias y las tácticas, en un proceso continuo. La evaluación es una dinámica permanente en el proceso del grupo y en el proceso de intervención. Se evalúa para facilitar la evaluación del grupo. Resumen -

Los programas de ASC son procesos de intervención a medio o largo plazo. Exigen tiempo, continuidad y estabilidad de la acción.

-

Los procesos de ASC exigen la intervención estable de agentes cualificados, en continua formación y reciclaje.

-

Los programas de ASC se formulan en base al conocimiento previo de la realidad sobre la que intervenir. LA investigación previa es una condición.

-

EL diagnóstico de situaciones de las necesidades e intereses que afectan al grupo tiene escasa eficacia si se realiza de forma externa y ajena al propio grupo. Es decir, sin su participación activa.

-

Es el propio grupo el que debe conocer y tomar conciencia de su situación.

-

Los objetivos, contenidos de la intervención han de estar directa y evidentemente relacionados con la realidad del grupo o la comunidad. La realidad cotidiana del grupo tiene que ser un referente permanente de acción.

-

El grupo ha de participar necesariamente en la definición de los objetivos y en la elaboración del programa. Esta apropiación es una garantía de adecuación a sus intereses y necesidades.

-

Los objetivos han de ser precisos y alcanzables, de acuerdo con las capacidades propias del grupo.

-

Los recursos deben existir en el propio grupo o que puedan ser obtenidos con su propio esfuerzo.

-

La ejecución de los programas ha de ser necesariamente protagonizada por el grupo o comunidad.

-

Los proyectos han de reforzar las redes de relación. Esta es la única garantía de continuidad del programa o proyecto cuando desaparece el agente promotor.

-

Los métodos y las técnicas de intervención han de ser coherentes entre sí y con los objetivos adecuados a la situación y condiciones del grupo. Es decir, han de ser grupales, participativas y motivadoras.

-

La evaluación es sistemática, continuada y participativa.

-

Se ha de actuar sobre la realidad y hacerlo de forma colectiva y participativa, construyendo organización.

-

En la intervención de la ASC el medio es tan o más fundamental que el fin. En la ASC, tan importantes son los objetivos como el método que se utiliza para conseguirlos. 2. Elaboración de programas y proyectos de ASC

Una de las características de la educación no formal es que se trata de un sistema de educación abierto a la sociedad y atento a sus necesidades. Tiene una mayor flexibilidad para integrar en su funcionamiento aspectos, elementos, técnicas y medios novedosos. 1. Definición de plan, programa y proyecto -

Plan: la secuencia ordenada de operaciones que conducen a un objetivo. Declara lo que se quiere conseguir y fija una serie de acciones generales. El plan de acción, las estrategias y recursos para alcanzar las metas son a largo plazo.

-

Programa: se explicita el proceso para lograr los objetivos y concretar una línea de acción, diseñando secuencias lógicas para conseguir objetivos a medio plazo. Rasgos:

-

-

carácter anticipatorio

-

tiene en cuenta diversos factores que intervienen en la acción socioeducativa

-

implica sucesión sistemática de tareas.

Proyecto: unidad operativa donde se especifica qué se va a hacer, cómo y cuándo, con el fin de conseguir objetivos en un plazo de tiempo establecidos. Rasgos: -

concreta elementos para conseguir objetivos.

-

orienta, guía y prepara el camino

-

descripción

de

lo

que

se

quiere

conseguir,

entorno,

recursos

y

temporalización precisa. El plan presenta un carácter global, diseña objetivos y metas globales. El programa es más específico ya que fija objetivos y metas más concretas. El proyecto es la unidad más concreta y específica de acción. El proyecto como unidad de intervención sociocultural El proyecto es un avance anticipado de las acciones a realizar para conseguir unos determinados objetivos. Persigue determinados objetivos para cuyo logro efectivo requiere una estructura interna para conseguir el fin propuesto. Proyectar implica partir de una realidad actual para llegar a otra realidad potencialmente posible. El proyecto sociocultural tiene la intención de alcanzar lo que se pretende con la mayor eficacia y calidad.

El Proyecto sociocultural implica siempre: -

reflexión del problema concreto

-

tomar conciencia de las necesidades existentes y de las situaciones problemáticas

-

seleccionar un problema concreto que presente una solución viable

-

elaborar un diseño lo más completo posible, sistemático y reflexivo. Es decir, científico. idad en su aplicación

-

Originalidad y creatividad en la elaboración del proyecto que responda a necesidades concretas.

-

partir de quién vive el problema, cómo lo vive y qué posibilidades de solución hay.

2. Elaboración de proyectos de ASC Consiste en ir describiendo de forma clara, precisa y ordenada el camino a seguir para resolver el problema al que intentamos buscar la mejor solución, de entre todas las que podamos contemplar como posibles. Hay 4 momentos clave: 1. diagnóstico: análisis de la realidad 2. planificación 3. ejecución o desarrollo 4. evaluación Propuesta para el diseño de proyectos de ASC El proyecto implica: -

revisar, diagnosticar y analizar la realidad

-

elaborar un plan de acción especificando pasos a seguir

-

evaluar los resultados

Es conveniente analizar lo que está sucediendo con los datos precisos, no lo que creemos que pasa. Es un requisito imprescindible de cualquier búsqueda de mejora por pequeño y simple que ésta nos parezca. Elementos configuradores del proyecto Hay que tener en cuenta las siguientes fases: 1. Diagnóstico: identificación de problemas, necesidades y recursos 2. Planificación: objetivos, metodología y tiempo y recursos 3. Aplicación: desarrollo, seguimiento y control 4. Evaluación: diagnóstico, proceso y final 5. Revisión: informe final 3. Proceso de elaboración

Diagnóstico y planificación La fase de diagnóstico es previa a la formulación del problema. Implica el reconocimiento de la situación objeto de estudio.EXamina la realidad, las personas, el entorno y las características y las circunstancias que van a incidir en el proceso y en el desarrollo del proyecto. Sólo si se conoce bien se puede planificar una acción pertinente. Se ha de establecer un orden de prioridad en las acciones que vamos a llevar a cabo. En todo el diagnóstico hay que contemplar: -

las necesidades

-

establecer prioridades

-

causas que han originado el problema y que mantienen la situación carencial

-

formulación y delimitación del problema

-

el problema interpretado por los sujetos

-

el contexto en el que se inscribe

-

estudiar la literatura sobre el tema

-

prever la población a quién va dirigido

-

prever los recursos

-

la ubicación del proyecto

Existe una conexión concatenada entre el diagnóstico y las otras fases del proyecto. También se le llama análisis de realidad que consiste en descubrir el problema y llegar a comprenderlo para buscarle una solución. Diagnosticar es identificar una situación problema y poner de manifiesto sus síntomas, carencias, errores o deficiencias. Abordar un análisis de necesidades debe incluir: la realidad social, la política social vigente, los valores individuales y sociales, la zona o comunidad. La articulación coherente de estos aspectos garantiza el diagnóstico y la posterior aplicación de soluciones. El diagnóstico requiere indagación, búsqueda y análisis de datos, método y sistematización. hay diversas técnicas y utiliza herramientas también diversas. El ASC se convierte en un excepcional motor de cambio. El objetivo de todas las técnicas de diagnóstico consisten en recoger información acerca del problema en cuestión, garantizar que sea completa, verdadera y no distorsione la realidad. Una vez se ha tomado conciencia del diagnóstico estamos en condiciones de ejecutar la planificación. La planificación pretende: -

precisar los resultados a obtener

-

elaborar las orientaciones y normas

-

definir los diferentes sectores implicados

-

prever las situaciones posibles y preparar estrategias correctivas

-

establecer un sistema de control que informe de manera continua el proceso y la obtención de resultados.

La planificación consiste en buscar, anticiparse, prever, predecir e intentar vislumbrar lo que va a desarrollarse y aplicarse en el futuro. Incluye la búsqueda de soluciones y alternativas, prever los recursos y formación, decidiendo los pasos que se van a dar. Es necesario implicar al máximo a los destinatarios en el proceso de planificación. Cuando el grupo se decide a planificar la acción es necesario justificar y preguntarse: -

¿Qué es necesario hacer?

-

¿Qué demanda la gente?

-

¿qué considera prioritario?

-

¿qué acciones tendrán garantía de ser apoyadas por la comunidad?

-

¿Con qué contamos para poder realizar la acción?

Los principales aspectos a contemplar en la fase de planificación son: -

objetivos generales y específicos

-

características del grupo

-

metodología en la estrategia, tareas y actividades

-

temporalización o calendario

-

recursos humanos, materiales y financieros

Aplicación-ejecución y evaluación Una vez previstas las tareas y actividades a realizar estamos en condiciones de ponerlas en práctica. Para el proceso de ejecución desde la práctica podemos mencionar: -

el proceso de ejecución y gestión ha de mantener la coherencia lógica marcada desde la formulación de objetivos.

-

Los sistemas de control del proyecto constituyen elementos de equilibrio entre la flexibilidad y la improvisación que puede darse a la hora de ponerlas en marcha.

-

A veces no se puede llevar a la práctica con total exactitud lo planificado. Otras veces pueden cambiar durante el proceso las necesidades y condiciones.

-

La gestión sociocultural representa un control coordinado sobre operaciones, líneas y estrategias nunca sobre personas.

El grupo debe decidir si un instrumento tendrá interés y podrá aportar datos relevantes. Los instrumentos a utilizar dependen de su adecuación a los propósitos del estudio. La ejecución de un proyecto exige llevar a cabo un seguimiento de las actuaciones, así como extraer datos que nos ayuden a mejorar la labor realizada. La fase de evaluación tiene que dar respuesta a ¿qué he logrado?. Examinar el grado de

adecuación entre un conjunto de informaciones y un conjunto de criterios adecuados al objetivo fijado, con el fin de tomar una decisión. Se suele reflexionar sobre ¿qué problemas se están presentando? ¿De qué aspectos estamos razonablemente contentos? ¿Qué estamos haciendo cada uno? ¿por qué no se ha hecho de otro modo? La evaluación prioritariamente va inserta en el propio proceso de desarrollo, consiste en ir revisando lo que se está haciendo en la práctica y estimando su discrepancia, frente al perfil diseñado en el proyecto. El análisis de los obstáculos y apoyos es necesario. La evaluación para la mejora presupone reiniciar el ciclo diagnosticado de la nueva situación. Por tanto, no es una etapa final, pues debe estar presente desde el inicio hasta el final del mismo, con el fin de ir controlando el logro de los resultados, los aspectos no previstos, la adecuación o inadecuación de las actividades, etc. Es necesario determinar cómo y en qué medida se han alcanzado los objetivos propuestos, analizar las lagunas y los fallos y los logros. Hay que realizar registros periódicos y sistemáticos de todas las actividades y conductas espec´ficas que vayan apareciendo en la ejecución del mismo. La evaluación de diagnóstico se centra en la valoración de diferentes aspectos: el problema a superar, las causas que lo han originado y que se mantienen, indica también en qué modo el problema es percibido por los sujetos que lo viven y por el contexto; analiza si se han definido con precisión y claridad los beneficios del programa de acción social, sus características socioculturales y las de su entorno. SE ha de ir comprobando de qué modo el proyecto tiene capacidad de modificar la situación problemática. La evaluación del proceso o evaluación continuada se intenta estar permanentemente atentos a su desarrollo con el fin de corregir cualquier fallo o desajuste, en el mismo momento en que se produzca. La evaluación final: elaboración de una síntesis que se logra con la conjugación de todos los elementos proporcionados por la evaluación inicial y procesual para llegar a la formulación global donde se ve si se han alcanzado los objetivos y en qué medida. Es preciso analizar los resultados y sus efectos en los beneficiarios. Hay que explicitarlos a través de indicadores relevantes y objetivos. El informe final da a conocer los resultados obtenidos para que puedan contrastarlos. Pondrá de relieve los resultados que se han obtenido, una interpretación reflexiva y crítica de los mismos, las conclusiones, así como las posibles aplicaciones prácticas y las recomendaciones. Contribuye a sistematizar el proceso seguido, facilita la comunicación y el intercambio de experiencias. Es necesario contemplar todo el proyecto desde la fase de

diagnóstico, proceso y producto. 4. Dificultades, retos y prospectiva La sociedad actual demanda cada vez con mayor insistencia, la evaluación de programas y proyectos en el ámbito social. La evaluación se puede considerar todavía muy incipiente, por lo que se refiere a su utilización en los aspectos sociales. Resumen Los programas y proyectos socioculturales intentan resolver una carencia o una necesidad, mirando siempre al futuro que queremos mejorar. El diseño de programas y de proyectos en ASC comprende 4 fases: diagnóstico de la realidad, planificación, ejecución y desarrollo y la evaluación. Consiste esencialmente en organizar un conjunto de acciones y actividad...


Similar Free PDFs