temario y Apuntes 2ºparcial PDF

Title temario y Apuntes 2ºparcial
Course Psicología Social de la Educación
Institution Universidad Rey Juan Carlos
Pages 27
File Size 3.7 MB
File Type PDF
Total Downloads 235
Total Views 922

Summary

ÍNDICE TEMA 6 las actitudes. 1. Definición y características Escuelas 1. Modelo Unidimensional 2. Modelo de los tres componentes Rosenberg y Hovland 3. Modelo bidimensional 4. Relación y diferencia entre actitud, valor, motivo y conducta A. Actitudes y valores B. Actitudes y motivos C. Actitud y con...


Description

ÍNDICE TEMA 6 las actitudes. ................................................................................................................. 3 1.

Definición y características ............................................................................................. 3

Escuelas .................................................................................................................................... 3 1.

Modelo Unidimensional ............................................................................................... 3

2.

Modelo de los tres componentes Rosenberg y Hovland .............................................. 4

3.

Modelo bidimensional .................................................................................................. 4

4.

Relación y diferencia entre actitud, valor, motivo y conducta .................................... 5 A.

Actitudes y valores ...................................................................................................... 5

B.

Actitudes y motivos ..................................................................................................... 5

C.

Actitud y conducta ...................................................................................................... 6

5.

Funciones de las actitudes (Katz, 1960, 67) ................................................................... 6 1.

Función adaptativa o utilitaria................................................................................... 7

2.

Función defensiva del yo ............................................................................................. 7

3.

Función expresiva de los valores ................................................................................ 7

4.

Función cognoscitiva o de economía .......................................................................... 7

6.

Formación y desarrollo de las actitudes ........................................................................ 7 6.1.

7.

¿Cuándo se forman las actitudes? ......................................................................... 7

Cambios de actitudes ...................................................................................................... 8 7.1.

¿Por qué cambian? .................................................................................................. 8

7.2.

¿Cómo cambian las actitudes? ............................................................................... 9

7.3.

Estrategias del cambio .......................................................................................... 10

TEMA 7 La comunicación en el aula ...................................................................................... 12 1.

Definición y funciones ................................................................................................... 12 1.2.

2.

Funciones de la comunicación .............................................................................. 12

Principales modelos o enfoques.................................................................................... 12 1)

Modelo cibernético y de la teoría de la información .............................................. 12

2)

Enfoques interaccionales y relacionales .................................................................. 13

3.

Tipos de comunicación y características ..................................................................... 15

4.

La comunicación en el aula de infantil: características y habilidades...................... 17

TEMA 8: Agresión y conducta prosocial ................................................................................ 21 1.

La agresión..................................................................................................................... 21 1.1.

Definición, diagnósticos y tipos ............................................................................ 21

1.2.

Teorías explicativas ............................................................................................... 22

1.2.1.

Teorías activas ................................................................................................... 22

1.2.2. 2.

3.

Teorías reactivas................................................................................................ 23

Conducta prosocial........................................................................................................ 26 2.1.

Definiciones ............................................................................................................ 26

2.2.

Teorías explicativas ............................................................................................... 26

Intervención educativa.................................................................................................. 27

TEMA 6 las actitudes. 1. Definición y características La actitud es la forma de responder ante algo o alguien. Concepción conductista: La actitud es la predisposición a responder a alguna clase de estímulo con ciertas clases de respuestas. (Rosenberg y Hovland, 1960). Concepción mentalista Disposición mental que dirige la acción del individuo hacia el objeto de una actitud. (Allport, 1935). ¿Qué características posee? • • • • •

Tiene un objeto concreto (estimulo). Papel mediador entre estímulo y conducta Es un estado interno Refleja una predisposición a actuar de la persona Muestra la relación afecta, cognición y conducta.

Escuelas 1. Modelo Unidimensional Los partidarios de una sola dimensión, componente único, mantienen que la actitud es la tendencia a evaluar un objeto o situación en términos positivos o negativos. La definición más destacada es la de Thurstone (1946), quien la plantea como la intensidad del afecto positivo o negativo hacia un objeto psicológico; entendiendo por objeto psicológico cualquier símbolo persona situación o idea sobre el que un individuo difiere, respecto de otro con relación al afecto positivo o negativo. El concepto de valor es utilizado para expresar la relación entre los sentimientos de una persona y sus categorías cognoscitivas particulares. según esta concepción, la actitud posee una sola dimensión: la evaluativa, la cual no significa necesariamente manifestación conductual alguna. Por ello distingue entre la actitud de la creencia y la de intención conductual. Osgood y Tannenbaum consideran a la actitud esencialmente, como el significado evaluativo de un concepto en contraposición a otros significados que pueda tener. Se distingue entre el término creencia y el de la actitud: ➢ La creencia se refiere a las opiniones mantenidas acerca del objeto de la actitud, es decir, a la información, conocimientos o pensamientos que alguien tiene sobre un objeto. ➢ La creencia expresa la relación entre dos categorías cognoscitivas cuando ninguna define la otra, constituyendo pensamientos que se asocian al objeto y pueden o no ser expresados verbalmente.

Las intenciones conductuales se refieren a la disposición que tiene la persona para ejecutar una acción determinada respecto al objeto de la actitud. 2. Modelo de los tres componentes Rosenberg y Hovland Para sus partidarios la actitud, el carácter valorativo de ésta, con ser importante no es suficiente para delimitar la índole de la actitud. Tan sólo por saber si una persona está a favor o en contra de algo no podemos conocer su verdadera actitud hacia el objeto valorado. Las actitudes poseen tres componentes: el cognitivo, el afectivo y el conductual o reactivo. ➢ El cognitivo lo forman las percepciones que la persona posee del objeto y los criterios sobre él. ➢ El componente afectivo se define por los sentimientos que una persona tiene en relación con el objeto de la actitud. Aunque dos personas tengan actitudes favorables hacia un objeto o situación, sus sentimientos personales en relación con él pueden ser totalmente distintos. ➢ El componente reactivo o comportamental define la tendencia a reaccionar ante el objeto de un modo determinado. Ligado a este componente se encuentras los criterios activos ➢ de los elementos cognoscitivos; estos criterios son los que utiliza una persona para adoptar un comportamiento más o menos distante o rígido frente al objeto de la actitud. 3. Modelo bidimensional Encuadrados dentro de estas tendencias se pueden citar modeles específicos sobre el concepto de actitud, como los de afecto cognición de Rosenberg (modelo bidimensional) o el de expectativas valor de Fishbein y Ajzen. •



Para Rosenberg la actitud es el resultante de la vinculación de ciertos valores con ciertas cogniciones. La actitud hacia un objeto se ha de considerar como función de probabilidad de que el objeto conduzca a consecuencias buenas o malas y de la intensidad de la emoción esperada por tales consecuencias. De esta forma podemos decir que una persona tiene una actitud hacia un objeto concreto porque éste le puede facilitar la consecución o no de determinados valores. El modelo de Fishbein y Ajzen pone en relación los tres contenidos (afectivo, cognitivo y conductual) con los conceptos de creencias, intención comportamental y actitudes. El modelo intenta explicar cómo una persona procesa la información en torno a una actitud, otro aspecto que distinguen es la intención conductual, esta está en función de la evaluación positiva o negativa de expresar la conducta y por las normas subjetivas es decir por el juicio por el que una persona posee sobre la probabilidad de que otros esperen de él que muestre la conducta concreta.

4. Relación y diferencia entre actitud, valor, motivo y conducta A. Actitudes y valores las actitudes tienden a agruparse unas con otras y a esta mutuamente relacionadas en términos de una abstracción que se refiere a una clase más general de acontecimientos. Así, una persona puede tener una actitud concreta, estas actitudes concretas se relacionan entre sí para construir un conjunto organizado de actitudes, influenciados mutuamente y pueden reflejar la existencia de un valor subyacente o un concepto generalizado de lo que es bueno o malo. Los valores se convierten en estándares evaluativos de orden superior que se refieren a los significados o las acciones deseadas. Constituyen determinantes potenciales de las actitudes, de cómo han de expresarse éstas o hacia dónde se deben dirigir. Por lo tanto, el valor va más allá de las situaciones concretas a las que va dirigida la actitud; tiene un significado normativo, su origen puede ser subjetivo, afectivo o emocional, social, sigue las pautas culturales del grupo. *El valor se basa en una creencia particular, mientras que la actitud la forman un conjunto de creencias en torno a un objeto o situación. ACTITUDES •

Concepto específico vinculado a un objeto concreto



Significado subjetivo personal



Asociado a múltiples creencias

VALORES •

Concepto generalizado de lo que es bueno o malo en el sistema social



Estándares evaluativos de orden superior



Significado normativo



Se basa en una creencia en particular

B. Actitudes y motivos ACTITUDES •

Estado interno hacia un objeto que permanece, aunque el objeto no esté presente



Probabilidad de que se suscite un determinado tipo de motivo



Orientaciones generales persistentes



Recibe su nombre del objeto

MOTIVOS •

Orientación del organismo hacia un objeto discriminado en el medio con un fin muy concreto



Si desaparece el objeto también la motivación



Estado de tendencia



Orientaciones temporales, más específicos y de corta duración



Recibe su nombre de la meta

El motivo y la actitud son semejantes cuando se refieren a la dirección de la conducta, no a la conducta en si misma. Son diferentes respecto a la tendencia de la conducta y su orientación. La motivación se entiende como la orientación del organismo hacia un objeto discriminado en el medio ambiente, cuando desaparece el objeto desaparece la conducta suscitada, es decir, se dirige hacia el objeto con un fin muy concreto, mientas que la actitud supone una organización interna permite al sujeto mantener la conducta, aunque el objeto no esté presente. Las diferencias se pueden encontrar en varios aspectos: el motivo se caracteriza por un estado de tendencia, mientras que la actitud se refiere a la probabilidad que se suscite un determinado tipo de motivo. El motivo puede aparecer y desaparecer, y con él lo hace la conducta del sujeto, mientras que la actitud persiste, aunque el motivo no esté presente. Otra diferencia se basa en el grado de especificidad de ambos constructos. Los motivos son más específicos que las actitudes; la actitud es persistente en el sujeto mientras que los motivos son específicos y de corta duración en la vida de relación de una persona. C. Actitud y conducta ➢ Conflicto entre los estudiosos acerca de su relación ➢ Para Katz y Stotland las características de las actitudes son las que predicen el comportamiento de las personas. ➢ Las actitudes tienen consecuencias para el comportamiento en la medida en que vienen suscitadas por claves situacionales adecuadas. ➢ La capacidad predictiva de la actitud depende de la consistencia de sus componentes cognitivos y afectivos ➢ Características personales: Para predecir la conducta de un sujeto Syder y Monson ponen en relación los factores situacionales y los disposicionales (factores o características personales) ➢ Autoadvertencia a la diferencia que existe entre la influencia de los factores situacionales y los disposicionales a la hora de actuar. Las actitudes como antecedentes del comportamiento: Fishbein y Ajzen proponen el modelo de la teoría de la acción razonada e incorporan el componente de normas sociales como factor determinante para desplegar una conducta en un contexto social concreto. Las normas sociales influyen en la intención conductual, determinante del comportamiento de una persona: tal intención vendría condicionada por la evaluación que hace el sujeto sobre la convivencia o no de ejecutar una conducta, que a su vez está basada en las normas subjetivas que posee la persona, o lo que es lo mismo, el juicio hecho por el individuo en el sentido de si los demás esperan que él ejecute la conducta pronosticada.

5. Funciones de las actitudes (Katz, 1960, 67) Katz entre otros proponen cuatros bases funcionales de las actitudes, primordialmente de naturaleza motivacional:

1. Función adaptativa o utilitaria Se basa en el reconocimiento del hecho de que las personas intentamos obtener las máximas gratificaciones en sus relaciones con el mundo exterior y minimizar las situaciones desagradables. 2. Función defensiva del yo Las personas, además de obtener el máximo rendimiento de su mundo externo, emplean gran cantidad de energía en aceptarse a si mismas. Las actitudes sirven para proteger al individuo de los sentimientos negativos hacia si mismo, hacia otras personas o hacia un grupo. 3. Función expresiva de los valores Las persons tienen necesidad de saber quiénes son respecto a los demás y de que éstos, a su vez sepan valorarlas, mientras las actitudes defensivas tienen el objetivo de ocultar la verdadera naturaleza de lo desagradable para el individuo o para no ser conocido por otros, hay otras actitudes que tienen la función de dar a conocer los valores centrales y el tipo de persona que cree ser. Este tipo de actitudes, además de dar claridad a la imagen de sí mismo, configura la imagen del individuo de acuerdo con sus deseos más íntimos. 4. Función cognoscitiva o de economía Las personas necesitan buscar información, saber sobre lo que les circunda, para dar sentido a un mundo, que a lo contrario, se les presentaría como medio desorganizado y caótico. Necesita patrones de referencia para comprender su medio externo y las actitudes son un medio adecuado para proporcionárselos. Desempeñan la función de organizar y estructurar lo que rodea al individuo, le permiten organizar la información que recibe y le ayudan a simplificar la complejidad de los estímulos provenientes del exterior.

6. Formación y desarrollo de las actitudes 6.1.¿Cuándo se forman las actitudes? ➢ A lo largo de toda la vida. ➢ Tienen su origen en motivos específicos, se adquieren en la medida que las personas discriminan entre un objeto y su ambiente, y los vinculan a la reducción de sus propias tendencias. ➢ A mayor experiencia influyen un mayor número de estímulos ➢ Las actitudes se van configurando en las personas a partir de procesos de diferenciación e integración progresivos. Procesos de diferenciación e integración progresivos. 6.2.¿Qué factores influyen en la formación de actitudes? • Influencia de las normas grupales. • Los grupos primarios son fuente de presión (obligan a acatar la forma de penar y actuar de la mayoría) y el apoyo social (en la toma de decisiones y en la defensa de su comportamiento). Son los que más inciden en su creación (Katz), tienen un papel de consolidar las influencias de los medios sociales de comunicación, pues a través de la comunicación cara a cara sirven de



afianzamiento a las decisiones que pueden tomar los individuos respecto a un tema. agentes



S



6.3.¿

n las actitudes?

➢ A

o), se

(c



)

. ) Albert



, ba



7. Cambios de actitudes (hacerse más positiva a negativa) positiva a negativa o viceversa).

(pasar de ser

El cambio de actitudes consiste en el signo o la intensidad de la actitud, ( . . 7.1.

, cuando se trate de una y

, porque

una

7.2.¿ cambian las actitudes? Para analizar la forma en que se produce el cambio de las actitudes en una persona existen s que han desarrollado su explicación desde posturas empíricas: teoría del refuerzo, teoría del equilibrio y la teoría de la disonancia cognitiva A ) (Hovland, Janis y Kelley), modelo de aprendizaje de Hull,

. .

: No se podrá aceptar algo que no se comprenda y, para captar todo su significado, es necesario que previamente el sujeto haya atendido correctamente. Una vez aceptada la sugerencia o respuesta persuasiva, su permanencia en el sujeto depende de los refuerzos que reciba. : 1. 2.

:e .

3.

,s

) Esta teoría fundamenta el cambio en el hecho de que

Heider considera , . Considera que Cuan no se necesita cambiar de actitud, por el contrario, .

y

. Si un sujeto tiene una actitud hacia un objeto basada en unas creencias singulares, su componente conductual debería seguir la línea marcada por la información que posee; si

es así hay consonancia, si no, habría disonancia y, por consiguiente, tendría que cambiar algunos de los elementos estructurales de la actitud para permanecer en equilibrio. . , es decir,

En resumen   Experimento: https://www.youtube.com/watch?v=jEUb1RIMygU  

7.3. Podríamos hablar de ➢

:

. Esta información puede construir un poderoso determinante del cambio, sobre todo si existe una discrepancia previa entre la información recibida y la que ya po...


Similar Free PDFs