Tema5 - Lecture notes 1 PDF

Title Tema5 - Lecture notes 1
Author Lucia Alcocer
Course Historia del Arte Contemporáneo: siglo XIX
Institution UNED
Pages 17
File Size 974.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 77
Total Views 155

Summary

Temario Historia del arte contemporáneo s. xix, Temario Historia del arte contemporáneo s. xix...


Description

Historia del arte Contemporáneo s.XIX

Lucía Alcocer

Tema 5: El Neogótico. Arquitectura y Restauración.  El gótico como revival. Consideraciones generales. La utilización del gótico como lenguaje durante el siglo XIX se enmarca como en otros revivals, en un contexto de recuperación de modelos históricos que entroncan con la literatura y los estudios ilustrados. Se vincula al romanticismo, con el auge de los nacionalismos y con la restauración monumental, en un ambiente social que refleja las contradicciones de una sociedad de acelerado desarrollo. El éxito del neogótico en relación a otros historicismos responde a razones de diversa índole. La arquitectura gótica es portadora de discursos que se adecuan a las ideologías del momento. La fortuna del gótico se gesta en el siglo XVIII a través de la poética de lo pintoresco y la nostalgia del mundo rural, que se identificaba con la Edad Media. Se convirtió en un lenguaje plenamente connotado de lecturas morales, sociales y patrióticas. Se asumía que era un estilo más acorde con el mensaje religioso; mientras que, los estudios históricos acabaron fijándolo como imagen de un pasado al que se remontaban las esencias nacionales. La recuperación neogótica no tuvo un carácter monolítico, sino que presenta importantes diferencias territoriales, tanto en formas como en sus motivaciones. Por otro lado, al igual que lo ocurrido con la arquitectura clásica, los repertorios y álbumes sobre construcción medieval fueron difundidos, se proporcionó un conocimiento de orden técnico listo para ser aplicado a la búsqueda de una arquitectura nueva y moderna. Eugéne Viollet-le-Duc fue personaje clave que encuentra en la arquitectura gótica el ejemplo más convincente de racionalidad constructiva, un ejemplo en el que la forma, estructura y función iban de la mano junto con el material moderno, el hierro.

 La continuidad del gótico en Inglaterra Entre los revivals medievalistas el neogótico se convirtió en el mejor ejemplo de los nuevos tiempos, puesto que en ocasiones se interpreta su uso como una crítica a la sociedad industrial, aunque no es óbice para que en países como Inglaterra, país de origen del neogótico y Francia, el estilo fuera una continuidad de la tradición cargada ahora con connotaciones románticas y que a la vez encarnara la búsqueda de un nuevo estilo. En Inglaterra la tradición estaba ligada a la arquitectura universitaria inglesa y a los colleges.

148

Historia del arte Contemporáneo s.XIX



Lucía Alcocer

William Butterfield: Keble College, Oxford. H. 1860.

En el siglo XIX el modelo universitario entroncaría con total naturalidad con intervenciones ya cronológicamente “neogóticas” como la capilla del Keble College, ejemplo del gótico colorista que caracteriza a William Butterfield a partir de mediados de siglo. El Gothic Revival o Neogótico inglés recogió la tradición medieval de mano de autores como Pugin, quien tomaba a la Edad Media como modelo para regenerar la sociedad. A sus ojos las arquitecturas medievales poseían una belleza que surgía de su sinceridad estructural. Entre los revivals medievalistas el neogótico se convirtió en el mejor ejemplo de los nuevos tiempos, puesto que en ocasiones se interpreta su uso como una crítica a la sociedad industrial, aunque no es óbice para que en países como Inglaterra, país de origen del neogótico y Francia, el estilo fuera una continuidad de la tradición cargada ahora con connotaciones románticas y que a la vez encarnara la búsqueda de un nuevo estilo. En Inglaterra la tradición estaba ligada a la arquitectura universitaria inglesa y a los colleges. La moda por las construcciones tipo cottages evidencia una nostalgia por el mundo rural que comenzaba a identificarse con el medievo. Pero es sobre todo en las fantasiosas mansiones de instruidos y diletantes donde se hace más evidente el espíritu literario y exótico que subyace en la utilización de formas medievales. 

Strawberry Hill, Twickenham. Vista actual desde el jardín después de la restauración de 2012 Es un compendio de elementos inspirados en muy distintas obras y repertorios dispuestos con un criterio exclusivamente decorativo. Se incorporó muchos de los detalles exteriores de las

catedrales en el interior de la casa. Externamente parecía que había dos estilos predominantes "mixta"; un estilo basado en castillos con torres y almenas, y un estilo basado en las catedrales góticas con ventanas de arco y vidrieras. El edificio ha evolucionado de manera similar a cómo una catedral medieval menudo evolucionado con el tiempo, sin un plan fijo desde el principio Estas primeras incursiones ponen de manifiesto la escasez de repertorios arquitectónicos y la necesidad de abordar la teorización del gótico, por lo que aparecen distintas publicaciones que permitirían una mayor fidelidad a la hora de afrontar la restauración de edificios medievales. Entre ellos destaca:

149

Historia del arte Contemporáneo s.XIX



Lucía Alcocer

Thomas Rickman: An attemps to Discrimitate the Styles of English Architecture. Modelos de arco.

Es un estudio sistemático que periodiza y describe las distintas etapas del gótico Inglés.

La consolidación del neogótico como lenguaje también se relaciona con la necesidad de fortalecer la identidad nacional y de minimizar la influencia revolucionaria francesa. Esta política contó con el respaldo de la Iglesia. El parlamento destinó dinero a la edificación de templos con el fin de cubrir las necesidades de los nuevos barrios surgidos a raíz de la industrialización. El gótico era el estilo adecuado para las iglesias. Siguen un patrón pragmático que incorpora hierro y ladrillo, destaca por su simplicidad y por la elevada torre central sobre el pórtico de acceso en la fachada.  Charles Barry: St. Peter’s Church, Brighton. 1824‐1826 La iglesia, que fue diseñado en los estilos perpendiculares y decorado, es una de las iglesias más antiguas y más fino neogótico en el país y es un edificio protegido. Fue construido para los planes de Charles Barry (más tarde el diseñador de las Casas del Parlamento) que había ganado un concurso organizado por la sacristía en agosto de 1823, pero el diseño original, que tenía una aguja de la cima de la torre, no se ha respetado



Charles Barry y Augustus Welby Northmore Pugin: Palacio de Westminster, Londres.

En los años treinta el neogótico adquiere una nueva dimensión y queda consolidado como el “estilo nacional”. Tras el incendio de Westminster, se concluyó que le parlamento sería del estilo gótico, de forma que se entronca así con el origen medieval de la obra primitiva. Se declaraba el gótico como esencia británica, en contraposición al clasicismo francés. En la nueva construcción se recurren a las líneas en vertical y horizontales del perpendicular inglés, con una disposición clásica, casi académica. La influencia de Pugin se deja sentir en los detalles ornamentados de la Torre del Reloj.

150

Historia del arte Contemporáneo s.XIX

Lucía Alcocer

Desde diversas corrientes de pensamiento, comenzaron a reclamar la regeneración que recuperara los principios morales y sociales del cristianismo primitivo. En ese contexto sobresale la figura de Pugin. Quien a través de sus obras proporcionó un discurso ético y social al neogótico. Su padre ya habría firmado varios trabajos importantes sobre arquitectura gótica. El origen francés del progenitor proporcionó a Pugin una visión y conocimiento técnico que enlaza con el racionalismo francés. En sus escritos la teoría se une a la praxis, y se plantea el concepto de verdad como idea fundamental de la arquitectura. Pero sobre todo lo que le caracteriza a Pugin es el profundo sentimiento religioso. Desde esta postura, el neogótico es indisociable a los principios éticos, religiosos y sociales que representaba El reflejo de una sociedad que busca recuperar los ideales de vida medieval. Reflejo de la moral de Pugin que identifica la honestidad arquitectónica con la honestidad religiosa.  Pugin. St. Giles, Cheadle, Staffordshite. El éxito de los modelos de Pugin se refleja en las numerosas obras que diseña. Sus características altas torres de la fachada recuerdan a las iglesias parroquiales de finales del siglo XIV. La belleza arquitectónica y la simplicidad estructural demuestran el dominio del lenguaje. En este caso, el diseño interior remite directamente a la Sainte- capelle, Paris. A partir de 1850 (alto victoriano) el neogótico inglés entra en una etapa de mayor originalidad, se enriquece con notas ya no exclusivamente inglesas, policromados y materiales más ricos. En Londres destaca la Iglesia de All Saints y la de St. James-deLess, esta última obra de Street, buen conocedor de la arquitectura medieval europea. 

W. Butterfield: All Saints, Margaret Street, Londres. Vista de la casa parroquial e interior. El proyecto se concebía como la plasmación de un modelo que buscaba reflejar los principios del movimiento y atraer a éste al mayor número de fieles. La estrechez del solar y la necesidad de incorporar una residencia y escuela parroquial es salvada mediante una mayor altura. La novedad más relevante es el abandono de la piedra y el empleo de ladrillo rojo y negro, consiguiendo policromía.

G.E. Street, incorpora formas de diverso origen geográfico. Demuestra un profundo conocimiento de la arquitectura medieval y una imaginación más rica. Como por ejemplo:

151

Historia del arte Contemporáneo s.XIX



Lucía Alcocer

G. E. Street: St. James the Less, Westminster, Londres. Vista del conjunto parroquial con el “campanile, acceso e interior.

Destaca por su decoración a base de bandas de ladrillo polícromo, mármoles de colores y perfiles dentados en los arcos, así como por el uso de columnas y el tratamiento de los capiteles, que evidencian su conocimiento del gótico italiano. Street recibe encargos en Roma para la comunidad episcopal americana, muestra en la policromía de sus naves el conocimiento del gótico toscano, que culmina en el ábside con unos mosaicos de inspiración raveniense. Hay muchos arquitectos medievalistas muy importantes, como por ejemplo G.G Scott, con el Albert Memorial en Hyde park. Además fue responsable de numerosas restauraciones en la catedral de Salisbury, o arquitecto en la abadia de Westminster. Restauró la catedral de Chester, sus obras afectaron a todo el edificio, alteró el conjunto mediante nuevos elementos formales y supresión de otros como el caso de la nave sur, que acorta parte de la cabecera y la cierra en forma de ábside. 

G. G. Scott: Chapter House, Abadía de Westminster, Londres. En la abadía diseñó un triple pórtico para la fachada norte y restauró la sala capitular.

En la misma línea de Pugin, Ruskin, crítico, escritor, pintor y sobre todo, esteta, luchó contra el racionalismo y el positivismo de su época. Rechazo a las formas de vida de la sociedad industrial, busca un modelo ideal en la ápoca medieval. Consideraba que el mayor nivel estético se había logrado en la Edad Media por ser fruto de un trabajo artístico humano, en oposición a la deshumanización progresiva posterior. Identifica arte y sociedad como un lazo unidos, el cambio estético solo es posible si va acompañado con un cambio en las estructuras sociales. Sus ideas (recogidas entre otros en los The Seven Lamps of Architecture) le llevaron a defender la ornamentación inspirada en las formas naturales, un detalle típico del gótico inglés, y tuvieron también su reflejo en la Hermandad Prerrafaelita. 

Thomas Deane y BenjaminWoodward: University Museum of Natural History, Oxford. Su postura sobre la restauración de edificios antiguos fue siempre tajante, pues afirmaba que se debía “cuidar vuestros monumentos y no será necesario restaurarlos”. Se ocupó personalmente de obras como el University Museum de Oxford, a cargo de los arquitectos Deane y Woodward, quienes también trabajaron en el Debating Hall de la misma 152

Historia del arte Contemporáneo s.XIX

Lucía Alcocer

universidad. La fachada destaca por su torre central y su cuidada simetría, con elementos arrítmicos que introducen una buscada sensación de aleatoriedad. También por su decoración, donde algunas molduras aparecen rotas simulando el efecto del paso del tiempo. En el interior, una gran estructura de hierro y cristal cubre el patio. A diferencia de la Ecclesiological Society, que defendían el gótico solo para edificios religiosos, Ruskin defiende la función social del arte. Actitud sobre la que profundiza Morris. Morris (que participó en la decoración pictórica del anterior edificio) es una figura capital en el movimiento gótico inglés: arquitecto, decorador, escritor y político, en la línea de Pugin y Ruskin se sirvió del gótico para combatir la deshumanización del mundo moderno. Critica la mercantilización de la sociedad, no rechaza el fenómeno de mecanización, sino el uso que hacía de él. La belleza es el resultado del amor que el hombre siente hacia su trabajo, como los prerrafaelistas, pensaba que sólo cambiando la sociedad se podría hacer un verdadero arte. 

Philip Webb: Red House, Bexleyheat, Londres. Vista del interior. La filosofía de Morris se materializa en la Red House. En la decoración trabajó con amigos prerrafaelitas. Sus muros son de ladrillo rojo, con vanos de arcos apuntados. De la cubierta de teja sobresalen notables chimeneas. Su planta es sencilla y funcional, en forma de “L”. En su interior, la fabricación de los muebles, el diseño de las vidrieras, la pintura mural, funcionaron como ensayo y muestra de lo que se realizaría con su compañía de artes decorativas.

Su concepción arquitectónica era muy amplia e incluía desde los detalles decorativos al entorno del edificio. Con Rossetti pintará el Debating Hall y con otros artistas realizará vidrieras y decoraciones para un buen número de templos construidos por Bodley. La hermandad artística formada por Morris, Webb y los pintores prerrafaelistas se plasmó en la construcción de la Red House, que el propio Morris ocupó como residencia.

1. Restauración y nuevos modelos en Francia. Eugéne Viollet-le-Duc Hasta la Revolución de 1830 habían sido pocos los estudios sobre el pasado medieval francés, a pesar de las corrientes románticas en boga como las del vizconde Chautebriand, el cual apela a la recuperación de un espíritu religioso arraigado en la cultura y la tradición popular; y encuentra en la Edad Media y en la religión cristiana el referente moral hacia el que la sociedad francesa debía reconducirse. De hecho, habrá de ser la literatura, con obras como Notre-Dame de Paris (1831) de Víctor Hugo, las 153

Historia del arte Contemporáneo s.XIX

Lucía Alcocer

que despierten la recuperación del mundo medieval, ejemplificadas en una serie de obras que tratarán sobre las principales edificaciones góticas del país. Con la llegada al trono del Luis Felipe de Orleans el gótico se convierte en el estilo que mejor define el periodo. La campaña de legitimación de la nueva monarquía, apela al origen medieval de la institución y la identifica con los ideales liberales, burgueses y nacionales de la Revolución. De ahí el empeño por recuperar edificios, siendo la cuna de Francia Como Notre Dame o la Saint- Capelle. En 1837 se creó la Comission des Monuments Historiques, de la que formaron parte entre otros Viollet-le-Duc , cuya tarea era fijar una teoría para la restauración de los monumentos medievales y que acabara con su abandono. Se estableció que previamente a la restauración se haría un estudio en profundidad de los aspectos históricos y filológicos que dieran a conocer hasta los menores detalles estructurales y estilísticos de la arquitectura gótica. Lassus y Viollet-le-Duc serán los que asienten las bases de la tarea restauradora, posibilitando además la recuperación del gótico como estilo nacional y el ofrecimiento de su lenguaje para aprovechamiento de la arquitectura del momento. 

J. B. A. Lassus y E. Viollet‐le‐Duc: Restauración de la Sainte‐ Chapelle, París.

De entre sus restauraciones destacan las de la Sainte-Chapelle (1838-1849) y las de Notre-Dame (1845-1864), aunque esta última la finalizaría sólo el segundo ante la muerte de Lassus. La restauración de la Sainte-Chapelle era urgente, pues se encontraba en un estado lamentable, por lo que se procedió a restaurar y añadir todos los elementos que faltaban, incluso a costa de incluir elementos que nunca existieron con el fin de lograr el edificio perfecto. Para ello se recupera la capilla inferior, completamente abandonada, que había servido como almacén de harina. Se vale para ello de los estudios de la época sobre policromía para pintar el interior y elaborar el mobiliario o vidriar las ventanas. En el exterior, la fábrica se completa con una imponente aguja de 75 metros La restauración fue un éxito e inspiró a muchos otros arquitectos europeos, como Pugin. 

J. B. A. Lassus y E. Viollet-le- Duc: Proyecto para la fachada occidental de Notre-Dame de Paris. Notre-Dame se encontraba también gravemente deteriorada, y antes de la revolución sufrió alteraciones, como la desaparición del jubé, la destrucción de la galería de reyes, ruina del palacio arzobispal. Violletle-Duc restauró y reedificó elementos desaparecidos (como la flecha del crucero), basándose en la documentación existente e incluso en los hallazgos arqueológicos. Todos los trabajos fueron documentados, así sabemos que fueron adaptando el proyecto inicial al desarrollo de la intervención y de los descubrimientos arqueológicos. Renunciaron por 154

Historia del arte Contemporáneo s.XIX

Lucía Alcocer

ejemplo a levantar las dos flechas proyectadas para la fachada. No así a la del crucero, conocida por algunos dibujos conservados. Se buscó recuperar los aspectos originales en la documentación existente, aunque no fuese suficiente para garantizar la fidelidad histórica. Hay numerosas licencias registradas, como la incorporación de gabletes y la construcción de un gran rosetón en la fachada sur, o la desaparición del antiguo coro. Es famosa la recomposición de las esculturas de la fachada, descabezadas por la multitud al confundir la genealogía de Cristo con los reyes franceses. Se construyó una nueva sacristía, y se planteó el aislamiento de la catedral, para lo que se derribaron los edificios que impedían su contemplación 

H. C. Gregoire: Fachada de la iglesia de Saint‐Ouen, Rouen. La restauración monumental es, por lo tanto, el ámbito que mejor permite la comprensión y asunción del gótico como sistema constructivo. Son muchos los edificios que fueron restaurados durante estos años, como la iglesia de Saint-ouen. Con una espectacular fachada pantalla de estilo flamígero y grandes torres caladas.

Las críticas fueron sin embargo variadas: Ruskin opinaba que no se debía haber intervenido, ya que podría suponer la destrucción, por omisión del monumento, y otros abogaban por una intervención más estricta que le diera al templo una imagen más acorde a la que se suponía que tenía que tener una catedral gótica. Sin embargo, lo cierto es que Viollet-le-Duc fue una figura capital en la renovación arquitectónica por su pretensión de crear un nuevo sistema de proyección arquitectónica que superara a la tradición vitruviana. Tampoco desdeñó el estudio de otros campos como los nuevos materiales arquitectónicos o la arquitectura militar medieval. Además, tuvo mucha influencia sobre una nueva generación de arquitectos que, como Abadie (que había trabajado con él), restauró numerosas catedrales francesas y construyó en 1874 en estilo románico-bizantino el Sacre-Coeur de Montmartre. Desde los círculos religiosos, Societé Catholique,, el gótico se consideraba tan válido para la restauración como para los nuevos edificios que habían de construirse en ciudades de provincia y barrios de la periferia. La actividad de Viollet-Le-Duc fue importante en el campo de la construcción y restau...


Similar Free PDFs