LA Ciencia DEL Trabajo Social ( PEC) Introducción PDF

Title LA Ciencia DEL Trabajo Social ( PEC) Introducción
Author Veronica Frutchtman Cots
Course Teoría del Trabajo Social con Grupos
Institution UNED
Pages 4
File Size 118.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 36
Total Views 300

Summary

LA CIENCIA DEL TRABAJO SOCIAL ( PEC)INTRODUCCIÓNEn Trabajo social es importante situarse en el contexto para llegar al marco teórico - práctico de nuestra profesión.El Trabajo social como profesión nace en EEUU formando parte del proyecto global y teniendo en cuenta la historia por un lado y el estu...


Description

LA CIENCIA DEL TRABAJO SOCIAL ( PEC) INTRODUCCIÓN En Trabajo social es importante situarse en el contexto para llegar al marco teórico práctico de nuestra profesión. El Trabajo social como profesión nace en EEUU formando parte del proyecto global y teniendo en cuenta la historia por un lado y el estudio crítico por el otro para poder encontrar una identidad y legitimidad en esta profesión que exige mucha responsabilidad, compromiso y competencia profesional. El trabajo social desde la ciencia busca la verdad para eliminar todos esos juicios de valor y la cuantificación y a su vez la ciencia nos conduce a la investigación, a que podamos construir una teórica la cual nos ayuda a crear prácticas, métodos y proponer nuevos retos a lo que nos enfrentamos como disciplina. Desde la profesión tenemos como misión todas las problemáticas sociales en la cual a partir de la práctica se busca intervenir de manera que se crea una relación con el fin de mejorar o superar el problema social sin caer en el “buenismo”académico y profesional, en nuestras ideologías y en lo que nos gusta, siempre nos apoyaremos en una reflexión crítica nada emocional. En la introducción se expone la dimensión científica del Trabajo social, tanto desde la teoría como desde la práctica, se destaca la dimensión científica, muy necesaria para poder legitimar nuestra profesión y poder llevar a cabo todos los proyectos con el mayor rigor y fundamento científico. La teoría, Trabajo social en grupos y trabajo social digital (e-Social Work) juegan un papel clave también añadiendo la docencia en grado, máster y doctorado, como análisis del trabajo y su fundamentación. La práctica profesional, hace que vivamos experiencias que realmente impactan, crean una desestructura o estigmatizan a nivel individual y colectivo, por este motivo hemos necesitado de metodologías que nos permitan producir/apoyar/acompañar un cambio real en las personas usuarias de los servicios sociales. Por otro lado tenemos a la disciplina que es el resultado de una reflexión sobre lo profesional desde que el análisis que se haya realizado del objeto de conocimiento sea de forma objetiva lo cual el planteamiento de una hipótesis y al final con una mirada independiente. Hay que estar en constante actualización para responder de manera eficaz a todas las necesidades y problemáticas que van surgiendo, esto se da en la medida en que vamos adquiriendo conocimientos que van dando forma a nuestra identidad como trabajadores sociales, y que se reconozca esta profesión desde la fundamentación que se le da a las investigaciones que permiten el desarrollo y la diferenciación con las

otras ciencias, al igual que se consigue obtener apoyo económico para seguir investigando, puesto que nuestro son nuestros pilares la transformación y la intervención para mejorar la calidad de vida de las personas. Veremos como el “realismo crítico” es una de las perspectivas teóricas clave relacionada con la fundamentación científica del Trabajo Social. A través de sucesos tangibles y no sólo en mera interpretación, tendremos la oportunidad de poder analizar, describir e intervenir sobre patrones, procesos, temas y no quedarnos en sólo palabras pudiendo ser efectivos en nuestros planes de acción. John Brekke (2011) pronunció su conferencia introduciendo el debate haciendo una propuesta de realismo crítico y trabajo social. En el primer capítulo he podido leer algunas reflexiones sobre la obra, lo que te pone en situación del contexto del debate en tres ámbitos: la historia, el contexto del Trabajo Social en lengua española y la sociedad digital en la que vivimos. Dominar el lenguaje en su contexto es fundamental para el conocimiento, es la llave para disponer de las herramientas suficientes para acceder al entendimiento y desarrollo. Antiguamente el Latín tenía un protagonismo importante referente a contenidos a lo que hoy en día es la lengua anglosajona. El mundo nos pone delante las dificultades y es así cuando se comienzan e intenta explicar y conocer cada una de las problemáticas que surgen. Nuestra intervención transforma la naturaleza del problema generando otras fuentes de necesidades y soluciones. Potenciar el análisis crítico para poder modelar, definir y observar la teoría desde otras perspectivas. En el capítulo 2 «El marco realista: realismo científico y realismo crítico» elaborada por John Brekke, Jeane Anastas, Jerry Floersch y Jeffrey Longhof. En la mirada científica debemos esclarecer a lo que nos referimos cuando hablamos de ciencia, método y técnica, la ciencia al ser una actividad social e intersubjetiva depende de las prioridades sociales en el contexto historico para poder utilizarlas de forma adaptada o descubrir nuevas formas. John Brekke, Jeane Anastas como parte del lslandWood Group se opta por el enfoque del llamado «realismo crítico». Hay que analizar y conocer la estrategia, diseñar la acción adecuada y llevarla a cabo, en el caso de la ciencia,método y técnica, nada es neutral, todo tiene sus consecuencias. “Nuestra disciplina, Trabajo Social, se caracteriza por ser una episteme, un conocimiento, urgido por la acción, que busca convertirse en una techné, en una práctica transformadora (López Peláez, 2012)”. La gran relación directa del trabajo social con el contexto social, las personas, y el estado hace que sea una disciplina transversal aunque se busca un modelo propio de

actuación y llegar a un buen desarrollo de la práctica es un hecho y encontrar un buen desarrollo de cualquier sociedad a todos los niveles podemos decir que un logro. El modelo de ciencia newtoniano que, junto a la teoría evolutiva de Darwin, influyeron en el positivismo del siglo XIX, ha sufrido una severa transformación en función de la evolución de la teoría física y de la filosofía de la ciencia en el siglo XX. Es importante destacar tres aspectos fundamentales para tratar la complejidad y la evolución de la filosofía y metodología de las ciencias sociales. ● El punto central de la epistemología «realista», como contrapunto a la «positivista", es el concepto de causalidad. ● Las ciencias son un hecho/proceso social. ● Las ciencias y las técnicas generan un nuevo entorno. Para entender la preocupación desde los inicios de la profesión, mostraré un breve viaje por la historia vinculante a nuestra disciplina. Desde las necesidades sociales que surgen de la lucha contra la pobreza, hasta las voces críticas entendidas como un proceso dinámico y a los protagonistas de la gran intervención social. Seguido de la importancia sobre la cuestión social y el nacimiento de la previsión social, del estado social al estado de bienestar, pasando por la profesionalización del trabajo social con la intervención de personajes importantes mayoritariamente mujeres como Laura Jane Addams y concepción arenal entre muchas otras. La evolución del trabajo social en españa con las diferentes etapas políticas, revolución industrial, las repúblicas, la II guerra mundial, las dictaduras, y por último una profesión para la democracia, en esta última los valores de la sociedad se van impregnando en una nueva forma de funcionar adquiere un carácter más comunitario. En los relatos contemporáneos y la influencia en las vías de comunicación se crean nuevos enfoques para la intervención. Se propone una vuelta a la comunidad como elemento importante del trabajo comunitario realzando la participación y el salir de uno mismo. Posteriormente y más basándose en el trabajo que se desarrolla en la actualidad el trabajo social se centra más en la proximidad, contacto, escucha y acogida. Las tecnologías forman una parte imprescindible del desarrollo de la profesión. Para finalizar esta introducción puntualizar el escenario de los hechos. En 2011 John Brekke propuso un avance en la legitimación de nuestra profesión como ciencia, introduciendo en el mismo espacio que otras disciplinas una conferencia sobre el trabajo social, a partir de su discurso pudo reunir a 20 académicos con objetivo de debatir, no todos ellos procedían del mismo sector necesariamente, se reunieron durante varias ocasiones en lslandWood una casa de retiro fundada en 1999, donde se llevaron a cabo los debates sobre aspectos básicos e ideas fundamentales con el propósito crear un espacio reservado de exposición de ideas fundamentales para la disciplina. A continuación mostraré todas las ideas, las que más coinciden con lo que veo de esta

profesión....


Similar Free PDFs