Tema 4 gestion de proyectos y obras PDF

Title Tema 4 gestion de proyectos y obras
Author Rednight Rojo
Course Organización y Gestión de Proyectos y OBras
Institution Universidad Europea de Madrid
Pages 22
File Size 1.1 MB
File Type PDF
Total Downloads 94
Total Views 161

Summary

Tema 3 de la asignatura organización y gestión de proyectos y obras...


Description

12/11/2019

GPIT04_Contenidos

Planificación del aprovisionamiento para el montaje y mantenimiento. Caso práctico Kevin – Buenos días Jonathan. ¿Has visto a Alfredo ésta mañana? Jonathan – Si he hablado con él y me ha dicho que tenemos que ir al almacén para que veamos los trabajos que se realizan allí. Kevin – Bueno supongo que hoy tendremos que realizar un trabajo de fuerza. Jonathan – Me ha comentado que tenemos que ayudar en las tareas administrativas, tenemos que conocer los sistemas de aprovisionamiento de materiales. Kevin – Pues vamos para al almacén.

En esta unidad aprenderemos los diferentes sistemas de estos a las empresas de telecomunicaciones.

aprovisionamiento de materiales y la aplicación de

Materiales formativos de FP Online propiedad del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Aviso Legal

https://www.edu.xunta.es/fpadistancia/pluginfile.php/448591/mod_resource/content/1/GPIT04/GPIT04_Web/index.html

1/22

12/11/2019

GPIT04_Contenidos

1.- Planificación del aprovisionamiento y almacenamiento. Una vez realizado el proyecto y aceptado el actividades de:

presupuesto, es la hora del aprovisionamiento. Este comprende las

Identificación de las necesidades de aprovisionamiento, Selección de proveedores, Compra de materiales y Reaprovisionamiento. La gestión de aprovisionamiento le corresponde al departamento de compras. Cuando los pedidos son entregados en la empresa, y teniendo en cuanta que una empresa lleva la realización de varios proyectos, éstos se almacenarán hasta ser reclamados por el personal de instalaciones según se necesiten. Para tener un aprovisionamiento eficaz, se necesita un almacén de tamaño adecuado a las necesidades, un sistema de organización en función de los flujos de material y personal adecuado a las funciones que se deben realizar. Por lo general los materiales utilizados por las empresas de instalaciones de telecomunicaciones no son de gran tamaño y los tiempos de estancia de los materiales en el almacén no suelen ser elevados. El personal de almacén se encargara de una serie de operaciones tales como: Recepción de pedidos, Comprobación de los mismos, Verificación de los materiales, Codificación, Almacenamiento, Preparación de los materiales para los

clientes internos.

Para saber más En el siguiente enlace podrás ver las fases de las fases de la gestión de aprovisionamiento. Gestión de aprovisionamiento. (0.72 MB)

Autoevaluación Hablando del aprovisionamiento. Indica cual de estas afirmaciones es correcta: Identificación de las necesidades y selección de proveedores. Selección de proveedores y compra de materiales. Identificación de las necesidades, selección de proveedores, compra de materiales y reabastecimiento.

https://www.edu.xunta.es/fpadistancia/pluginfile.php/448591/mod_resource/content/1/GPIT04/GPIT04_Web/index.html

2/22

12/11/2019

GPIT04_Contenidos

1.1.- Partes del proyecto aplicables al aprovisionamiento del montaje y mantenimiento. En la Unidad 01 estudiamos los diferentes documentos técnicos o partes en que se puede dividir un proyecto de telecomunicaciones. Las partes aplicables al aprovisionamiento serán todas aquellas en las que se definan los materiales, su cantidad y su calidad, es decir los planos y el pliego de condiciones. Planos: Planos generales: Conjunto del equipamiento. Esquemas y cuadros de instalación. contabilizar todos los elementos que van a constituir la obra, mientras que en los En el plano general se pueden esquemas y cuadros de instalación se pueden ver las conexiones del material. Pliego de condiciones: Condiciones de ejecución. Especificaciones técnicas de materiales y equipamiento. En apartado de condiciones de ejecución se definirán, entre otros, los mecanismos para el control de calidad y las ordenes de ejecución de las operaciones de montaje y puesta en marcha. Por su parte, en el apartado de especificaciones técnicas de materiales y equipamiento, se definen las condiciones técnicas que deben cumplir los materiales que se usen en la instalación y el mantenimiento.

Autoevaluación Las especificaciones del material están definidas en: En el plano general. En los esquemas y cuadros generales. En el apartado de condiciones de ejecución. En el apartado de especificaciones técnicas.

https://www.edu.xunta.es/fpadistancia/pluginfile.php/448591/mod_resource/content/1/GPIT04/GPIT04_Web/index.html

3/22

12/11/2019

GPIT04_Contenidos

1.2.- Identificación de las fases del montaje y mantenimiento para el aprovisionamiento.

Las fases del montaje de una instalación serán: Inspección visual de la obra, Marcado del trazado del tubo y las cajas de elementos y registro, rozas y los huecos de los elementos de la instalación, Realización de las Colocación de los tubos y cajas de elementos y registros, Cableado y conexionado de los elementos, elementos captadores, Instalación de los Instalación y conexión de los elementos de cabecera. Las fases o partes del proyecto que son susceptibles de aprovisionamiento son: La colocación de tubos y cajas de elementos y registros, Cableado y conexionado de los elementos, Instalación y conexión de los elementos captadores e Instalación y conexión de los elementos de cabecera. Una vez identificadas las fases del proyecto que necesitan de un aprovisionamiento, se puede cumplimentar una tabla en la que figuren: La fase del proyecto, El material que se necesita, Tipo y Cantidad. Las especificaciones técnicas que deben cumplir y Los recursos, tanto humanos como técnicos. Para el mantenimiento se debe tener en cuenta las instrucciones del fabricante o las indicaciones del proyecto y el reglamento de ICT.

Autoevaluación Indica cual de las siguientes fases del proyecto no necesita aprovisionamiento: Marcado del trazado del tubo y cajas de elementos y registro. Colocación de tubos y registros. Cableado y conexionado de los elementos. Instalación de los elementos captadores.

https://www.edu.xunta.es/fpadistancia/pluginfile.php/448591/mod_resource/content/1/GPIT04/GPIT04_Web/index.html

4/22

12/11/2019

GPIT04_Contenidos

1.3.- Técnicas de planificación de aprovisionamiento. Procesos. El suministro de una empresa debe estar planificado, ésta deberá realizarse de forma que haya un equilibrio entre la calidad del servicio y los costos de posesión de mercancías almacenadas. Para definir un plan de aprovisionamiento primero habrá que tener claro las siguientes cuestiones: ¿Qué artículo pedir? ¿Cuándo pedir? ¿Cuánto pedir? Una vez que el responsable de compras de la empresa tiene claro las cuestiones planteadas anteriormente habrá que elegir uno de los métodos de aprovisionamiento que se adapte al sistema de trabajo de la empresa. Los métodos o técnicas de aprovisionamiento que existen son los siguientes: Calendario. Los productos son entregados en fechas fijas y en cantidades fijas. Ventaja. Este sistema es fácil de gestionar. Inconveniente. No tiene en cuenta que la carga de trabajo no es regular. Punto de pedido. Nivel de existencias que una vez alcanzado provocará el pedido. Ventaja. Solo se piden materiales cuando las existencias se reducen a un nivel determinado. Inconvenientes. Hace falta un inventario continuo del responsable de compras. Abastecimiento periódico. Consiste en definir un calendario de aprovisionamiento. Ventaja. El responsable de compras define un calendario de compras en función de los pedidos, eliminándose el riesgo de almacenamiento excesivo. Inconvenientes. Puede haber carencias de algún material en caso de trabajos no programados.

Al pedido. Los productos se entregan en fechas variables y en cantidades variables, según las necesidades. Ventaja. En el almacén solo habrá las existencias necesarias para la realización de los proyectos en ejecución. Inconvenientes. Se necesita un seguimiento exhaustivo de los pedidos para que estos lleguen en las fechas previstas. En una empresa que se dedica a las instalaciones y el mantenimiento de estas, se necesitará seguir por lo menos dos de las técnicas que se han descrito, por ejemplo: Al pedido para las instalaciones y Punto de pedido para el mantenimiento.

Para saber más En el siguiente enlace podrás ver un artículo sobre los métodos de suministro. Métodos de suministro.

Autoevaluación El método de aprovisionamiento “Al pedido”, los materiales son entregados: En fechas fijas y en cantidades fijas. https://www.edu.xunta.es/fpadistancia/pluginfile.php/448591/mod_resource/content/1/GPIT04/GPIT04_Web/index.html

5/22

12/11/2019

GPIT04_Contenidos

Cuando el nivel de existencias llega a un cierto nivel. En fechas variable y en cantidades variables.

https://www.edu.xunta.es/fpadistancia/pluginfile.php/448591/mod_resource/content/1/GPIT04/GPIT04_Web/index.html

6/22

12/11/2019

GPIT04_Contenidos

1.4.- Normas de codificación. En todos los productos que utilizados en la vida cotidiana estamos acostumbrados a ver una etiqueta con un código de barras. En la industria y la logística también se utilizan los códigos de barras para reconocer los productos por medio de un software adecuado. Las normas por las que se rigen los códigos de barras son las normas GS1.El sistema GS1 es un sistema de estándares globales para la cadena de suministro y se compone de las siguientes 4 áreas: Barcodes: Conjunto de datos y aplicaciones globales que se representa mediante códigos de barras que constituyen el Sistema de Identificación GS1. Se utiliza para la identificación automática de productos, activos, localizaciones o unidades logísticas. Ecom: Estándares globales para transacciones electrónicas que permiten el intercambio de información en formato electrónico. GDSN: La Red Global de Sincronización de Datos (GDSN™) es un entorno automatizado, global y basado en estándares que permite la sincronización continua de datos. EPCglobal: Nuevo estándar que combina los sistemas de identificación por radiofrecuencia y el Código electrónico de producto (número que identifica al artículo de forma única) para permitir la identificación automática y seguimiento de un artículo a lo largo de toda la cadena de suministro.

Para saber más En el siguiente enlace podrás ver los diferentes sistemas normalizados de codificación de productos. Normalización de la codificación.

Autoevaluación El sistema de codificación Barcodes se utiliza para: La identificación automática de productos. Las transacciones electrónicas. La sincronización de datos. La identificación y seguimiento de un artículo.

https://www.edu.xunta.es/fpadistancia/pluginfile.php/448591/mod_resource/content/1/GPIT04/GPIT04_Web/index.html

7/22

12/11/2019

GPIT04_Contenidos

1.5.- Técnicas de codificación de elementos de la instalación. En la actualidad todas las empresas que fabrican algún material utilizan en sus envases el código de barras para identificar el producto, el lote, etc., es decir la trazabilidad de sus productos. Las empresas pueden utilizar el código barras de los productos de instalación, asociándolo a un proyecto, para el control de los materiales utilizados en éste, lo mismo que para las operaciones de mantenimiento. Para poder utilizar el código de barras se necesita un lector de códigos y un software adecuado. Los tipos de codificación que se utilizan en el código de barras son los siguientes GTIN que pueden tener los siguientes formatos: GTIN-8. Utilizado para unidades comerciales destinadas al punto de venta detallista de reducidas dimensiones. GTIN-12. Utilizado para unidades comerciales orientadas al punto de venta detallista y unidades comerciales para la distribución general. GTIN-13. Utilizado para unidades comerciales orientadas al punto de venta detallista y unidades comerciales para la distribución general. GTIN-14.Utilizado para unidades comerciales para la distribución general. Actualmente, para poder incluir mayor cantidad de información en el etiquetado, se están utilizando los sistemas Data Matrix y el RFID EPC. El sistema Data Matrix es un código de barras de matriz con un símbolo cuadrado o rectangular que puede incluir el estándar GS1 128. La capacidad máxima Alfanumérica es de 3116 caracteres y la Numérica de 1556 dígitos. El sistema RFID EPC está basado en la radiofrecuencia. Este sistema utiliza la radiofrecuencia para identificar productos de forma inequívoca a lo largo de toda la cadena de abastecimiento.

Para saber más En el siguiente enlace tendrás acceso al folleto de EPC global en el que se explica la tecnología EPC. Estándar EPC. (1.75 MB)

Autoevaluación De las siguientes afirmaciones indica cuales son verdaderas: El sistema GTIN-8 se utiliza para unidades comerciales para la distribución. El sistema Data Matrix incluye el estándar GS1-128. El sistema RFID EPC está basado en radiofrecuencia.

Mostrar Información

https://www.edu.xunta.es/fpadistancia/pluginfile.php/448591/mod_resource/content/1/GPIT04/GPIT04_Web/index.html

8/22

12/11/2019

GPIT04_Contenidos

1.6.- Trazabilidad. La Real Academia Española define la trazabilidad como: 1.- Posibilidad de identificar el origen y las diferentes etapas de un proceso de producción y distribución de bienes de consumo. 2.- Reflejo documental de estas etapas. En una empresa; es normal tener diferentes proveedores de material y que este vaya destinado a diferentes obras. En el caso en que un material tenga algún defecto o no se ajuste a las condiciones técnicas especificadas en el proyecto, habrá que devolverlo al suministrador de donde partió. Por tanto se debe conocer la obra a que iba destinado, quien es el proveedor del pedido, el precio pactado, etc. A esto se refiere la trazabilidad. En el material deberá, estar reflejadas todas las etapas, las de fabricación, distribución y las que tenga en la empresa de instalaciones.

Para saber más En el siguiente enlace tendrás acceso a diferentes documentos sobre la trazabilidad de los productos. Trazabilidad.

Autoevaluación La trazabilidad de un material es: La identificación del material, el suministrador, quien lo retira del almacén y donde está instalado. La identificación del material y el suministrador. La identificación del material, el suministrador y quien lo retira del almacén.

https://www.edu.xunta.es/fpadistancia/pluginfile.php/448591/mod_resource/content/1/GPIT04/GPIT04_Web/index.html

9/22

12/11/2019

GPIT04_Contenidos

2.- Características del plan de aprovisionamiento.

Caso práctico Kevin – Oye Jonathan, ¿tú conocías los sistemas de aprovisionamiento? Jonathan – No pero, es bastante interesante. Ayer, al despedirme del jefe de almacén, me dijo que hoy les ayudaríamos a realizar los planes de aprovisionamiento. Kevin – Oye, pues es más interesante de lo que parecía en un primer momento. Jonathan – Pues, además de lo interesante que es el tema, veo que pueden ser unos puestos de trabajo de los que yo no tenía ni idea. Kevin – Bueno pues vamos a ver si completamos los conocimientos.

El plan de aprovisionamiento debe contemplar todos los aspectos relativos a los materiales que se deben comprar, que proveedores los servirán, en que fechas se deben entregar, etc. Como hemos estudiado en los apartados anteriores de esta unidad, a partir del proyecto se pueden listar los materiales que son necesarios para ejecutar el proyecto. Una vez se conocen los materiales necesarios habrá que pensar quien será el proveedor que pueda suministrarlos y en qué condiciones, tanto técnicas como económicas. Por otra parte hay que pensar que los almacenes de las empresas de instalaciones de telecomunicaciones no tienen un almacén de grandes dimensiones pues el almacenamiento de mercancías significa tener unos recursos económicos inmovilizados, motivo por el cual se tiende a que los materiales sean servidos en el momento en que hagan falta. Del almacén habrá que llevar un control estricto de las entradas y salidas, por un lado para conocer las existencias que hay en todo momento y por otro para que la factura presente todos los materiales utilizados en la ejecución del proyecto. Habrá tener en cuenta que puede haber partes de la obra que, por sus características o por los recursos que necesita, no pueda realizarlas la empresa y se tendrán que subcontratar con otra empresa que si las pueda llevar a cabo.

https://www.edu.xunta.es/fpadistancia/pluginfile.php/448591/mod_resource/content/1/GPIT04/GPIT04_Web/index.html

10/22

12/11/2019

GPIT04_Contenidos

2.1.- Previsión de materiales. Materiales y recursos técnicos. Ya hemos visto como identificábamos las necesidades de material de cada fase y se proponía la elaboración de una ficha en la que figuren los siguientes conceptos: La fase del proyecto, El material que se necesita, Tipo y Cantidad. Las especificaciones técnicas que deben cumplir y Los recursos, tanto humanos como técnicos. Podría ser algo similar a esta:

Ejemplo plantilla para del material necesario para el proyecto Material Recepción

Cantidad

Tipo

Características

Antena TV. Antena FM.

Cabecera

Fuente alimentación. Amplificadores.

Escalera

Tubo. Cable coaxial. Derivadores. RITS. RITI. Regletero telefonía.

Piso 1

Tubo. Cable coaxial. PAU. Tomas TV. Tomas Telefonía.

Una vez completada la ficha, en la que figurarán cada uno de los pisos que tenga la finca se completará la ficha siguiente:

Ejemplo plantilla para asignación de materiales en cada fase de proyecto Material Fase

Fecha

Especifiaciones Técnicas Tipo

Recursos Técnicos

Cantidad

https://www.edu.xunta.es/fpadistancia/pluginfile.php/448591/mod_resource/content/1/GPIT04/GPIT04_Web/index.html

11/22

12/11/2019

GPIT04_Contenidos

Para saber más En el siguiente enlace tendrás acceso al artículo de Wikipedia sobre la planificación de abastecimiento. Previsión de materiales.

https://www.edu.xunta.es/fpadistancia/pluginfile.php/448591/mod_resource/content/1/GPIT04/GPIT04_Web/index.html

12/22

12/11/2019

GPIT04_Contenidos

2.2.- Subcontratación de actividades. La subcontratación es el proceso económico en el cual una empresa destina unos recursos para que otra empresa realice ciertos trabajos. La subcontratación se puede dar en los siguientes casos: Trabajos para los cuales la empresa de instalaciones no cuenta con recursos materiales y/o humanos. Cubrir las puntas de trabajo y así evitar la contratación de más personal. Es normal que las empresas de instalaciones de telecomunicaciones subcontraten el transporte y la para poder realizar la instalación.

obra civil

Hay que recordar que las instalaciones de telecomunicaciones, en la mayoría de los casos, se enmarcan dentro de una obra de construcción de edificios de viviendas, oficinas o industrias. Desde este punto de vista, las subcontrataciones, se rigen por la Ley 32/2006 reguladora de la subcontratación en el sector de la construcción. La ventaja de la subcontratación está en la reducción de costes. Puesto que las empresas subcontratadas son especialistas y pueden ofertar un precio más competitivo que la empresa no especializada.

Para saber más En el siguiente enlace tendrás acceso al artículo de Subcontratación de Wikipedia. Subcontratación.

Autoevaluación Las empresas utilizan la subcontratación para: Eliminar personal. Realizar la obra civil de un proyecto. Realizar partes de las instalaciones de telecomunicaciones.

https://www.edu.xunta.es/fpadistancia/pluginfile.php/44...


Similar Free PDFs