Agregaciones DEL Trabajo Social PDF

Title Agregaciones DEL Trabajo Social
Author Daniela TRUJILLO RUIZ
Course analisis del trabajo social
Institution Corporación Universitaria Minuto de Dios
Pages 6
File Size 115.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 93
Total Views 189

Summary

agremiaciones del trabajo social en latinoamericano...


Description

SEDE GARZON HUILA SEGUNDO SEMESTRE

FUNDAMENTOS TRABAJO SOCIAL

TRABAJO SOBRE SINTESIS DE LAS AGREMIACIONES DEL TRABAJO SOCIAL

PRESENTADO POR DANIELA TRUJILLO RUIZ ID476394

PRESENTADO A: DIANA CAROLICA ROJAS MAYORCA

NRC: 11545

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION----------------------------------------------------------------------------------- PAG 3

SISTESIS----------------------------------------------------------------------------------------------- PAG 4-5

CONCLUSIONES---------------------------------------------------------------------------------------- PAG 6

BIBLIOGRAFIAS--------------------------------------------------------------------------------------- PAG 6

INTRODUCCION

En el siguiente trabajo realizaremos una síntesis con el fin de identificar las agremiaciones del trabajo social y poder contextualizar y así realizaremos una exposición dando a conocer cada una de los organismos gremiales del trabajo social. Y así realizaremos 3 fichas bibliografía de cada uno de aquellos organismos del trabajo social después responderemos en clases unas preguntas que responderemos en grupo con las instrucciones del docente a cargo.

SINTESIS Las siguientes agremiaciones que daremos a conocerlas agremiaciones del trabajo social y así poder conocer más el estado socio histórico que se ha dado desde los años 50 que se dio el trabajo social más por una asistencia social que era darle pan al hambriento y darle ayudas a los más necesitados y así ya mirar a fondo las problemáticas que habían en ese entonces y hasta hoy en día en el contexto social y en el cual estas dichas agremiaciones se crearon con el fin de ayudar a solucionar dichos problemáticas, y así como trabajadores sociales mitigar un poco las problemáticas que hay a nuestro alrededor el trabajo social no contaba con una norma legal del título profesional en el año 1996 se presentó la ley 159 de ese año Los organismos gremiales del trabajo social de Colombia que hasta el momento existe y se creó al ver las necesidades que había en la población vulnerable y que esas mismas organizaciones pudieran brindarles una ayuda en la cual mitigara todos aquellos problemas sociales que en ese entonces se crearon agremiaciones para contrarrestar y mirar a fondo las necesidades de la población así mismo empezaron a crear una de las carreras relacionadas con la problemática que hubo y así ayudar a mitigar esos problemas sociales que la sociedad en ese entonces estaba más marcada. Una de los organismos gremiales que manda y da la tarjeta profesional social de nuestro país a todo el trabajador social de nuestro país es el CONETS el organismo que evalúa a los futuros trabajadores sociales y así evaluar y dar la licencia para entrar a trabajar en cualquier entidad que requiera sus servicios como trabajador social, otra de las agremiaciones es ATSMAGque es la asociación de trabajadores sociales del magdalena la cual se creó con el fin de mirar a fondo las problemáticas que están en ese territorio la problemática sociales que existen en este departamento es cada vez más grande ya que están los grupos armados y la delincuencia en estos sitios En 1975, la Asociación de Trabajadores Sociales del Atlántico tuvo la iniciativa de convocar a un Primer Encuentro Nacional para retomar la reglamentación del ejercicio profesional después del fallido intento en 1966. Como resultado del mismo, entre el 20 y el 21 de junio de 1975 se redactó el documento final del proyecto de ley. Transcurrieron seis meses sin que se presentara al Congreso de la República el proyecto de ley elaborado en este encuentro, pues se detectaron algunos problemas en el Artículo 3 sobre títulos, y se consideró delegar al Estado la designación de un organismo que controlara y vigilara el ejercicio de la profesión, es decir, se pretendía que si se encontraban algunos vacíos, se estuviera a tiempo de subsanarlos. La Asociación de Trabajadores Sociales del Valle–Atsovalleconsultó a la Asociación de Trabajadores Sociales del Atlántico si estaban de acuerdo en que se convocara a un Segundo Encuentro con el fin de mejorar el proyecto de ley y establecer una estrategia que efectivamente permitiera su presentación al Congreso Nacional y la sanción del Presidente de la República, a lo que la Asociación del Atlántico respondió positivamente. Congreso de la República. Simultáneamente, se trabajó en la organización de la FECTS, estudiando los estatutos y el documento programático. Asimismo, se aprobó la creación de un comité para reactivar la Federación Nacional de Trabajo Social (en octubre de 1976); sin embargo, al no ser posible recuperar los archivos, la historia y la personería jurídica, se acordó crear un nuevo organismo que se denominó Federación Colombiana de Trabajadores Sociales La Asociación de Trabajadores Sociales de Córdoba y Sucre no avanza en su proceso organizativo y no se presenta a la asamblea constitutiva de la FECTS. Lo agradable de este proceso es que vinculó a

las regiones, surgió y se lideró desde la provincia, y se distinguió por ser un trabajo participativo e incluyente. Para el caso de Colombia, en el debate teórico actual del trabajo social, la tarea de pensar la intervención social debe ser asumida desde los espacios académicos y profesionales. Se trata de una responsabilidad compartida, de allí que la propuesta para la tarea organizativa de lo gremial debe ser asumida (coordinada) por los tres organismos de trabajo social y comprender, entre otros, los siguientes aspectos: Fortalecer, mediante un programa de largo plazo, la actividad académica y gremial de revisión y reflexión sobre el desarrollo de la profesión, la intervención en lo social y la actividad investigativa. Estas son las bases del desarrollo disciplinar profesional, en la búsqueda de nuevas formas y métodos de interpretar y transformar la realidad, que hagan del trabajo social una profesión-disciplina transformada y renovada.

CONCLUSIONES

Después de mirar a fondo cada una de las agremiaciones podemos observar que fueron influyentes para poder mitigar y evaluar la problemática que existe hoy en día es una que el gobierno cada vez está acabado con la salud de cada uno de nosotros lo colombianos y hace caso omiso a todas la problemáticas que tiene hoy en día tanto en los cabildos indígenas que es la vulneración de los derechos que ellos tienen para defender sus territorios y por otra parte la seguridad de nuestro país está cada vez más deplorable con la reagrupación de malas nuevas guerrillas y las matanzas que ha habido últimamente en todo el país y nosotros los jóvenes luchando por una educación más dicha tanto para nuestro hijos como para una generación en la cual no fueran a tener más dificultades para acceder a una educación digna y coherente a lo que el gobierno no quiere dar solo impuesto y llenarle a los peces gordos los bolsillo.

BIBLIOGRAFIAS https://conetsco.org/ http://cdn.ifsw.org/assets/ifsw_62433-10.pdf http://www.consejonacionaldetrabajosocial.org.co/wpcontent/uploads/comunicados/FECTS.pdf https://trabajosociallibertario.wordpress.com/2016/02/07/fects-federacion-colombiana-detrabajadores-sociales/ http://atsovalle.blogspot.com/ file:///C:/Users/Admin/Downloads/981-Texto%20del%20art%C3%ADculo-2019-1-1020161121%20(16).pdf...


Similar Free PDFs