La historia del trabajo social - ensayo PDF

Title La historia del trabajo social - ensayo
Author Alfredo Subelza
Course Planeamiento y evaluacion en trabajo social
Institution Universidad Nacional de Jujuy
Pages 4
File Size 77.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 6
Total Views 162

Summary

La historia del Trabajo Social - Ensayo completo...


Description

Trabajo social - Historia La historia de la profesión del trabajo social inicia a finales del siglo XIX Y principios del XX en un periodo donde las revoluciones y guerras habían dejado en evidencia múltiples problemáticas sociales las cuales eran atendidas exclusivamente por la caridad y la filantropía las cuales realizaban su ejercicio por medio de los voluntarios quienes se posteriormente ese convierte en el nuevo medio de intervención de un técnico profesionalizado. Esta profesionalización surge como resultado de la practica de antiguos ejercicios de ayuda social; los cuales no tenían ningún tipo de preparación académica, pues como se mencionó anteriormente estas actividades eran realizadas por voluntarios quienes eran principalmente mujeres, ya que en esta época esta era la única actividad que ellas podían realizar fuera de sus hogares. [ CITATION tom \l 9226 ] Caridad y filantropía

Veamos más a fondo en que consistía la caridad y la filantropía. Según lo planteado por Silvia Iannitelli Musculo y Monserrat Mestres Beltrán la caridad y la filantropía al igual que otras formas de ayuda surgen y se desarrollan por diferentes causas sociales, incluso hasta el día de hoy subsisten y se superponen entre sí. Como todos saben, aunque actualmente existe el trabajo social se sigue practicando la caridad, filantropía y beneficencia; es preciso aclarar que estas no son etapas cronológicas de la “evolución” del trabajo social como se tiende a pensar, pero también se debe reconocer que este recupero e implementó algunos elementos de estas practicas para consolidar la profesión. ¿pero en qué se diferencia la caridad y la filantropía? Aunque las dos están conformadas por componentes semejantes como la fe y el amor a Dios o al hombre, pero al momento del ejercicio no tiene el mismo significado ya que la caridad tiene como objetivo principal salvar el alma y agradar a Dios aliviando la pobreza por medio del donativo; donde termina la intervención, pero no existe ninguna acción para el problema de raíz solo son paliativos a este.

Mientras que la caridad se preocupa por la salvación de la propia alma el objetivo de la filantropía es ayudar al prójimo mas por amor al otro que por amor a Dios, una de sus principales características es que no practica la limosna o el donativo en su lugar plantea una ayuda que de alguna manera contrarreste la situación que vive el prójimo. Los principales exponentes o más bien los precursores del ejercicio caritativo son san Vicente de Paul y Luisa de Marullac quienes juntos crearon las damas de la caridad en el siglo XVIII; las cuales eran mujeres quienes practicaban esta actividad en sus tiempos libres principalmente por dos razones; la primera por que como se menciono anteriormente esta era una de la pocas actividades que se permitían realizar a las mujeres y la segunda razón por la zasí con la posición económica de estas mujeres poder ayudar a los que lo necesitaban. En la filantropía las principales exponentes fueron Janne Adams y Octavia Hill. Octavia Hill fue una mujer reconocida porque en el periodo de la revolución industrial mientras trabajaba en un colegio se empezó a interesar por la situación tan deplorable en que Vivian los niños y sus familias, muchos de los cuales se encontraban en pobreza extrema ya que habían migrado de los campos a la ciudad. La situación de hacinamiento y la insalubridad en que vivían estas personas la llevaron a crear las Hull House, pidiendo en préstamo cierta cantidad de dinero a un muy cercano amigo suyo John Rusky con el cual compro y adecuo unas casas para alquilarlas a precios módicos a los trabajadores de las industrias, además de esto creo el denominado ejercito de visitadoras quienes además de cobrar el alquiler brindaban ayudas a estas personas y les enseñaban algunos oficios como tejer, bordar o cocer. Janne Adams fue quien fundo las Hull House en la ciudad de Chicago Estados Unidos; después de viajar a Inglaterra donde conoció los sttlemenhouse y ver el gran el gran trabajo que estos hacían, quiso implementarlo en los Estados Unidos; el primer hogar lo creo en uno de los barrios más pobres de la ciudad en esta primera casa de las Hull House daba clases de economía, música y danza, las cuales eran dictadas por jóvenes universitarios de clase media y alta. Estos hogares fueron objeto de estudio en variadas ocasiones y gracias a estos en las Hull House se impulsaron diversas leyes en este país. [ CITATION tom \l 9226 ] Benéfico-asistencial

Es hasta mediados del siglo XIX cuando estos ejercicios comienzan a desarrollarse en diferentes condiciones: como las organizaciones de actividad benéfico-asistenciales como intervención con los indigentes que dejo la industrialización; la forma como se tratan las necesidades toma como base para su estructura 3 fuentes esencialmente: - Organizaciones de las sociedades de la caridad. - movimientos de reforma social. - acción del estado. Se puede considerar que estas son las bases de la profesionalización o más bien un periodo de transición donde podemos encontrar otros precursores como Dorothy Dix quien fundo el movimiento llamado State Board of Charities, la cual surge como contraposición al dogmatismo religioso que imperaba hasta ese momento en Inglaterra. A su vez y tomando el movimiento de Dorothy Josephine Shaw Lowell crea en Estados Unidos las sociedades de la organización de la caridad (COS). “sus procedimientos representan la intervención de la filantropía privada y a su vez plantea las perspectivas que más adelante deberá contener la intervención del estado: la aplicación de principios racionales y científicos (Parry et.al 1979)”.[ CITATION tom \l 9226 ] “se considera que la COS fue la primera organización que sentó las bases metodológicas de lo que posteriormente seria el case work o el trabajo social individual o familiar”[ CITATION tom \l 9226 ]

Profesionalización Otra gran exponente fue Mary Richmond quien, diferenciando la formación de los trabajadores sociales y de los voluntarios, lo cual fue un paso muy importante con el fin de encontrar una formación científica. Para el ejercicio de la ayuda social. Richmond en medio de su creciente preocupación por establecer las bases de diferenciación entre el pensamiento científico y el conocimiento vulgar de principios de siglo XX platea que: “a cada problema social le corresponde una causa que debe sr abordada y promulgada por el trabajo social individual y familiar, no se debe ceñir a los efectos si no que recomienda abordar las causas; este método es denominado método de caso”

Cunado Mary habla de social work, deja claro que la ayuda no solo es obligación de ser brindada por el trabajado social sino también de las redes sociales. Como se puede ver, atreves de la historia el trabajo social se ha consolidado como profesión principalmente en Europa y Estados Unidos, aunque es claro que en latino América se practicaban la caridad y la filantropía no trascendió de eso. Es hasta en 1925 que el doctor Alejandro del Rio llevo por primera vez el trabajo social a Chile; a Colombia no llego sino hasta 1936 cuando María Carulla fundo la primera escuela de trabajo social adscrita al colegio mayor nuestra señora del rosario en Cundinamarca, sonde se formaban técnicos; dicha formación tenía una duración de 2 años. Salían capacitados para ser asistentes médico-jurídicos; es hasta la década de los 60´s- 70´s que se dio el movimiento de la re-conceptualización el cual planteaba el método funcionalista y estructuralista que se venía trabajando, busca una autonomía de la profesión y que se empiecen a incluir como parte de las ciencias sociales; también busca generar un cambio en procesos individuales. Luego de este importante hecho se puede consolidar el trabajo social como profesión independiente de otras disciplinas, un gran ejemplo de esto es que después de desvincularse de la facultada de sociología a la que estaba adscrita en la universidad nacional se consolido la escuela de trabajo social de manera autónoma quedando adscrita únicamente a la facultad de ciencias humanas. Actualmente en Colombia el trabajo social se encuentra en todos o la gran mayoría de ámbitos y sectores de la sociedad. [ CITATION tom \l 9226 ]...


Similar Free PDFs