Tema 2. La Division Social del Trabajo PDF

Title Tema 2. La Division Social del Trabajo
Author julia vidal
Course Sociología
Institution Universidad Carlos III de Madrid
Pages 3
File Size 155.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 55
Total Views 193

Summary

Download Tema 2. La Division Social del Trabajo PDF


Description

Sociología de la Empresa

Tema 3: La División Social del Trabajo 1. INTRODUCCIÓN 1.1. TRABAJO Y PRODUCTIVIDAD. TRABAJO Y EMPLEO Los tres grandes factores productivos, considerados tradicionalmente son el trabajo, la tierra o recursos naturales y el capital. Sociológicamente y laboralmente, se distingue entre los términos trabajo, que se aplica a actividades remuneradas y no remuneradas y empleo, referido a actividades remuneradas. El trabajo puede ser identificado junto con el empleo, dentro de una economía formal o considerado, si no es remunerado (trabajo voluntario, forzado, doméstico, etc.) como perteneciente a una economía informal. El comercio, como intercambio de mercancías, es la consecuencia de la división del trabajo y la especialización de tareas. La productividad es el valor del producto obtenido por un trabajador en una unidad de tiempo.

1.2. CONCEPTO Y EFECTO DE LA DIVISIÓN DEL TRABAJO La división del trabajo es el modo en que los hombres establecen su división de tareas, reparten sus responsabilidades y distribuyen entre sí el proceso de producción, distribución y consumo de bienes. La división del trabajo es una de las características de la sociedad industrial en la que cada sujeto social depende de muchos otros trabajadores. La división del trabajo tiene 3 funciones:  Aumenta la habilidad de cada obrero.  Economiza el tiempo  Impulsa la invención de las máquinas que facilitan y acortan el trabajo. Los efectos de la división del trabajo son los siguientes:  Implica cooperación entre individuos y la existencia de un plan unificador.  Aumenta la productividad de cada trabajador.  Si no se consigue una buena división del trabajo, el de uno dificulta el de otros, y se entra en coyuntura depresiva.

2. LAS TEORIAS CLASICAS SOBRE LA DIVISIÓN SOCIAL DEL TRABAJO 2.1. A. SMITH (1723- 1790) “LA RIQUEZA DE LAS NACIONES” Adam Smith habla de la división del trabajo en la fábrica. Tenía una visión optimista de la división del trabajo y por tanto se posiciona a favor. Sostenía que la división de trabajo aportaba rapidez, especialización, una mayor calidad y facilita la invención de máquinas que se aplicarían a la producción y rebajarían los costos. En definitiva, para A. Smith la división del trabajo tenía una finalidad económica que era rentabilizar la mano de obra lo cual provoca una alienación y desvalorización del trabajo.

2.2. L K. MARX (1818- 1883) Karl Marx combina la división de trabajo en la fábrica y la división del trabajo en la sociedad. En lo que se refiere a la sociedad Marx dice que se genera una desigualdad entre clases (trabajador intelectual y trabajador manual), y esto provoca un conflicto social porque se produce un choque de clases. Por tanto, tiene una visión crítica de la división del trabajo. La sociedad queda dividida en dos clases sociales:  División intelectual (Clase alta): yo tengo capital, lo invierto en una fábrica y pongo en marcha una empresa. Alguien tiene que dirigir, que contratar, supervisar, etc. Y de esto se va a encargar la clase alta.  División del trabajo manual (Clase baja): el proletariado no tiene capital suficiente como para dirigir a otros y tienen que servir a los de la clase alta para poder comer.

Capitalista Pequeña Burguesia

Proletariado En cuanto a la división del trabajo en la fábrica, Marx considera que se genera una de pauperización (empobrecimiento) porque todos son proletariado y ninguno va a cobrar más que otro, alienación ( puede que el trabajador no encuentre una compensación económica ni social de su trabajo porque ya no realiza un producto, sino partes de ese producto, por lo que no se sienten vinculados con su trabajo) y la desvalorización del trabajo (todos los trabajadores saben hacer dicha actividad y se van a aburrir de realizar siempre lo mismo).

9

Sociología de la Empresa

2.3. E. DURKHEIM (1858- 1917) Durkheim es favorable a la división del trabajo en la sociedad ya que lo ve como algo inevitable porque piensa que es necesario para la evolución de la sociedad. Distingue dos tipos de solidaridad: Solidaridad mecánica (cuando no hay apenas división del trabajo porque casi todos realizan las mismas tareas, como ocurre en la sociedad antigua, Sociedad pre-industrial), y solidaridad orgánica (cuando la sociedad se industrializa y se divide mucho el trabajo y hacen tareas distintas. Se llama así porque la idea es que la sociedad forma un órgano y tienen que respetarse todos. Esto ocurre en las sociedades desarrolladas, es decir, en las sociedades modernas).

2.4. M. WEBER (1864- 1920) Weber sostiene lo mismo que Marx en cuanto a que la división del trabajo en la fábrica provoca una de pauperización (empobrecimiento), alienación y la desvalorización del trabajo. Sin embargo, en lo que se refiere a la división del trabajo en la sociedad opina diferente a Marx y distingue 4 clases sociales frente a las 2 de Marx.    

Clase alta dominante: nuevos propietarios o empresarios (trabajo intelectual). Trabajadores de cuello blanco: profesionales, técnicos y burócratas (trabajo intelectual). Pequeña burguesía: pequeños propietarios y comerciantes (Trabajo manual e intelectual). Trabajadores manuales: obreros, proletariado, etc. es decir, aquellos que no tienen ningún capital ni título. La diferencia entre el proletariado y los trabajadores manuales es el tamaño.

Clase Alta Trabajadores de Cuello Blanco Pequeña Burguesía

Trabajadores Manuales

3. TECNOLOGÍA, TRABAJO Y EMPLEO La división del trabajo ha ido acompañada de mecanización y automecanización e incluso, por otra parte, podemos afirmar que la división del trabajo ha favorecido la aparición de la especialización. Respecto al empleo cabe destacar que la innovación tecnológica lo ha reducido notablemente, que se ha reducido el empleo pero no el trabajo, ya que el trabajo sigue siendo el mismo pero la gran diferencia recae en que este trabajo puede realizarse de forma más rápida y menos costosa, lo que desemboca en la reducción del empleo. Por otra parte, la tecnología se puede valorar desde 2 puntos de vista distintos, ya que se puede pensar que a través de la evolución de las nuevas tecnologías se ha reducido el empleo, pero ante este pensamiento también debemos pensar en por qué se ha producido esta disminución. La respuesta a esta cuestión es la forma que posee la sociedad de utilizar estas nuevas tecnologías, es decir, si nos centramos en un ámbito de un empresario aislado, este querrá disminuir sus costes salariales prefiriendo así que el trabajo de esta empresa se realice mediante máquinas. Pero por otra parte, si nos centramos en un entorno macro social y nos ponemos en el caso de que todas las empresas llevasen a cabo la política del empresario anteriormente mencionado, los productos fabricados no serán vendidos ya que las personas no tendrán el dinero suficiente para comprarlos al no disponer de un salario por el hecho de que el empresario ha preferido reducir costes salariales, es decir, esta situación se convertiría en un círculo vicioso para los empresarios que llevarán a cabo estas prácticas. Manuel Castell, uno de los sociólogos más importantes, distingue entre:  Mano de obra auto programable. En este grupo se encuentran los creadores de las nuevas tecnologías, los trabajadores capaces de programar máquinas, es decir, aquellos trabajadores que se caracterizan por su autonomía, su afán de innovación y por su flexibilidad. Según Castell esta mano de obra no se ve afectada por el crecimiento de las nuevas tecnologías, pero la realidad es que son una minoría.  Mano de obra genérica. Aquí encontramos a los trabajadores que no poseen autonomía ni flexibilidad respecto a los cambios del mercado. Es decir, estos van dirigidos y controlados por superiores, por lo que deben ceñirse a órdenes. Este grupo corresponde aproximadamente al 80% de la mano de obra empleada y se ven muy afectados por los avances tecnológicos, es decir, son carne de cañón para el desempleo. Debemos destacar que la mano de obra auto programable corresponde al mercado primario, mientras que la genérica pertenece al mercado secundario.

10

Sociología de la Empresa

4. LA DIVISION SEXUAL DEL TRABAJO 4.1. LA INCORPORACION PLENA DE LA MUJER AL TRABAJO En los países beligerantes de la Segunda Guerra Mundial, la incorporación de la mujer al trabajo tuvo lugar cuando la marcha de los hombres a la guerra dejó una gran cantidad de puestos de trabajo libres. Al volver los hombres de la guerra muchas mujeres continuaron en sus puestos de trabajo y paulatinamente se empezó a aceptar socialmente que la mujer trabajase fuera de casa. Sin embargo, en países como en España, que no participaron en la Segunda Guerra Mundial, la incorporación de la mujer al mundo laboral se produjo “de golpe”. Precisamente esta fue la causa de que a la sociedad le costara mucho más aceptar a la mujer trabajadora. Los valores e ideas de una sociedad son muy difíciles de cambiar de un momento a otro.

4.2. LA DISCRIMINACIÓN DE LA MUJER EN EL TRABAJO Judicialmente existe plena igualdad de derechos entre hombres y mujeres. Por tanto, en teoría, la mujer tiene los mismos derechos en el ámbito laboral que el hombre. Sociológicamente, en el mundo real no es así. Es frecuente que los cargos directivos más importantes recaigan sobre hombres, incluso es frecuente que de forma extraoficial las mujeres reciban retribuciones salariales inferiores a las de los hombres (sobresueldos, pagos por debajo de la mesa, etc.). Estas desigualdades de género son más frecuentes en las empresas privadas dado que las empresas públicas no llevan a cabo éstas prácticas anticonstitucionales. Las oposiciones que han de realizarse para acceder a los cargos públicos permiten plena igualdad de sexo para lograr la plaza. Todo esto es así en España por la razón anteriormente explicada, por la falta de aceptación social de la mujer trabajadora debido a la masiva incorporación de ésta a la vida laboral.

4.3. PRESTIGIO Y CONSIDERACION SOCIAL DE LOS PUESTOS DE TRABAJO SEGUN EL SEXO Es habitual que las mujeres tengan más dificultades para acceder a altos cargos directivos por el mero hecho de ser mujeres. Es por esto por lo que una mujer que desee acceder a los más altos puestos, deberá tener un currículum más brillante que el de un hombre, pese a que judicialmente deben elegir a los candidatos al puesto con plena justicia e igualdad.

5. LA DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO Encontramos varías teorías sobre la división internacional del trabajo:  Modernización: Esta teoría distingue tres tipos de países en el mundo: desarrollados, subdesarrollados y en vías de desarrollo. Afirma que cada grupo de países desarrollaban un tipo de actividad laboral diferente. Los países desarrollados se dedicaban a la industria, que era la actividad que más aportaba al PIB de los países y por lo tanto la que más crecimiento proporcionaba. Por su parte, los países en vías de desarrollo (en su mayoría asiáticos) eran aquellos que estaban pasando de ser países dedicados al sector primario a desarrollar actividades industriales (se estaban industrializando). Estas zonas llegarían a ser los grandes monstruos de la industrialización. En estos países se daría la economía dual, es decir, se convertiría en países con zonas plenamente industrializadas (desarrolladas) y otras zonas subdesarrolladas (idealización). Esto era así puesto que la industrialización se estaba dando de forma paulatina en toda la extensión de los países. Por último, consideraban que los países subdesarrollados eran aquellos que desarrollaban actividades agrarias y propias del sector primario. Esta teoría consideraba que con el paso del tiempo todas las economías serían industriales. El índice de modernidad de los países se suele medir con el indicador del PIB. Sin embargo, sociológicamente este indicador no es realista dado que no mide el bienestar de la sociedad.  Teoría de la dependencia: Esta teoría realiza una crítica de la Modernización puesto que consideran que no todos los países iban a lograr la industrialización, no todos llegarían a ser países desarrollados. Para el equilibrio de la economía a nivel mundial debía haber países que desarrollasen las actividades primarias para que aportaran las materias primas necesarias para la industria. No obstante, es cierto que algunos países subdesarrollados lograron industrializarse. Más adelante los países industrializados no eran los que más peso lograron en la economía mundial. Aquellos que dirigieron sus actividades laborales al comercio y a los servicios fueron los que finalmente lograron mayor poder en la economía.  Teoría del Moderno Sistema Mundial: I. Wallersteim: “La nueva visión internacional del trabajo”, afirma que existen tres grupos de países, los países centrales (aquellos cuya actividad principal es la de los servicios) y los países periféricos (países subdesarrollados). Añade además otro grupo de países, los semiperiféricos, que no son países en vías de desarrollo porque no van a lograr un desarrollo mayor al que han llegado. Todos los países del mundo se encuentran intrínsecos a este sistema de tres grupos de países. A causa de la globalización, los países centrales han exteriorizado partes del proceso productivo de forma que los países ya no están especializados en un producto íntegramente. De esta forma, se convierten en países dedicados al servicio de la comercialización de lo que se produce en países periféricos.

11...


Similar Free PDFs