Temas por sesiones de fundamentos del trabajo social PDF

Title Temas por sesiones de fundamentos del trabajo social
Author SIRA FALCÓN NAVARRO
Course Fundamentos del Trabajo Social
Institution Universidad Pablo de Olavide
Pages 23
File Size 492.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 64
Total Views 141

Summary

Todos los temas de trabajo social por sesiones, con prácticas incluidas...


Description

Sesión 2 TEMA 1: LA IDENTIDAD DEL TRABAJO SOCIAL 1. NATURALEZA Y CONCEPTO DE TRABAJO SOCIAL 

CASO AINHOA

72

4 42 2

¿POR DÓNDE EMPEZAMOS? Recogemos las dificultades de la persona: - Desempleada, ayuda con el empleo - Cuidar a su madre - Formación - Económicas - Dinámica familiar - Consumo de adicciones - APOYO, es la clave. No podemos insertar laboralmente a una persona con adicciones y que no tiene un apoyo por su familia. Nos centramos principalmente en la persona y su entorno, no en las cosas materiales. Respecto a nosotros mismos: Tenemos que conocernos muy bien a nosotros mismos y tener una serie de habilidades para que los diferentes casos con los que vamos a trabajar, no nos repercutan en el trabajo. Por ejemplo: la empatía en un caso de violencia de género al tener que entrevistar al maltratador, o en un caso con personas mayores y que nos recuerden a nuestros abuel@s…



NATURALEZA Y CONCEPTO DEL TRABAJO SOCIAL

PROFESIÓN NA CIENTÍFICA ARTE

El trabajo social nace como cuestionamiento en sí del trabajo social, nace desde la práctica. El trabajo social en su origen, se nutre de otras disciplinas hasta formar su cuerpo teórico y generar su propio conocimiento. ¿CUÁLES SON ESTAS CIENCIAS INFLUYENTES SEGÚN DE LA RED, 1993? 

Las que configuran su marco de referencia: o Antropología o Historia o Medicina o Economía o Política



Las que constituyen su base científico-conceptual: o Derecho o Psicología BÁSICAS o Sociología

DIFERENTES CONCEPTOS DE TRABAJO SOCIAL: CONCEPTO DE TRABAJO SOCIAL (según Mary E. Richmond, 1922): Es la serie de procesos que desarrollan la personalidad de cada individuo, a través de ajustes efectuados conscientemente y realizados en las relaciones sociales de los hombres con el medio en que viven. Importancia de la interacción entre la persona – entorno. CONCEPTO DE TRABAJO SOCIAL (según Soydan, 2004): Como profesión, el TS se ocupa de contribuir a aumentar el bienestar social de personas, grupos y comunidades a través de la resolución de problemas sociales y la potenciación de la autonomía e independencia de las personas a la hora de hacer frente a los mismos. La entiende como una disciplina académica. Importancia de entender el trabajo social en las personas, grupos y comunidades. CONCEPTO DE TRABAJO SOCIAL (según Moix, 1991): El trabajo social es una disciplina científica, con un contenido propio y autónomo, integrado por un conjunto sistemático y coherente de conocimientos transmisibles; unos métodos para obtener unos resultados; unas actitudes profesionales; una filosofía; una ética y unas organizaciones profesionales dedicadas a promover el progreso mediante el estudio y la investigación. CONCEPTO DE TRABAJO SOCIAL (según Fits y Aiets, 2014): El TS es una profesión basada en la práctica y una disciplina académica que promueve el cambio y el desarrollo social, la cohesión social y el fortalecimiento y la liberación de las personas. Los principios de la justicia social, los derechos humanos, la responsabilidad colectiva y el respeto a la diversidad son fundamentales para el TS. Respaldada por las teorías del TS, las ciencias sociales, las humanidades y los conocimientos indígenas. El TS involucra a las personas y las estructuras para hacer frente a desafíos de la vida y aumentar el bienestar. Federación Internacional del Trabajo Social y Asociación Internacional de Escuelas del Trabajo Social.

¿QUIÉN NO ES UN/A TS?      

Un auxiliar de ayuda a domicilio Quien retira los hijos/as a sus padres Un técnico que trabaja sólo con personas sin recursos económicos Un mago que puede solucionarlo todo Un comodín que puede hacer cualquier trabajo además del suyo Alguien que no cobra por su trabajo

¿QUIÉN SÍ ES UN/A TS?     

Un profesional de las Ciencias Sociales Un titulado universitario capacitado Un técnico que trabaja aplicando una metodología, unas técnicas y unos instrumentos profesionales y eficaces. Un profesional que conoce los recursos sociales, aplica la legislación vigente e interviene en la realidad como un agente social más El protagonista de una profesión que lleva realizándose años

Sesión 3 2. EL OBJETO DEL TRABAJO SOCIAL  ¿QUÉ ES EL OBJETO DE UNA DISCIPLINA? Aquello con lo que trabaja una disciplina con la finalidad de conocerlo y transformarlo (Kisnerman, 1990). No puede haber dos disciplinas que estudien el mismo objeto.

-

 ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE DEFINIR EL OBJETO? Define la materia de conocimiento. Define el método para acceder a tal conocimiento. Delimita a esa disciplina en relación a otras.

 ¿DÓNDE INTERVIENE EL TRABAJO SOCIAL? Interviene en la realidad social. Pero, ¿qué parte/espacio de esa realidad social corresponde al TS?

-

 SÍNTESIS DE DEFINICIONES (MOLINA Y ROMERO, 1999) El objeto como la relación entre individuo y situación (1937 – 1980). El objeto a partir de las necesidades sociales (1979 – 1990). El objeto a partir de su localización de la vida cotidiana (1976 – 1986). El objeto a partir de la tensión dialéctica individuo - sociedad (1986 – 1991).

El objeto es cambiante. Todas ellas reúnen una serie de elementos:  Problemas sociales  Necesidades Intervención social  Situaciones de malestar

Transformación, cambio, mayor bienestar, etc

 OBJETO DESDE EL PUNTO DE VISTA PRÁCTICO Necesidades – problemas – situación de malestar Apoyo en tránsito Objetivo: mejorar – cambiar – transformar Definición del objeto en el Trabajo Social según Ituarte (1990) “Es la persona humana, a nivel individual, familiar, grupal o comunitario, que se encuentra en una situación – problema que se produce, se manifiesta o incide en su interacción con el medio, impidiendo o dificultando el desarrollo integral de sus potencialidades en relación a sí mismo y a su entorno y que precisa de una intervención profesional sistematizada para el tratamiento y/o resolución de esa situación – problema; y ese mismo medio, que debe prevenir la aparición de situaciones – problemas y ofrecer los elementos necesarios para el logro del desarrollo integral del ser humano y la consecución del bienestar social”.  -

CARACTERÍSTICAS DEL OBJETO DEL TRABAJO SOCIAL (A. ITUARTE) Universal Dinámica: es cambiante. Integral: abarca diferentes aspectos de la persona (la integralidad de la persona y sus circunstancias). Delimitadora: se delimita con otras disciplinas.

Competencias profesionales (SABER HACER) NO son iguales a las funciones (QÚE HACER) Ejemplos:

Funciones: atención al cliente como telefonista Competencias: capacidad de escucha, comunicación fluida, etc (destrezas, habilidades)  COMPETENCIAS PROFESIONALES  Capacidad para trabajar y valorar de manera conjunta con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades sus necesidades y circunstancias.  Planificar, implementar, revisar y evaluar la práctica del Trabajo Social con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades y con otros profesionales.  Apoyar a las personas para que sean capaces de manifestar las necesidades, puntos de vista y circunstancias.  Actuar para la resolución de las situaciones de riesgo.  Administrar y ser responsables, con supervisión y apoyo, de la propia práctica.  Demostrar competencia profesional en el ejercicio del Trabajo Social.  CONCLUSIÓN Lo distintivo del TS es la perspectiva totalizadora a la hora de aproximarse y abordar los problemas sociales. - Interacción entre la persona y su entorno. Ese mismo enfoque totalizador es lo que justifica la necesidad de poseer conocimientos complementarios en otras disciplinas de las CCSS Hoy en día, el TS tiene su propio marco teórico y metodológico, obtenido de su propia investigación y de su particular experiencia. 3. FUNDAMENTACIÓN AXIOLÓGICA DEL TRABAJO SOCIAL 

PRINCIPIOS BÁSICOS  La Justicia Social  Los Derechos Humanos  La dignidad (valor en sí misma)  La libertad (sin coacción)  La igualdad (mismos derechos y deberes)  El respeto a la diversidad  La responsabilidad colectiva

Los cuatro principios subrayados vienen recogidos en la propia definición de Fits y Aiets.

 ¿POR QUÉ ES NECESARIO UN CÓDIGO DEONTOLÓGICO? Marco de regulación de los principios éticos y criterios profesionales por los que se deberá regir la profesión del TS. Procura la excelencia profesional y evita la mala praxis. El CD vigente (2012) recoge el conjunto de valores, principios y normas que han de guiar el ejercicio profesional. Aunque en el documento sale el CD de 1999, el vigente es el de 2012. https://www.cgtrabajosocial.es/codigo_deontologico



FUNCIONES DEL CÓDIGO DEONTOLÓGICO  Información  Prevención  Atención directa  Mediación  Evaluación  Coordinación  Gerencia y dirección  Investigación  Asistencia  Promoción e inserción social  Planificación  Supervisión  Docencia



INSTRUMENTOS ESPECÍFICOS  Historia social  Ficha social  Informe social  Proyecto de intervención social

 CONCLUSIÓN Todos los/as trabajadores/as sociales están de acuerdo en que existen unos principios que trasladan a su práctica son: - El valor que tienen las relaciones positivas entre la gente. - El considerar la dignidad de cada persona, y, por tanto, el aceptar las diferencias. - El derecho a las libertades individuales de expresión y participación.

Reflexiones finales Según la FITS, ¿qué principios son fundamentales para la TS? (Respuesta correcta A) A. Los derechos humanos y la justicia social. B. La solidaridad y la protección de grupos vulnerables. C. A y B son correctas. Entre las características que debe tener el objeto del trabajo social, encontramos: (Respuesta correcta C) A. Universal y dinámico. B. Integral y delimitador. C. A y B son correctas.

Sesión 4 TEMA 2: ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ACCIÓN SOCIAL 1. LA ACCIÓN SOCIAL DESDE EL S.XV-XIX

 ACCIÓN SOCIAL Todo esfuerzo consciente, organizado y dirigido individual o colectivo, que de modo expreso tiene por finalidad actuar sobre el medio social, para mantener una situación, mejorarla o transformarla.  La preocupación por los “pobres” Migraciones del campo a la ciudad durante el siglo XVI. Se hacen unas reflexiones sobre debate sobre los pobres fingidos, la conveniencia de la limosna, la reeducación, etc.  La reclusión como medida urbana de control y la prohibición de la mendicidad. Como medida, se creó una ley que perseguía a esos falsos pobres y unos centros de control (encierro de los pobres) para aquellos que generaban problemas sociales

aportándoles así instrumentos y recursos para su bienestar y su desenvuelvo en la sociedad. 1600

1700

1800

1900

1950

2000

HISTORIA DE LA A.SOCIAL

PRECEDENTE

T.S

 Ventajas sociales y educativas del encierro de los pobres  Cubría las necesidades básicas de techo y comida.  Evitaba el aumento de la mendicidad.  Medida sanitaria: evitar contagios y enfermedades.  Disciplina social y enseñanzas religiosas.  Medida correctora contra la vida ociosa: trabajo. 

CONSIDERACIONES REALIZADAS POR AUTORES DEL T.S  M.Richmond: considera que el nacimiento de esta profesión viene determinado por varios movimientos y expone la relevancia de ciertos métodos desarrollados por algunos T.S en organizaciones de diferentes ámbitos. Por tanto, vemos como el contexto de los T.S no se limita a situaciones de pobreza o marginalidad, sino que también se les reconoce en los ámbitos de derecho y salud.  Friedlander: propone una clasificación de los antecedentes más inmediatos e importantes para la aparición del T.S., y distingue entre: o Movimiento de reforma social o Movimientos de investigación social o Iniciativas organizadas Valora por igual los 3 movimientos, lo que supone un enfoque más amplio del origen de esta profesión, pues demuestra que el T.S no sólo se debe a la labor realizada por los reformadores sociales.  De la Red: solo tiene en cuenta formas de ayuda que surgen a partir de los siglos XVII y XVIII hasta la aparición del T.S.



FORMAS DE AYUDA DEL SIGLO XV AL SIGLO XIX  Edad media:  Ayuda mutua y pública: “hoy por ti, mañana por mí”.  Caridad, en forma de limosna. “Es la compasión cristiana por amor a Dios y del prójimo” (Arenal, 1861).  Protección social de reyes y señores  Edad moderna: (XV-XVI)  Filantropía: “Hacer el bien por el amor al hombre”  Humanismo.  Beneficencia: “El amparo del Estado al desvalido por un sentimiento de orden y justicia”. Dos leyes de Beneficencia:  Implicación del estado en una función hasta ahora privada.  Debilitamiento del protagonismo de la Iglesia.  Asistencia Social: aparecen medidas concretas y más amplias.  Intervención del Estado.  Constitución Española 1978: Art. 148.1.20

2. APORTACIONES DE LOS REFORMADORES SOCIALES  Juan Luís Vives (1492 – 1540) Fue un precursor teórico de varias disciplinas, un gran humanista que se proyectó en dos dimensiones: moralizante y educativa. Propuso que los poderes públicos se responsabilizaran de la ayuda de los necesitados de la ayuda de los necesitados (secularización de la atención a las personas necesitadas). En el libro “El socorro de los pobres” (1525), planteó abolir la mendicidad en la ciudad de Brujas. También hizo una propuesta de intervención: estudiar las verdaderas causas de la pobreza. Para ello, dividió la ciudad en distritos, y estos en barrios, y asigna cada uno de ellos una persona responsable. Señaló la formación, la instrucción y el trabajo como el mejor remedio para luchar contra la pobreza.

 San Vicente de Paúl (1581 – 1660) Fue un destacado reformador de la Iglesia católica (evitar el auxilio indiscriminado) y un precursor profesional: hombre de acción y emprendedor.

Creó, junta a Luisa de Marillac, las Hijas de la Caridad: visita a los enfermos y a los pobres (frente a las tendencias de encerrarlos). Experiencia en Macon. Su plan fue: - Investigación (diagnóstico de la ciudad). - Emprender medidas (para garantizar el sustento). - Subvencionar las actividades con fondos públicos y privados. Este plan se complementaba con instrucción y práctica religiosa. Se prohibía la mendicidad y se retiraba a las ayudas a quien fuera sorprendido pidiendo limosna. Su método de trabajo consistía en la recaudación de fondos, que encomendó a las Damas de la Caridad (más tarde hijas de la Caridad) y en la distribución de los socorros, que confió a los misioneros. Se proporcionaban ayudas discretamente, y aquellos que iban saliendo de sus necesidades, se les implicaba para que ayudasen a los que aún permanecían en la indigencia.

 Miguel de Giginta (1534 – 1588) Creó el manifiesto en defensa de los pobres llamado “Tratado de remedio de pobres”. Propuso las casas de misericordias, un instrumento para el control de la mendicidad y para la regeneración de los pobres, y el modelo educador de dichos centros. Pretendía dar instrucción: formarles en la doctrina de la Iglesia y enseñarles a leer y a escribir y trabajo: reingreso en la vida productiva. Su propuesta no iba en la línea de encerrar a los pobres, puesto que había libertad para ingresar y también para abandonarlo.

 Cristóbal Pérez de Herrera (1556 – 1620) Fue un médico preocupado por la situación de los pobres. “Amparo de pobres”, dos alternativas para aquellos que llegan a la ciudad: ser criado de algún rico o mendigar, como solución urbana. Por ello, planteó que los pobres son víctimas de una estructura socioeconómica aberrante; creía en las posibilidades de las personas para salir de esa situación (visión de futuro). Propuso la creación de los Albergues de pobres, como lugares para dormir y asistir a misa, además de poder dejar sus pertenencias personales. Así, se evitaba el contagio de enfermedades, ventilación, etc. Había libertad para entrar y salir. También, la reglamentación de la mendicidad callejera (admitió la mendicidad, distinguiendo entre verdaderos y falsos pobres).

 Benjamín Thompson, conde Rumford (1753 – 1814) Dedicó una parte importante de su vida a las personas necesitadas. Emprendió una serie de obras sociales que intentaban cubrir necesidades de las personas pobres: - Construcción de escuelas. - Construcción de casas para familias humildes. - Diseño de una serie de dietas alimenticias. - Establecimiento de un control riguroso de los pobres a través de fichas. Su plan estaba basado en trabajo, formación y vivienda. Sus ideas quedaron plasmadas en la obra: “Ensayos políticos, económicos y filosóficos”.

 Thomas Chalmers (1780 – 1847) En 1814 creó en la parroquia de San Juan de Glasgow, un programa de caridad privada, basado en los principios de ayuda vecinal: Dividió la ciudad en 25 distritos, y en cada uno colocó un diácono que se ocupaba de un grupo de familias y creó a los Voluntary Visitors (visitadores amistosos). Estaba en contra del socorro a los pobres ofrecidos por los poderes públicos y por la Iglesia, pues creaba dependencia: “Ayudar a ayudarse a sí mismo”. Su procedimiento ante un caso de necesidad era: - Informarse para determinar la verdadera causa de la pobreza y desarrollar las posibilidades de automantenimiento del pobre. - Si no se podía automantener, alentar a los parientes, amigos y vecinos a hacerse cargo de él. - Si esto no era factible, buscar ciudadanos ricos que pudieran mantenerlo. - Si todo lo anterior no fuese posible, el diácono del distrito debería pedir ayuda a los fieles. Inspiró a algunos de los principios de la COS.

 CONCLUSIÓN Todos estos autores nos muestran su postura de cómo intervenir con la mendicidad y la pobreza: encierro o atención en sus casas. Sus ideas forman parte de la historia de la acción social e influenciaron en el nacimiento del Trabajo Social. Por eso, hablamos de “precedentes”.

Preguntas para la reflexión San Vicente de Paúl es partidario de: (Respuesta correcta B) A. Encerrar a los pobres. B. Atenderlos en sus casas y en sus familias. C. Crear albergues de pobres para darles información y trabajo. Amparo de pobres es un libro escrito por: (Respuesta correcta B) A. Miguel de Giginta B. Cristóbal Pérez de Herrera C. Conde Rumford

Sesión 5 TEMA 3: ORÍGENES DEL TRABAJO SOCIAL

1. CONTEXTO POLÍTICO, ECONÓMICO E IDEOLÓGICO  CARACTERÍSTICAS DE LA ÉPOCA LONDINENSE La Revolución Industrial no fue solo una revolución tecnológica, sino que se producían también cambios demográficos, económicos, urbanísticos y sociales. A nivel político, reinaba Victoria (1837 – 1901): Liberalismo Modo de producción: capitalismo (burguesía y proletariado). La situación económica era de gran riqueza, pero coexistiendo con una tremenda pobreza. Las dos caras de Inglaterra: - La cara de los pobres - La cara de los ricos Con la instauración del capitalismo industrial, aparecieron diferentes manifestaciones en todo el mundo (la “cuestión social”): - Desempleo - Pobreza y precarias condiciones de vida - Desfavorables condiciones de trabajo y bajos salarios - Migraciones internas e inmigración masiva

-

Problemas sociales vinculados al crecimiento acelerado de las ciudades (falta de vivienda, hacinamiento, problemas de salubridad, desintegración familiar, etc)

Además, con la riqueza frente a la pobreza aumentó la Caridad, aunque con falta de coordinación, ayuda indiscriminada y falta de investigación de las necesidades. 2. SOCIEDAD DE ORGANIZACIÓN DE LA CARIDAD 

CHARITY ORGANIZATION SOCIETY (C. O. S.) EN LA DÉCADA DE 1840 - Las acciones benéficas desorganizadas y sin orden producía una clase de mendigos dependientes de los sistemas de caridad. -

Dar dinero no era suficiente, era necesario establecer un contacto con los individuos y sus familias a través de las visitas.

Pretendía poner orden a las ayudas prestadas desde la caridad: - Evitar que la ayuda se diera indiscriminadamente. - Investigar las causas de su pobreza: ver quiénes eran merecedores de ayuda. 

BAS...


Similar Free PDFs