TEMA16- Lentes DE Contacto Hidrofilicas Toricas PDF

Title TEMA16- Lentes DE Contacto Hidrofilicas Toricas
Author Mario Sacristán de la Fuente
Course Clínica De Las Lentes De Contacto
Institution Universidad de Valladolid
Pages 3
File Size 190.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 94
Total Views 135

Summary

M.Jesús Gonzalez...


Description

LENTES DE CONTACTO HIDROFILICAS TORICAS Este tipo de lente está indicado para todo aquellos a los que se les recomienda una lente hidrofílica y además tienen un astigmatismo refractivo mayor de 0.75D, el equivalente esférico o proporciona una AV satisfactoria, hay una baja relación esfera cilindro (1 esfera/4 cilindro) y un astigmatismo interno mayor de 0.75D. La adaptación de este tipo de lente puede ser complicado incluso llegando a requerirse mas de un cambio de LC para mejorar la AV, por tanto los mayores problemas que vamos a encontrar son: componente esférico bajo, necesitando un alineamiento critico por el elevado peso del cilindro (+0.25 -2.50 x180º) si esta lente se gira a 175º el usuario ya no va ver bien. Con cilindros oblicuos se da una interacción párpado-lente que hace que la lente sea inestable. Componentes cilíndricos altos dando problemas ante el giro de la lente (-3.00 -5.00 x180º) el cilindro pesa mucho y nos da problemas. Y en el caso de astigmatismo irregular, asimetría de meridianos, se recomienda el uso de LCR frente a estas LCHT, como en el caso de un Queratocono. CARACTERISTICAS Estas lentes tienen toricidad, siendo el meridiano más curvado el más pequeño y el más plano el más grande, tienen la forma de la zona óptica oval, tienen marcas de orientación para conocer la posición del eje y tiene un sistema de estabilización para que el eje se mantenga en su orientación. Además puede provocar brillos el tamaño tan reducido de la zona óptica. La toricidad la podemos encontrar tanto como toro interno como externo. El toro interno se da para astigmatismo corneal proporcionando gran estabilidad la similitud tanto del toro como de la córnea. El toro externo es para astigmatismo internos y la estabilidad se obtiene mediante los sistemas de estabilización. La forma de la zona óptica es oval y posee marcas de orientación que señalan la posición del cilindro. Si esta marca está bien colocada señala que el eje está colocado a la orientación debida. El sistema de estabilización tiene que arreglar el problema que ocasiona la diferencia de espesor entre sus dos meridianos. La zona más gruesa va a escapar de la presión del párpado colocándose así la zona más gruesa en la zona de hendidura interpalpebral. Si ponemos más peso en la zona inferior vamos a conseguir por acción de la gravedad una estabilidad, aunque esta no es la única fuerza estabilizadora. Además el parpadeo del párpado inferior realiza un movimiento sobre la lente de cizalla haciendo así rotar la lente, por tanto es necesario el sistema de estabilización. Los sistemas de estabilización son: Prisma balastrado: es un prisma de base inferior, de 1.00 o 1.50 D, a pesar de que el prisma es muy pequeño, este puede causar desequilibrios binoculares. Con esto conseguimos engordar la zona inferior para que intervenga la gravedad. Esto provoca que la zona inferior de la lente tenga un paso de oxigeno más bajo. También provoca incomodidad y efecto prismático.

Peribalastrado: el sistema es muy similar al del prisma balastrado pero con mejoras. La parte superior del prisma es eliminada, eliminándolo así de la zona óptica. Y provoca una disminución del confort por el paso el cambio brusco espesores.

de

Estabilización dinámica: tiene zonas de adelgazamiento de la lente de contacto en sus zonas superior e inferior dejando la zona más gruesa en el centro de la lente. Carece de prima, pudiendo así hacer lentes más delgadas, pero tiene mayor inestabilidad. Este sistema basa su funcionamiento en el efecto de la “pepita de sandía” Truncado: este sistema ya apena se usa y es un corte en la zona inferior de la lente de entre 0.5 y 1.5mm, se alinea con el parpado inferior, apoyándose sobre este haciendo de este un sistema muy estable pero que por el contacto con el parpado provocan incomodidad. SELECCIÓN DE PARAMETROS La selección de la lente se puede dar mediante la lente definitiva o con la caja de pruebas que pueden tener lentes esféricas con diseño tórico, lentes tóricas, con potencia constante de -3.00 -1.25 x180º/90º, radios base de 8.00 a 9.20mm en pasos de 0.1 o 0.3mm y diámetros totales de 14.00 o 14.50. El diseño: podemos escoger entre toro interno o toro externo y el sistema de estabilización. Aumentos la estabilidad con toro interno cuando hay cilindro corneal. El sistema de estabilización debe estar a 90º o 180º, proporcionado inestabilidad cuando los espesores mayores se encuentra a 90º y 270º (eje a 180º). La frecuencia de remplazo va a depender del uso que las vaya a dar el paciente y de los hallazgos que hagamos con la lámpara de hendidura. El diámetro total va a depender del diámetro corneal y de la hidratación de la lente, al igual que en las LCH esféricas. Diámetros corneales de 11 y 12 mm necesitaran diámetros totales de 14mm mientras que si están por debajo serán lentes de 13.5 y si son más grandes, lentes de 14.5. Además la alta hidratación hará que sumemos a estos valores 0.5mm. El radio de curvatura se halla a partir de la media de la curvatura de los dos meridianos principales del ojo y a esta se le sumamos 0.8mm. La potencia debe hallarse mediante la distometría teniendo en cuenta la distancia al vértice y debemos hallar tanto esfera como componente cilíndrico. EVALUACION DE LA ADAPTACION A parte de todo lo que evaluamos en LCH esféricas, aquí debemos poner especial atención en la posición de las marcas de orientación y de la estabilidad de la posición de las marcas de orientación. La posición de las marcas de orientación es la primera evaluación que debemos hacer, tienen marcas de referencia que indican si la LC y por consiguiente su eje del cilindro está en la posición correcta o está girada. Para esto hay factores que afectan al giro de la lente: el parpadeo produce un giro nasal por el movimiento que realiza el párpado inferior, la anatomía del parpado superior, la relación lente-córnea, la posición del cilindro ya que el oblicuo de gira más que el horizontal y este más que el vertical.

El cálculo del giro de la lente se debe hacer analizando la dirección, ya que puede ser nasal o temporal, o derecha o izquierda del observador. La cantidad de giro se puede estimar, calcular realizando la sobrerrefracción, mediante un retículo colocado en la lámpara de hendidura, o girando la granja de luz de la lámpara de hendidura. El giro lo estimamos imaginándonos un reloj en la córnea y cada hora son 30º. El giro de la lente va a proporcionar una disminución gradual de la AV. Por tanto cuanto más giro y más cilindro, peor será la AV. Este giro lo podemos calcular con la sobrerrefracción esferocilíndrica, por tanto el resultado de esta sobrerrefracción si el cilindro nos da igual al que teníamos, el giro será de 30º, y esto sigue una regla continua, por tanto si obtenemos el cilindro igual a la mitad de la refracción subjetiva, el giro será de 15º. Finalmente la esfera nos debe dar positiva y siendo la mitad del valor obtenido en el cilindro. La estabilidad de la posición de las MO: si la MO no la encontramos desviada siempre hacia el mismo lado y la misma cantidad de giro, encontramos estos tres fallos: fluctuaciones de la visión, variación de la AV y de la sobrerrefracción y una respuesta al giro provocado en la que giramos la lente para saber si vuelve rápidamente a su sitio. Si esta adaptación es óptima, la AV será buena y las MO las tendremos bien situadas, si es abierta habrá mucho movimiento y por consiguiente AV inestable y MO variables mientras que si es cerrada la AV será estable, ya sea buena o mala y las MO las encontraremos siempre en el mismo sitio a pesar de que estén o no giradas.

CAMBIOS EN LOS PARAMETROS Y SELECCIÓN DE LENTES ADICIONALES Una adaptación adecuada proporciona una buena relación lente-córnea. Mejora la AV con el giro de la LC. La regla DRIS -> cuando no podemos evitar que la lente gire, debemos colocar el eje hacia el lado contrario al giro, para que así, cuando gire, el eje quedará en su sitio. Así compensamos el giro.

de

Finalmente, la disminucion de la AV puede darse por varios motivos y dependiedo de ellos, el camino a seguir para solucionarlos varia....


Similar Free PDFs