Gestion de proyectos Avance 2 PDF

Title Gestion de proyectos Avance 2
Author John Ferng
Course Gestión de Proyectos
Institution Universidad Tecnológica del Perú
Pages 18
File Size 632.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 6
Total Views 70

Summary

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURATRABAJO DE INVESTIGACIÓN – AVANCE 02FABRICACIÓN Y REVESTIMIENTO DE HOLDING TANK DE SISTEMA DE RELAVES – UNIDAD CHUNGAR CODIGO: FR01-HTSDR-001UC-CMV VERSIÓN-ASIGNATURA: GESTIÓN DE PROYECTODOCENTE: Pacherrez Acaro, PedroALUMNOS:Bazalar Mendoza, Nicolle Antuaneth163...


Description

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN – AVANCE 02 FABRICACIÓN Y REVESTIMIENTO DE HOLDING TANK DE SISTEMA DE RELAVES – UNIDAD CHUNGAR CODIGO: FR01-HTSDR-001UC-CMV VERSIÓN-01 ASIGNATURA: DOCENTE:

GESTIÓN DE PROYECTO Pacherrez Acaro, Pedro

ALUMNOS: Bazalar Mendoza, Nicolle Antuaneth 1632703 Carlos Sandoval Pizarro U17300923 Cardenas Apaza Yovana U18218124 Asto Ito Máximo Alfredo U19217206 Hilario Flores Katherine U17214820

LIMA- PERÚ

Tabla de contenido Introducción................................................................................................................................................. 1 Planteamiento del Problema................................................................................................................ 1 1.

Metodología......................................................................................................................................... 1 1.1 Administración de proyectos........................................................................................................................1 1.2 Desarrollo del Producto..................................................................................................................................2 1.2.1 Ciclo de Vida........................................................................................................................................................... 2 1.3 Fundamento Normativo...................................................................................................................................2 1.3.1 Normatividad externa......................................................................................................................................... 2 1.3.2 Normatividad interna...........................................................................................................................................2

2.

Desarrollo del Proyecto.................................................................................................................. 2 2.1 Gestión de la integración........................................................................................................................2 2.1.1 Cédula del proyecto.............................................................................................................................................2 2.1.2 Identificar a los interesados..............................................................................................................................2 2.1.3 Procedimiento para control integral de cambios.......................................................................................2 2.2 Gestión del alcance....................................................................................................................................3 2.2.1 Plan de Gestión de Requisitos.......................................................................................................................... 3 2.2.2 Establecer el Alcance..........................................................................................................................................3 2.2.3 Estructura de desglose de trabajo (EDT)......................................................................................................3 2.2.4 Diccionario de la EDT..........................................................................................................................................4 2.3 Gestión del Tiempo....................................................................................................................................5 2.3.1 Planeación diagrama de Gantt(Cronograma).............................................................................................5 2.3.2 Ruta crítica (critical path Method)..................................................................................................................5 2.4 Gestión de Costos..............................................................................................................................................5 2.5 Gestión de la calidad........................................................................................................................................5 2.6 Gestión de Recursos Humanos....................................................................................................................6 2.7 Gestión de la comunicación..........................................................................................................................6 2.8 Gestión de Riesgos............................................................................................................................................6 2.6 Gestión de Adquisiciones...............................................................................................................................6 2.10 Gestión de Interesados.................................................................................................................................6 2.11 Cierre.....................................................................................................................................................................6 2.11.1 Carta de aceptación.......................................................................................................................................... 6 2.11.2 Evaluación del Servicio.................................................................................................................................... 6

3.

Glosario................................................................................................................................................... 7

4. Referencias............................................................................................................................................. 8 5. Anexos…..………………………………………………………………………………………............................9

Introducción El presente resumen tiene el objetivo de exponer una solución socioambiental de gran magnitud que enfrenta la minería peruana, sobre los desechos de los procesos mineros. La actual Compañía Minera Volcán S.A. que ha abarcado un mayor porcentaje en la extracción de minerales a nivel nacional , se ve

regido a través de políticas públicas por el Estado como lo es la Ley N°27446, lo que ha implicado la mitigación de exposición de la población aledaña a la unidad Minera Chungar, ante una situación de riesgo constante tanto para su salud física, como también una vulneración al derecho a una vida lo más digna posible, ello debido a la contaminación del medio ambiente en el que habitan miles de personas en la zona. El problema corresponde a los Pasivos Ambientales Mineros y más en específico a los Relaves Mineros. En las últimas décadas, Perú se ha consolidado como el mayor productor mundial de cobre, pasando de un 15% de la producción mundial, representando el 13% del Producto Interno Bruto y el 80% de las exportaciones hacia el extranjero. Prácticamente todo el suelo de la serranía del Peru está asociado a una concesión minera y solo una parte está siendo utilizada en esta actividad, por lo que la problemática socio ambiental que ésta industria genera hoy tenderá a aumentar en el futuro. Es el área ocupada por los desechos de roca molida, minerales, agua, metales pesados y químicos como cianuro, arsénico, plomo, cadmio, zinc, mercurio, entre otros, que se obtienen producto de procesos de concentración de minerales. Estos relaves se depositan en forma de torta o tranque, en donde el material sólido va decantando en el fondo de una laguna artificial. La ampliación del sistema de relave por medio de Holding Tank genera menor perdida en la extracción del mineral, teniendo una mayor eficiencia en el consumo del agua para el proceso en la planta concentradora. Ocasionando una reducción al uso del agua en un 20 % para el proceso, protegiendo así el recurso hídrico. Teniendo una ampliación mayor en los pozos de relaves y generando una optimización de los recursos con la economía. Planteamiento del Problema En la actualidad el gran impacto ambiental que genera la minería es considerado crítico, tal como se puede observar en todos los establecimientos mineros al término de la producción, después de la extracción del mineral, disponen el relave en pozos de sedimentación, sin contar con un sistema de filtrado adecuado que están propensos a contaminación de ríos y del medio ambiente; además que al no recircular el flujo de agua originan un mayor uso de este recurso natural. Por lo que, se plantea cómo convertir el relave con una concentración de sólidos de 30% en un cake con aproximadamente 85% de sólidos utilizando la menor cantidad de recurso humano durante el proceso a fin de permitir la reutilización de este recurso natural y logrando una mejor disposición del relave en forma seca en las canchas de relave y así disminuyendo una posible contaminación a los ríos y al medio ambiente. ¿Cuál es la necesidad o propósito de lo que estamos tratando de realizar? ¿A quiénes afecta? ¿Qué efectos tiene sobre las personas, para considerarlo un problema necesario de resolverse? ¿En qué consiste, de forma general, la propuesta de solución?

Especificación del problema Problema: Afecta a: Cuyo impacto ocasiona: Una solución exitosa debería:

Capacidad de almacenamiento de relaves Población rural y áreas alternas Perdida de flora y fauna Problemas de salud en la población Ampliación de sistema de relaves para mejorar la calidad del agua subterráneas

El Estado Peruano a través de la OEFA y el Ministerio del Ambiente, se compromete a fiscalizar todos los proyectos de exploración minera especialmente de relaves que emiten este sector. Debido a que este si tiene un mal manejo podría llevar a un desastre ambiental totalmente perjudicial para la vida humana como también el ecosistema por ello se implementa Ley nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), y su reglamento (D.S. 019-2009-MINAM) regulan e indican la obligatoriedad de la certificación ambiental para la ejecución de proyectos mineros en donde se incluyen componentes como los depósitos de relaves y otros. De igual forma, el D.S. 040-2014-EM, que reglamenta la protección y gestión ambiental para actividades de explotación y beneficio, y los términos de referencia aprobados mediante RM 116-2015MEM, donde encontramos las guías para que se elaboren los estudios de impacto ambiental, que una vez aprobados autorizan la construcción de componentes como los depósitos de relaves. El Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería (D.S. 024-2016-EM), exactamente en su Artículo 400°, estipula que cada dos años el titular minero presentará, a la autoridad competente, un estudio de estabilidad física de los depósitos de relaves, elaborado por una empresa especializada en la materia, y que garantice las operaciones de manera segura. Se menciona todo ello a causa que la Compañía Minera Volcán, siendo este el cliente, se caracteriza principalmente en la extracción de minerales como zinc, plata y plomo. Teniendo un manejo amplio de toneladas anuales de 1.7 MM TM. Por lo que se está haciendo una expansión de su sistema de relave de la Unidad Chungar, para tener mayor control de los desechos del proceso minero efectuado. La concentración de mineral tiene un 40% en todo el proceso. Por ello se busca que la empresa “Fabricación y Recubrimientos S.A.C.” contribuya en la mayor recuperación de agua al 40%, reduciendo así las posibilidades de contaminación. Esto se realiza por medio de un sistema de tanques que genera una separación entre los relaves secos con el agua siendo esta reprocesada hacia la planta concentradora. En lugar de seguir extrayendo recurso hídrico de la zona. El proyecto de sistema de relaves se da para ampliar la capacidad de relaves que ya cuenta la unidad minera Chungar. Debido que al aumento de proceso de mineral lleva a generar mayor volumen de desechos, siendo este el causante del aumento en Límite Máximo Permisible (LMP) de lo que debe generar la empresa. Se ampliará la capacidad de relaves en un 50% teniendo una proyección de duración de 10 años, ya siendo contabilizado en su proyección el tema de lluvias que se presenta en la zona.

1. Metodología 1.1 Administración de proyectos Se considera como referente de buenas prácticas para la gestión de proyectos: La Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos (PMBOK). Esto facilitará la aplicación de conocimiento, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades inmersas en el desarrollo del proyecto >, siempre con la idea de cumplir con los requerimientos del mismo. 1.2 Desarrollo del Producto 1.2.1 Ciclo de Vida 1.2.1.1. Proceso de Fabricación a) Trabajos previos. Coordinaciones previas antes del inicio de las actividades de Revestimientos, difusión del Procedimiento de Trabajo, evaluación de peligros y riesgos, documentación de calidad coordinación con los departamentos de Producción y Planeamiento, Control de Calidad y

Seguridad los cuales a la vez realizarán las coordinaciones respectivas con el cliente acerca de este procedimiento y las actividades para la correcta ejecución del proyecto. b) Diseño de planos El diseño de planos en la empresa Fabricación y Recubrimientos Antiabrasivo S.A.C es debidamente consultada por todas las partes interesadas, teniendo que asistir a distintas reuniones donde se determina el flujo que tendrá el componente para generar un diseño eficaz para la producción a ejecutar el componente metálico. c) Dimensionamiento de material Dimensionar de la plancha de metal ASTM A36 de acuerdo y considerando dimensiones de planos aprobados por el cliente. Dentro del dimensionamiento y preparación del metal se deberá de tener en cuenta el tipo de soldadura a realizar. Esta soldadura se determinará de acuerdo al tipo de trabajo a realizar el equipo. d) Soldadura La soldadura de Fabricación y Recubrimientos Antiabrasivo S.A.C es un proceso de fijación en donde se realiza la unión de dos o más piezas de un material (generalmente metales o termoplásticos), usualmente logrado a través de la coalescencia (fusión), en la cual las piezas son soldadas fundiendo, se puede agregar un material de aporte metal. e) Pruebas de control de calidad Supervisar los resultados de mediciones realizadas en campo de las diferentes actividades y requerimientos de las mismas (preparación de superficies, corte dimensional, soldadura, otros), de manera que los resultados sean empleados para la mejora continua de las actividades realizadas. Conocer y dominar las normas estándares con los que se vienen realizando las actividades, así como las especificaciones técnicas del proyecto verificando el cumplimiento de las mismas durante la ejecución de las actividades. 1.2.1.2.

Proceso de Revestimiento a) Inspección de equipos a revestir. Una vez recepcionados los equipos a revestir se realiza una inspección en toda la superficie a trabajar. Estas superficies deberán estar preparadas con una rugosidad de acuerdo a la norma SSPC-SP5 de 2 a 4 Mills, preparación realizada usando un chorro abrasivo por el área de granallado. La supervisión de Fabricación y Recubrimientos Antiabrasivo S.A.C., realizará una inspección visual de toda la superficie a revestir, indicando las observaciones realizadas en la inspección como aristas cortantes y/o rebarbas producidas en el proceso de fabricación De estructuras, cualquier superficie cortante como las aristas pronunciadas deberá ser contorneada a un mínimo de 03mm de radio, defectos de estructuras, etc. Realizada la inspección se realizará limpieza superficial del equipo de polvo o residuos abrasivos utilizando aire. Comprimido limpio y seco. b) Control de rugosidad de elementos a revestir.

La inspección de rugosidad se realiza en la superficie del sustrato metálico a recubrir antes de aplicar el anticorrosivo por personal del departamento de control de calidad de Fabricación y Recubrimientos Antiabrasivo S.A.C. Estas superficies deberán estar preparadas con una rugosidad de acuerdo a la norma SSPC-SP5 de 2 a 4 Mills. c) Preparación de caucho. Inspeccionar el material a utilizare para el revestimiento de los equipos estén libres de cualquier sustancia que pueda contaminar de manera que ponga en riesgo la adherencia con sustrato metálico (aceites, hidrocarburos, etc.). La superficie a pegar del caucho natural antiabrasivo de 6.35 mm, la dureza 60 ± 5 shore A, deberá tener una rugosidad que permita un buen anclaje con el sustrato metálico y el adhesivo. d) Dimensionamiento. Dimensionar el caucho natural antiabrasivo de acuerdo a las superficies a revestir, considerando dimensiones de planos aprobados por el cliente. Dentro del dimensionamiento y preparación del caucho de 6.35 mm. La dureza 60 ± 5 shore A se deberá de tener en cuenta el tipo de empalme a realizar. Este empalme se determinará de acuerdo al tipo de trabajo del área revestida y del equipo, el empalme podrá ser de tipo chaflán o de unión a tope sellado con caucho en pasta o masilla Epóxica. En esta ocasión se realizará chaflán.

e) Aplicación de anticorrosivo. Una vez realizada la limpieza, la aplicación del anticorrosivo deberá ser inmediata en el equipo a revestir en un tiempo no mayor a las 02 horas, considerando el valor de la humedad relativa menor de 70%, y con una temperatura del metal de la estructura a revestir no mayor a 5 ºC, con temperatura ambiente mayor a 18ºC.Una vez aplicado el anticorrosivo dejar secar dependiendo de la temperatura ambiente entre 15 a 30 minutos; siempre y cuando las condiciones ambientales lo permitan pasado este tiempo se procederá a la aplicación de adhesivo en la superficie metálica. f)

Aplicación de Adhesivo.

La aplicación del adhesivo a utilizar se realizará de acuerdo a las especificaciones técnicas del producto establecidas por el fabricante. Dentro de estas especificaciones dadas se deberá tomar de manera muy particular y al detalle el tiempo de aplicación entre capas, el espesor de la película del adhesivo, los cuidados antes del pegado una vez aplicado el adhesivo, etc. Fabricación y Recubrimientos Antiabrasivo S.A.C, viene utilizando para este tipo de operaciones chemlok gris 205 y chemlok 220 y pegamento para caucho C-1. g)

Pegado.

Una vez aplicado el adhesivo controlar el tiempo adecuado para la operación de contacto entre la superficie preparada de caucho natural antiabrasivo de 6.35 mm, dureza 60 ± 5 shore A y el sustrato metálico de acuerdo a procedimiento técnico establecido por Fabricación y Recubrimientos Antiabrasivo S.A.C en coordinación con personal operario del trabajo. Realizada esta operación se procederá a roletear la superficie pegada del

caucho de la manera técnica de tal modo que se pueda evitar la formación de burbujas de aire dentro de la superficie revestida. h)

Vulcanizado.

Una vez pegado el caucho natural antiabrasivo de 6.35 mm, dureza 60 ± 5 shore A al metal se ingresará la autoclave calentado a una temperatura mínima de 120° y máxima a 140° y se vulcanizará en la autoclave según espesor del caucho neopreno aproximado de 1 hora y 30 minutos y según el tamaño del elemento se toma en cuenta la vulcanización. i) Acabados Realizar los cortes de caucho natural antiabrasivo sobrante en los extremos de la superficie revestida o De algunos agujeros o detalles recubiertos completamente (agujeros de bridas, etc.). Los vértices en la final del caucho/hierro deberán ser sellados utilizando caucho en Pasta y/o masilla epoxica, en las zonas cortadas o con aplicación de masilla deberán Ser pulidas para el acabado final. Masilla de caucho preparado por Fabricación y Recubrimientos Antiabrasivo S.A.C, con componentes y Derivados para estos tipos de trabajos. j)

Prueba de adherencia.

La supervisión de Fabricación y Recubrimientos Antiabrasivo S.A.C, realizará una probeta en paralelo a los trabajos de revestimiento, para realizar la prueba de adherencia, esta probeta tendrá el mismo procedimiento de preparación para revestimiento en caliente antes mencionado. Una vez realizada el pegado se tendrá que e...


Similar Free PDFs